(2005-08-09)
Publicada en el diario Rumbo de México
Publicada en el diario Rumbo de México
El pasado miércoles 27 de julio advertimos en este espacio que de nada serviría a Jorge G. Castañeda que el Congreso de Sonora aprobara casi un mes antes, el 28 de junio, las candidaturas independientes para todos los cargos de elección popular en su nuevo Código Electoral.
Expresamos que la decisión de Sonora era sin duda un avance democrático que estimula el proyecto ciudadano emprendido por Castañeda desde hace más de año y medio, y de otros ciudadanos como José Álcaraz desde hace diez.
Incluso, llegamos a adelantar, de acuerdo con la información en nuestro poder, que el ministro José Ramón Cossío como las ministras Olga Sánchez Cordero y Margarita Beatriz Luna Ramos, entre otros, considerarían que se violaban los derechos políticos del ex canciller, luego de que el 11 de marzo de 2004, el Instituto Federal Electoral dictaminó que no puede registrarlo como candidato ciudadano, pues sólo los aspirantes postulados por un partido político tienen este derecho.
Y que, en cambio, otros cinco ministros de la Suprema Corte apoyarían el proyecto presentado por el ministro Sergio Valls, en el que propondría desechar la solicitud de Jorge G. Castañeda para que declarase inconstitucionales los artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que limitan el registro de candidatos a aquellos nominados por un partido, debido a que el juicio de amparo no procede en materia electoral.
De esta forma, Castañeda recibió un fuerte revés, lo mismo que los ciudadanos mexicanos que no desean registrarse y competir a través de los partidos políticos, que sufren de la desconfianza de los ciudadanos.
Apenas ayer la empresa Consulta Mitofsky de Roy Campos dio a conocer que los partidos políticos alcanzan una calificación de 5.1 en el índice de confianza de los ciudadanos, arriba de los senadores, policía, sindicatos y diputados, donde la calificación reprobatoria también la comparten los empresarios. Son las universidades, la Iglesia y el Ejército, los mejor parados.
En los próximos meses otro grupo de ciudadanos, encabezado por Fausto Cantú Peña y su organización Constitución y República, también acudirán a los tribunales de la Nación para hacer valer su derecho de inscribir candidaturas constitucionales ciudadanas en las elecciones de 2006.
Este grupo destaca que probarán una vía diferente a la promovida por Castañeda y están seguros de tener mejor suerte.
El caso es que la decisión tomada ayer por los ministros de la Corte reafirma la partidocracia en el país, donde pequeñas cúpulas económico-políticas, con derecho de sangre, se mantienen en la lucha por el poder y deciden el destino del país, sin permitir que ciudadanos ajenos a los partidos, puedan participar y hacer valer sus derechos constitucionales de votar y ser votados.
Plumazos
Los trabajadores de base del Servicio Postal de México se quejan de que durante años los han mantenido con un salario inferior al Mínimo Burocrático. En el 2003, dicen, para todos los Trabajadores al Servicio del Estado, el Salario Mínimo Burocrático (SMB) se fijo en 3,350.00 pesos mensuales, y ellos de nivel 14 sólo recibieron 3,034.00 y los del nivel 10, aún menos. En el 2004 el SMB fue de $3,750.00 y los postales de nivel 10 recibieron 3,171.23. Y lo peor es que las autoridades ni los escuchan ni los reciben para negociar una mejora.
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario