miércoles, agosto 31, 2005

Regaño a políticos

Publicada en el diario Rumbo de México

La empresa que se llevará el 60 por ciento del gasto de publicidad que los partidos políticos utilizarán el año próximo para sus campañas políticas, y que recientemente fue beneficiada por el actual gobierno con el otorgamiento de permisos para operar casas de apuestas y telejuegos, Televisa, demostró una vez más que el poder de los medios en la política es inconmensurable.
Beneficiaria de los sueños de la gran mayoría de los políticos que se quieren ver bien en las pantallas de la empresa, Televisa logró introducir en voz de los oradores invitados un fuerte regaño a la clase política ahí presente, en medio del elogio de las virtudes de los mexicanos y el país.
Los oradores se dieron el lujo de decir a todos aquellos políticos que tienen al país en vilo por sus intereses personalísimos, que no están haciendo bien las cosas y que a un año de las elecciones de 2006, deberán enderezar la forma de dirigir al país, si queremos continuar celebrando.
El periodista Joaquín López Dóriga fue el primero: "Es curioso ver aquí sentados, juntos, a muchos que afuera no pueden ponerse de acuerdo".
El historiador Enrique Krauze no se quedó y fue certero: "México vive un estado de pasmo, donde las malas pasiones impiden acuerdos y entendimientos".
Agregó que “ya resulta indispensable que quienes aspiran a gobernar México contribuyan a limpiar el ambiente de nuestra política y, a la brevedad posible, debatan con fundamentos y respeto, con veracidad, con verdad, con honradez intelectual sus diversos proyectos de Nación, poniendo énfasis no en el qué, sino en el cómo”.
El empresario Lorenzo Servitje habló de su tema y cuestionó la falta de competitividad de la economía. Pero también introdujo una duda: ¿será que quienes ocupan el poder y aspiran a él son los mejores hombres y mujeres de México?
Y para no ser menos, provocado por los discursos anteriores, el pintor Gilberto Aceves Navarro, increpó a Vicente Fox: "¿Estamos de veras celebrando México, señor Presidente? No queremos un México de confeti y relumbrones, queremos un México con la capacidad de rehacernos, de demostrarle al mundo lo que realmente somos".
Es claro que en medio de la festividad, Televisa preparó este jalón de orejas a los políticos porque en la presentación del proyecto Celebremos México fue elogiada la trayectoria y aportación para la vida del país de artistas, intelectuales, mujeres, artesanos y deportistas, pero no se refirieron a ningún político.
De acuerdo con información del grupo Televisa, Celebremos México es una campaña que tiene como objetivo resaltar los valores fundamentales de la mexicaneidad, que logren impulsar una actitud positiva y enaltezcan el orgullo de ser mexicanos.
Y propone, entre otros, cinco puntos para mejorar al país: comprar papel higiénico blanco para evitar el uso de químicos; utilizar tubos y lámparas compactas fluorescentes, en lugar de focos incandescentes; combatir a la corrupción desde nuestra actitud ante las leyes y las reglas; realizar trabajo voluntario para reforestar y mantener limpios los bosques y selvas, además de comprar productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado.

Plumazos

¿La respuesta dada ayer al mediodía por Arturo Montiel, habrá sido un deslinde y dejarán sola a Elba Esther Gordillo en su lucha contra Roberto Madrazo? A la pregunta de que si van a dejarla sola los integrantes del TUCOM, el gobernador del estado de México dijo lo siguiente: “La mía, mi posición, es que la sesión del consejo se apegue a toda la legalidad y que podamos tener un relevo que nos garantice una dirigencia que nos asegure que habrá una competencia interna imparcial. Alguien que sea imparcial”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, agosto 30, 2005

La legalidad

Publicada en el diario Rumbo de México

Ayer rematábamos nuestro comentario con la afirmación de que el país debe avanzar hacia ciertos cambios que son necesarios para construir una República Moderna y Democrática. Y que Vicente Fox aún está a tiempo de ser generoso con México e invertir el escaso capital político que aún le queda, en conseguirlos.La pregunta que muchos de ustedes, estimados lectores, se harán, es ¿cómo va a conseguir Vicente Fox o cualquiera otro presidente del país hacerlo avanzar cuando actualmente la vida pública está motivada por las confrontaciones inútiles, los debates sin importancia y el desacuerdo generalizado? ¿Cuándo los candidatos quieren mover la conciencia de la gente con base a recursos económicos y no con propuestas verdaderas de cambio en la forma de hacer las cosas, desde la propia “clase política”?
Es muy sencillo. Pero para lograrlo, hacen falta dos cosas: estar convencido de que es la única forma de cambiar las cosas, quererlo hacer y, sobre todo, jugarse el pellejo. Es decir, que Vicente Fox deje de cuidar su imagen y le entre a las cosas porque, de lo contrario, aquella imagen del ranchero entrón quedará totalmente olvidada.
La fórmula es sencilla. Como lo dijo Montesquieu: Como la muerte, la ley no debe exceptuar a nadie.
Y aquí me quiero referir a la presentación del libro editado por Océano para la Secretaría de la Reforma Agraria, Entre las Bestias y los Dioses (Del espíritu de las leyes y de los valores políticos) de Federico Reyes Heroles, quien nos recuerda que a pesar de que son alrededor de 193 los países registrados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solamente unos 30 registran los niveles más altos de bienestar.
De manera curiosa, nos dice Reyes Heroles, aquellos 30 países con mejores condiciones de bienestar social son aquellos regidos por una legalidad estricta. Es decir, que “el cumplimiento de la legalidad asegura las expectativas de futuro y provoca progreso”.
No existen recetas mágicas ni acciones de mesías que sólo por sus propios decretos puedan cambiar las cosas de un estado a otro con sólo invocarlas. Por el contrario, es necesaria la existencia de un cumplimiento cabal de las normas dictadas para poder convivir con certeza, en igualdad de circunstancias y seguridad de que así como nosotros respetamos a los demás, ellos nos respetan y todos somos respetados.
Y quizá, una vez que hayamos aprendido a que la legalidad es la base de cualquier relación humana, financiera, social o de cualquier tipo en nuestra interrelación con el mundo que nos rodea, entonces la riqueza podrá ser atraída y las condiciones de vida mejorarán para todos.
En cambio, “la ilegalidad, la discrecionalidad y la corrupción espantan” a los probables inversionistas.
Y la piedra de toque para poder aterrizar en la legalidad, sería la aplicación en el gobierno federal de una verdadera rendición de cuentas. El establecimiento de un sistema institucional, no de camarilla como sucedió con la Contraloría de la Federación, primero, y ahora con la Secretaría de la Gestión Pública.
Un esquema mediante el cual desde el Presidente de la República hasta el más humilde de los burócratas, pasando por gobernadores, jefes de gobierno, presidentes municipales y jefes delegacionales se sometan de manera efectiva al escrutinio de sus acciones y a la sanción por sus errores u omisiones.
Evitar la discrecionalidad que permite establecer de negocios, fraudes, estafas, engaños, simulaciones, malversaciones, al amparo de negociaciones y triangulaciones con que se benefician unos y otros.
Sólo así Fox podría comenzar a redimirse con los mexicanos. Y aún tiene un año para lograrlo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, agosto 29, 2005

Cuestión de generosidad

Publicada en el diario Rumbo de México

A veces criticar al presidente Vicente Fox y su ejercicio de gobierno, prácticamente no tiene sentido.
Los resultados de su gestión se encuentran a la vista y los promocionales previos a su quinto Informe simplemente producen rechazo entre la gente pensante.
Por tal motivo, es justo hacer algunos apuntes que lo ayudarían a terminar su gestión con mayor decoro y en mejores condiciones de imagen.
Por ejemplo, Carlos Salinas legitimó su dudoso triunfo de 1988 con un claro éxito en las elecciones intermedias de 1991, para ganar el Congreso, realizar reformas constitucionales que hoy padecemos e imponer una forma de gobernar.
En cambio, Vicente Fox, con sus constantes errores echó por la borda la legitimidad de su victoria en 2000 y terminó por perder la posibilidad de darle gobernabilidad a su gestión al no conseguir su partido la mayoría en la Cámara de Diputados, que le hubieran permitido hacer las reformas constitucionales que le dieran un sello personal a su gobierno.
Hoy, más que nunca, con las elecciones a la vuelta de la esquina, Vicente Fox estará imposibilitado por el Congreso de llevar a efecto las reformas estructurales que pretende, porque los tres partidos políticos mayoritarios ya consideran que pueden alcanzar la Presidencia de la República en 2006 y no se van a prestar a buscar los consensos que les permitan allanar el camino para una permanencia del PAN.
Sin la mayoría legislativa de su partido se puede dar por hecho el de Fox como un sexenio perdido. Perdió la oportunidad de ser el conductor de la transición hacia la democracia.
De tal manera que si Vicente Fox quiere dejar huella y colaborar para que las condiciones del país mejoren, debe llegar a un acuerdo mínimo con todos los actores políticos, y trabajar para sentar las bases que permitan devolver la credibilidad de los ciudadanos hacia el quehacer de la política.
Así, esos políticos que hoy hablan de la necesidad de la participación ciudadana deben impulsar las reformas necesarias para que la gente vuelva a creer y, por ende, retome el camino de las urnas para decidir el destino del país y el suyo propio, y no dirija su rumbo hacia la violencia que se encuentra en el umbral.
Porque México necesita avanzar más allá de las reformas estructurales que han sido la obsesión de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, con el fin de completar un ciclo iniciado por Carlos Salinas.
Dicen los mandatarios en turno que sólo así puede mejorar la economía del país, asunto que parece muy cuesta arriba porque subsistirán los vicios.
Son necesarias las reformas estructurales donde se modifiquen los preceptos constitucionales, sí, pero antes deben existir reformas institucionales que den certidumbre, certeza, seguridad y confianza de que la apertura no significará sólo abrir el cofre al pillaje como sucedió con las aperturas de Salinas y Zedillo. Reformas que den legitimidad y promuevan la certeza, además de evitar la parálisis en que actualmente se encuentra el país. Es decir, una reforma a fondo del Sistema Político Mexicano.
El país debe avanzar hacia ciertos cambios que son necesarios para construir una República Moderna y Democrática. Y Vicente Fox aún está a tiempo de ser generoso con México e invertir su escaso capital político que aún le queda, en conseguirlos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, agosto 26, 2005

Incertidumbre madracista

Publicada en el diario Rumbo de México

Si las cosas para Andrés Manuel López Obrador y Santiago Creel se ven muy diferentes de como estaban hasta hace dos meses, cuando prácticamente nada les obstaculizaba el camino a la candidatura presidencial de su partido, la situación para Roberto Madrazo no es tan discordante.
Según el Instituto de Mercadotecnia y Opinión y el diario Reforma en sus recientes encuestas le dan una diferencia entre cuatro y cinco por ciento sobre Arturo Montiel.
Pero queda claro que a base de grandes recursos utilizados en los medios masivos de comunicación, el gobernador del Estado de México ha crecido de manera desmesurada en la preferencia de los probables electores, luego de que el año pasado, cuando Madrazo contaba con el 35 por ciento de la aceptación popular, Montiel apenas conseguía tener el 6 por ciento.
El crecimiento del nativo de Atlacomulco se extrapoló en las últimas semanas durante el proceso interno del TUCOM y la inercia por el triunfo de Enrique Peña Nieto en el Estado de México, a tal grado que llegó a colocarse momentáneamente por delante del presidente nacional del PRI.
La línea ascendente provocó un nerviosismo tal que el tabasqueño, contra todas las consejas políticas, exigió a Arturo Montiel subirse al ring en cinco debates diferentes para poner en la vitrina las diversas propuestas que ofertarán a los electores.
Es decir, Madrazo y su equipo de campaña consideraron que podrían ser destruidos por una especie de tsunami producido por la propaganda de Montiel, y decidieron que era el momento de arriesgar el todo por el todo, pues existe la creencia de que un político ubicado con gran diferencia frente a sus adversarios, no tiene necesidad de debatir, pues es más lo que puede perder que ganar.
Y en aquel momento la posición madracista no quedaba suficientemente fortalecida.
A todo este escenario en contra de Madrazo, en los últimos días se sumó la reaparición de Elba Esther Gordillo, quien sin ninguna duda apoyará a cualquier candidato del PRI en este proceso interno, menos a Roberto Madrazo.
La dirigente magisterial llegó y dijo que ella no "es factor de desunión". Pero de la misma forma, en clara alusión Roberto Madrazo y sus huestes, les advirtió “tampoco me atropellen”.
Y como para que las cosas queden claras sobre por dónde irá la precampaña de ambos candidatos, Montiel puso el dedo en la llaga: "Roberto y yo somos excelentes amigos, pero hay que reconocer los defectos de cada uno y Roberto Madrazo a veces miente".
Y ese es precisamente uno de los problemas en la personalidad de Roberto Madrazo. Alfonso Noriega, publicista, autor del estudio Las marcas del 2006, expresa que “no darle valor a su palabra, incumplir promesas, falta de transparencia en su actuar y vivir con privilegios, afectan la percepción de la Marca (Roberto Madrazo) entre la población”. Además de que no ha presentado un plan de trabajo y estrategias para realizarlo. Mientras Montiel aún está en el ejercicio de gobierno.
De tal forma que como Creel y López Obrador, Madrazo tampoco tiene consigo toda la certeza de ser el candidato de su partido.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, agosto 25, 2005

A propósito del campo

Publicada en el diario Rumbo de México

A propósito de la Conferencia Continental de Productores Rurales (CCPR), promovida y organizada por la Confederación Nacional Campesina, existen dos conflictos fundamentales, aunados al problema de indefensión, olvido y marginación de los trabajadores del campo e indígenas por parte de los Estados nacionales en la mayor parte de los países de América Latina.
Por un lado los subsidios, que cuando los hay, van directamente al campesino y no a la producción, lo cual acrecienta la falta de iniciativa; por el otro está también la resistencia a cambiar de mentalidad.
Finalmente es mejor adoptar la enfermedad de la izquierda, de quejarse de todo lo que sucede en el entorno, como las políticas neoliberales o los tratados de libre comercio, pero poco hacen los propios campesinos --preferentemente sus líderes-- para mejorar el estado de cosas.
En México, por ejemplo, existen diversas formas de financiamiento al campo. El problema es que los campesinos tienen poco o prácticamente ningún conocimiento para hacer los trámites técnicos y poder bajar esos créditos. O, por el otro lado, se quedan con el financiamiento.
Veamos. Hay un programa general llamado Alianza para el Campo que tiene 27 subprogramas de apoyo para la producción. Tractores, por ejemplo. Dependiendo de la marginación de las zonas, tanto el Gobierno Federal como los estatales otorgan a los productores hasta el 70 por ciento del valor. El resto lo debe poner el productor.
Hay programas de apoyo a la pobreza, donde el gobierno hace subastas de mochilas de aspersión, de arados y otros implementos agrícolas a precios por debajo del costo. O si compran una vaca, el gobierno da otras.
El problema en el campo, se da particularmente en el sector social o entre los pequeños productores privados. Su escaso grado de organicidad económica les impide tener herramientas para acceder a los recursos, porque deben presentar un perfil de proyecto que requiere a veces de estudios de mercado, investigación de costos de materias primas, y este aspecto técnico es el que no ha acompañado el gobierno.
No hay capacitación ni acompañamiento a los productores y entonces resulta que los productores medianos y grandes, que tienen recursos y mayor organicidad, son los que pueden acceder a estos programas porque tienen la capacidad técnica para presentar proyectos, además del dinero para poner los recursos faltantes para completar el 100 por ciento, como en el caso del tractor.
A todo esto se suma la carencia de una banca de desarrollo en el campo, que les permita suplir su falta de liquidez.
Para reflejar el caso de falta de organicidad, hay un ejemplo. En México existen entre 4 y 6 millones de jornaleros agrícolas, cuatro de ellos sin tierra y dos con un pedacito, pero que deben trabajar en otro lugar para completar el sustento alimenticio. Hay tres sindicatos nacionales de jornaleros. Uno de la CTM, uno de la CNC y uno del Frente Auténtico del Trabajo, y entre los 3 apenas suman 60 mil afiliados, es decir el uno por ciento.
Y si a todo esto se suma la edad de los propietarios de la tierra, mayor a 65 años en la mayor parte del territorio, y su bajo nivel escolar les hace muy complejo el problema. Un hombre de 60 años, por ejemplo, no se mete al Internet. Además, en su gran mayoría son analfabetas por desuso.
Entonces se requiere de un gran acompañamiento de todos los sectores para solucionar el problema. Si del gobierno, pero también de las organizaciones campesinas y de los propios liderazgos, a fin de que no sólo utilicen a los campesinos como botín electoral o instrumento para sus fines personales.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, agosto 23, 2005

Ahora toca turno a Creel

Publicada en el diario Rumbo de México

Como lo publicamos ayer, en días pasados Cuauhtémoc Cárdenas realizó una maniobra que ha puesto en entredicho la candidatura de Andrés Manuel López Obrador.
Ahora le toca a Santiago Creel.
Si la filtración que destapó el asunto de los permisos para abrir casas de juego a Televisa, y para otras empresas de renombrados hombres de negocios, cimbró la credibilidad del ex secretario de Gobernación, lo que viene en los siguientes días será posiblemente el obús que derribe su precandidatura presidencial.
Conocido por su trabajo profesional para grandes consorcios del ramo turístico, del que como en el Grupo Posadas aún es consejero propietario, Creel llegó a la política de la mano de la fortuna, a raíz de que en 1993 coordinó el aspecto jurídico del plebiscito ciudadano realizado en la Ciudad de México, el cual derivó en la mini reforma política del Distrito Federal, que permitió ampliar algunas facultades de la Asamblea Legislativa y la elección del Jefe de Gobierno.
El triunfo de este instrumento ciudadano impulsó a Creel como una figura con autoridad moral, que lo llevó al Consejo General del IFE en 1994.
Un año más tarde se convirtió en un “defensor” de la democracia al investigar de forma por demás ardua la campaña de Roberto Madrazo. Y al terminar su encargo “ciudadano”, debido a su cercanía con el PRD de Andrés Manuel López Obrador, al que sirvió con sus pesquisas en el IFE, fue inicialmente propuesto para ser candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Sin embargo, al ver la posibilidad real de ganar el Distrito Federal, primero Porfirio Muñoz Ledo y luego Cuauhtémoc Cárdenas lo desbancaron y tuvo que refugiarse en el PAN, donde fue candidato plurinominal a la Cámara de Diputados.Y desde ahí respaldó el rescate bancario tras el Fobaproa.
Pero hoy nuevamente Creel está en peligro de perder la candidatura del PAN ante el fuerte impulso que la ultraderecha da a Alberto Cárdenas Jiménez. Ya vimos que no se tientan el corazón. Apenas llegó a la Secretaría de Gobernación Carlos María Abascal, fue destapado el asunto de los permisos.
Hoy que está cercana la fecha para el primer debate entre los presidenciables del PAN –-el 8 de septiembre--, comenzará el debate sobre su vida privada, donde las filtraciones señalarán su divorcio y la presunta relación sentimental con una estrella del espectáculo y paternidad.

Plumazos

En el año 2000 el entonces presidente Ernesto Zedillo afirmó que los legisladores de su partido, el PRI, que pretendían aprobar una reforma para regularizar los autos chocolates serían cómplices de delincuentes. El debate público al que Zedillo llevó el asunto, obligó a los legisladores a dar marcha atrás. El propio Zedillo publicó dos meses después de las elecciones, un decreto mediante el cual se regularizaron los autos chocolate. Calculan que con esta acción pudieron irse a otro partido unos 3 millones de votos del PRI… Hoy las cosas son al contrario: el presidente Vicente Fox emitió el lunes un decreto por medio del cual la Secretaría de Hacienda determinó legalizar la importación de vehículos de entre 10 y 15 años de antigüedad… Las vueltas que da la política cuando de manejar a los votantes se trata.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, agosto 22, 2005

Vamos a ver

Publicada en el diario Rumbo de México

Vaya que Cuauhtémoc Cárdenas ha resultado toda una incógnita para la mayoría de los analistas y un lobo de la política que se puede tragar de un solo bocado al engolosinado precandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador.
Apodado El Ciego por algunos reporteros, porque cuando es cuestionado sobre algún asunto que se niega a develar, responde con la frase “vamos a ver”, Cárdenas está en la misma tónica con la sociedad.
Mueve sus piezas, afirma que conformará un frente amplio de izquierda, que hay candidatos que lo podrían encabezar como Porfirio Muñoz Ledo o Juan Ramón de la Fuente, dice que no se saldrá del PRD, añade que estará en las boletas del 2006 y antefirma una alianza a la que fue obligado a acudir el propio PRD, junto con el PT y Convergencia, para decirle a la sociedad: “vamos a ver” qué sucede de aquí a noviembre.
Aprovechó que el subcomandante Marcos renovó sus críticas contra López Obrador, a quien ha culpado de haber abandonado los ideales izquierdistas y populares, pero ante todo de rodearse por gente identificada con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, para obligar a que el pe-erre-dé lopezobradorista tragara el anzuelo y cayera en la trampa.
Obligado por los señalamientos en contra, el presidente del PRD, Leonel Cota tuvo que asistir a la reunión del PT del sábado y unirse. Ahí trató de justificar que López Obrador es el candidato con mejores posibilidades de lograr el triunfo.
Pero en la o las jugadas que realiza en su muy particular tablero de ajedrez el ex líder moral del PRD, estaba acorralar al PRD con la conformación un Frente Amplio de Izquierda como Tabaré Vázquez hizo en Uruguay.
De esta forma, al entrar al Frente Amplio de Izquierda donde también estarán integradas organizaciones sociales y sindicales, es decir, al coaligarse, el PRD quedó al mismo nivel de negociación que las demás organizaciones políticas, sociales y sindicales. Y como ya van en la ruta, ni cómo echarse pa’tras.
Porque ahora deberán concretar el acuerdo para crear el Frente Amplio, afinar el proyecto de país que van a ofrecer a la sociedad y, finalmente, elegir a quien sea el candidato presidencial del conglomerado político.
Por esto mismo, al verse acorralado, muy hábilmente López Obrador dijo en Monterrey que está dispuesto a bajarse del caballo. “Estoy dispuesto a hacerme a un lado, ya que no estoy luchando por cargos públicos. No soy un ambicioso vulgar; yo tengo principios, tengo ideales". Cayó en la trampa.
Entre las agrupaciones que podrían unirse al bloque se encuentra también la Unión Nacional de Trabajadores, integrantes del Movimiento contra el Neoliberalismo, la Central Campesina Cardenista y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, la mayoría de ellas que no simpatiza totalmente con López Obrador.
Así que, como suele decir Cárdenas, de lo que pase de aquí a noviembre y quien se quede con la candidatura presidencial: Vamos a ver.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

Trío en la cuerda floja

(2005-08-22)
Publicada en el diario Rumbo de México

Roberto Madrazo Pintado, Andrés Manuel López Obrador y Santiago Creel Miranda han estado relacionados en el pasado por varios eventos, en algunos casos como aliados políticos y en otros como adversarios.
En el presente, parece que su suerte también.
Es sabido y conocido que cuando jóvenes, Madrazo y López abrevaron de la ideología de Carlos Alberto Madrazo e, incluso, López ha afirmado en corto que él es el verdadero heredero del pensamiento de aquel rebelde ex presidente del PRI.
Diez años atrás López y Creel se aliaron contra Madrazo, cuando el hoy precandidato del PAN y el ex secretario de gobierno del Distrito Federal, José Agustín Ortiz Pinchetti, siendo consejeros electorales ambos, investigaron el proceso electoral que llevó al priísta al gobierno de Tabasco.
Mientras Creel y Ortiz Pinchetti presentaban al IFE y la sociedad las irregularidades descubiertas, López Obrador realizaba una caravana (llamada "éxodo por la democracia") hacia la capital de la República, atrayendo la atención nacional para lograr convertirse desde ese momento en un icono de las marchas y bloqueos de pozos petroleros, acciones satanizadas desde el gobierno como “la industria de la protesta” porque con la promesa de apaciguarse, los líderes de ellas sacaban grandes sumas de dinero a los gobernantes.
Aquel éxodo terminó en el Zócalo con la presentación de varias cajas de documentos originales probatorios de los montos gastados en la campaña de Madrazo.
En 1998, ya sin la bandera ciudadana y como panista, Santiago Creel promovió un juicio político contra Madrazo. Y éste al llegar a San Lázaro no sólo dijo: "Vengo a honrar mi apellido", sino que ridiculizó a Creel, a quien le dejó en su curul un parche al estilo de la villana de la telenovela Cuna de Lobos, “Catalina Creel”.
Más adelante, López Obrador y Creel se distanciaron por el asunto del Fobaproa. Mientras López Obrador se convirtió en un fuerte crítico del rescate bancario, Creel respaldó la medida en el Congreso de la Unión.
Pero fue el asunto de El Encino lo que rompió lanzas definitivamente entre los adversarios por la Jefatura de Gobierno en 2000, donde a decir de López, desde la Secretaría de Gobernación le propusieron sacrificar a Ortiz Pinchetti.
Fue este asunto el que de alguna forma convirtió a Creel y Madrazo en aliados en una misma causa: lograr el desafuero y posterior proceso penal en contra de López Obrador, con lo que ambos tendrían el camino menos complicado hacia la presidencia de la República.
Pues vaya que la vida tiene muchos vericuetos y da muchas vueltas. Porque estos tres personajes de la vida política nacional parecían no tener adversarios enfrente durante el primer semestre del año y todo mundo daba por sentado que llegarían a la candidatura presidencial sin sombra que los amenazara.
Pero los movimientos hacia el interior de sus respectivos partidos en las últimas semanas y días, los han puesto en la cuerda floja y, todo hace suponer que más de uno podría quedar fuera de competencia para la grande de 2006.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, agosto 19, 2005

Asuntos del poder

(2005-08-19)
Publicada en el diario Rumbo de México

El poder político y económico no es obra de la fortuna. Mucho menos de la casualidad. Se teje, se amarra y se utiliza en el momento preciso.
Sirve, incluso, para cobrar venganza. Ese platillo, que dicen quienes lo han probado, frío sabe mejor.
Esto lo prueba Elba Esther Gordillo, que ha puesto a bailar con la más fea a los madracistas dentro del PRI, quienes en los últimos días han lanzado una campaña permanente para tratar de desmontar algo que parece irreversible: la permanencia de Gordillo en la presidencia de su partido hasta finalizar el proceso electoral federal de 2006.
Porque muy a pesar de la debilidad física de la dirigente magisterial, en el plano político se fortaleció luego del golpe que le propinaron los madracistas en la Cámara de Diputados a fines de 2003.
El resurgimiento político de Gordillo Morales ocurrió en los días cuando las versiones sobre su estado de salud eran alarmantes para sus seguidores. Es decir, en los últimos meses.
El Poder Judicial otorgó varias resoluciones a su favor. Por ejemplo, por conducto de su Segunda Sala, resolvió el recurso de revisión 1878/2004, mediante el cual concedió un amparo a la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, a efecto de que fuera el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el órgano que determinara, conforme a derecho, lo correspondiente a su registro sindical, cuya toma de nota se dio el 1 de junio pasado.
El 14 de julio, el Consejo General del Instituto Federal Electoral –impulsado por ella desde la Cámara de Diputados en octubre de 2003--, otorgó el registro al Partido Nueva Alianza, cercanísimo a la dirigente.
Y el pasado 11 de agosto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación suprimió el artículo séptimo transitorio que aparecía en los nuevos estatutos de este partido, porque el precepto no fue aprobado en su pasada asamblea nacional, con el cual se trataría de impedir a Gordillo asumir al poder partidista.
Existen versiones, a decir de quienes se encuentran cercanos al primer círculo del poder, de que las recientes decisiones –a pesar de existir contradicciones jurídicas como el presunto caso de la FEDESSP--, no han sido ni casualidades ni decisiones apegadas totalmente al cumplimiento de la ley, sino a interpretaciones motivadas por el pago de facturas del poder presidencial.
Porque Gordillo se convirtió en cercana a Vicente Fox durante la campaña de 2000, además de jugársela con el hoy Presidente en la intención por aprobar las reformas estructurales o los impuestos como el de intermediación.
Tampoco son de olvidar las adhesiones al actual gobierno de por lo menos dos ex priístas del equipo cercano a Gordillo, para tratar de salvar el buque foxista, como fueron Miguel Ángel Yunes Linares, quien dirige tras el trono la Secretaría de Seguridad Pública, y Tomás Ruiz, quien llegó a la Lotería Nacional a cuadrar las cuentas y tapar los agujeros que a la entidad propició el manejo irregular de Laura Valdez.
De la misma forma, Gordillo cobra favores a los actuales gobernadores, diputados, senadores y miembros del Consejo Político de su partido, para lograr quedarse donde siempre quiso: la presidencia de su partido, y desde allí operar la elección de julio próximo.
Finalmente, así funciona esto que se llama poder.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, agosto 18, 2005

Los intelectuales de izquierda

(2005-08-18)
Publicada en el diario Rumbo de México

El pasado 23 de junio apareció en el diario La Jornada, una entrevista muy significativa, realizada al sociólogo Immanuel Wallerstein, donde el izquierdista estadounidense destaca que en México, a diferencia de otros países, los intelectuales de izquierda han olvidado su papel y al igual que los movimientos sociales, no se han desvinculado del poder.
En el caso de México, por la complacencia de este circulo intelectual, se han incrementado las preferencias de la sociedad por Andres Manuel López Obrador, pero por ello mismo las cosas no cambiaran radicalmente en el supuesto de que el tabasqueño llegara al poder, puesto que los ciudadanos no tienen asidera critica a este lider.
“No he visto que los intelectuales de izquierda hagan una denuncia importante contra López Obrador”, critico. Y dijo: “Si lo hicieran, el panorama cambiaría, porque entonces éste no tendría ni el apoyo de los intelectuales ni el de los zapatistas. La izquierda política en México es, evidente e inevitablemente, todavía un poco centrista''.
Es decir, que si realmente hubiera una izquierda critica y no acomodaticia a los intereses de un grupo que se dice de izquierda, estaríamos a la vista de un liderazgo que de manera efectiva abandere los postulados de tal expresión ideológica.
Wallerstein destaca que los intelectuales de izquierda lo hicieron en Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva y en Sudáfrica con el presidente Thabo Mbeki.
En México, por el contrario, antes y hoy, lo que han procurado es vincularse al poder sexenal para poder medrar con espacios politicos y economicos.
Sin embargo, intelectual que no critica no es intelectual. Deja de ser intelectual y se convierte en un homo político, como ha sucedido a muchos.
Wallerstein, uno de los cientificos sociales mas importantes de los Estados Unidos y autor del libro La crisis estructural del capitalismo, hablo aquella ocasión del tema en referencia a las declaraciones criticas del subcomandante Marcos a López Obrador, porque dijo, ''significa el esfuerzo de Marcos de jalar a López Obrador hacia la izquierda, pues le ha dicho una pequeña cosa interesante: que AMLO no pertenece a la izquierda, sino que es un derechista moderado".
Pues resulta que hoy los intelectuales de izquierda, que hace algunos años alabaron, mitificaron y endiosaron al encapuchado de Los Altos de Chiapas, hoy consideran que perdio el contexto y se ha aliado ideológica y políticamente a personajes cercanos al PRI y al PAN.
Pues, entonces, en que quedamos. Resulta que ellos mismos ya no saben que sucedió en Chiapas y en su propio pensamiento.
O que, ¿ya se resolvió el problema de Chiapas? ¿O acaso, lo que consideraron una causa justa, ya no lo es ahora que Marcos ataca a López Obrador? ¿O Marcos es de izquierda unicamente cuando critica las inmundicias politicas de panistas y perredistas?
Esta claro que la izquierda en general y sus intelectuales en particular, continuan adoleciendo de un pensamiento dogmatico, radical y son los que mejor practican aquella frase de que si no estas conmigo, estas contra mi.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, agosto 17, 2005

Nuevo grave error en la PGR

(2005-08-17)
Publicada en el diario Rumbo de México

En el marco de la controversia con algunos estados de la Unión Americana por la creciente violencia en la frontera norte de México, el procurador Daniel Cabeza de Vaca Hernández se comunicó ayer con los funcionarios de la PGR en el país, en lo que pareció una videoconferencia a la desesperada, porque existe total descontrol en la entidad.
“Tenemos 15 meses por delante, 15 meses para dar todos los días respuestas claras a la ciudadanía, 15 meses para revertir los índices delictivos, para detener la violencia y contribuir a la paz y a la armonía social”, apuntó en una parte de su mensaje el procurador General de la República.
Y advirtió que la PGR será implacable contra los delincuentes, pero también “con aquellos que traicionen la confianza que la institución les ha depositado”, el clara alusión a sus colaboradores, pues incluso señaló que no se admitirán divisiones ni protagonismos que debiliten los esfuerzos contra la delincuencia.
Por este motivo, a través del Consejo de Profesionalización comenzó la rotación de los agentes del Ministerio Público de la Federación, de acuerdo con la nueva Ley Federal del Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal.
La movilización ya había iniciado en Coahuila, donde cambiaron a 21 agentes, exclusivamente dentro del estado. Pero en el caso de Tamaulipas y por el problema de la frontera, están siendo rotados todos.
Para lo cual se envió a toda la plaza de agentes a entidades como Chiapas, Morelos, Aguascalientes, Yucatán, Quintana Roo y otras. A la vez que de estas llega gente que comenzó a protestar, porque se les envía lejos de sus familiares, de sus domicilios particulares, de las escuelas de sus hijos, bajo el argumento de que se les cambia por necesidades del servicio, pero con el mismo salario que el de su lugar de origen, por lo que deberán realizar gastos extra.
Significa que llegarán servidores públicos no contaminados a un estado que se encuentra con grandes conflictos, a la vez que estos agentes involucrados en franca colusión con los narcotraficantes, irán a contaminar a los lugares donde presuntamente no existe el problema.
De esta forma, en lugar de disminuir la problemática dentro de la institución, esta se incrementa, porque al llegar agentes nuevos a las plazas de alto riesgo, o se corrompen o los matan.
En cambio, quienes si intentan ejercer el control, son los capos de la droga. De tal manera que todo esto hace parecer que la estrategia de la PGR es facilitar a los servidores públicos de la dependencia que estrechen vínculos con las estructuras delincuenciales.
De esta forma, veremos los efectos de los grandes errores de hoy en un lapso de cuatro o cinco años, como sucedió cuando Antonio Lozano Gracia primero, y Jorge Madrazo Cuéllar, iniciaron la baja de cientos de agentes que sin conocimiento total del problema, llegaron a agarrar dinero y convertirse en peones del narcotráfico.
A cinco años no ocurrió el control sobre el narcotráfico prometido aquella ocasión por el procurador panista y cada se ha aumentado el presupuesto. Hoy, otro procurador panista vuelve a prometer el combate total al narcotráfico, en una institución donde no tiene el control y, por el contrario, se despachan con la cuchara grande, como lo confirma la investigación por el desvío de grandes recursos en las áreas administrativas (Dirección General de Recursos Humanos y la de Control de Personal Sustantivo)
De nuevo otro grave error en la PGR.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, agosto 16, 2005

Espectáculo y procuración de justicia

(2005-08-16)
Publicada en el diario Rumbo de México

Las filtraciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, los “exabruptos” del vocero de la Procuraduría General de la República, la manipulación de la investigación por parte de Alfonso Navarrete y la total falta de experiencia de Daniel Cabeza de Vaca en el ámbito penal federal tienen a dos entidades responsables de procurar justicia, dedicadas a todo menos a cumplir con su deber.
Días después del asesinato de Enrique Salinas de Gortari, Navarrete Prida salió a los medios de información a decir que el sistema político mexicano se cimbraría con los resultados de la indagatoria, de acuerdo con las pesquisas hechas al momento.
El caso es que a ocho meses del trascendente hecho porque se trata del hermano de un ex presidente de la República, con dinero en bancos del extranjero que probablemente pudo salir del erario federal, nada ha pasado.
Hay tres hechos de suma importancia en el caso, que no deben ser soslayados: Primero, que está acreditado en las investigaciones realizadas hasta el momento, que hubo una tentativa de extorsión o extorsión por parte de funcionarios de la Agencia Federal de Investigación.
Segundo, que previo a la muerte de Salinas de Gortari salieron llamadas a su celular, realizadas desde una oficina de la PGR, motivo por el cual Navarrete Prida aseguró que el resultado de las investigaciones cimbraría al sistema político mexicano, pues existe evidencia de que alguno de los participantes en los hechos es un personaje cercano al ex procurador Rafael Macedo de la Concha, como lo dimos a conocer en este espacio el 4 de agosto.
Tercero, que Enrique Salinas de Gortari está muerto y por el momento no hay ningún consignado. Es decir, que el crimen, como el de otros muchos mexicanos, está siendo objeto de la impunidad y de arreglos entre las cúpulas de poder político.
Sin embargo, preciado lector, a usted y a mí que somos ciudadanos de a pie en este país donde las cosas se resuelven a modo de los grupos de poder, seguramente nos quedan claras muchas cosas en torno al homicidio.
Veamos. Si los funcionarios y ex funcionarios de la Procuraduría General de la República fueron capaces de intentar extorsionar o extorsionaron a Salinas de Gortari, seguramente tuvieron la sangre fría para matarlo, para que de esa forma no los reconociera y, más adelante, no pudiera hacerles imputaciones.
Y de acuerdo con los resultados de las investigaciones que se han hecho públicos, seguramente también le sacaron dinero.
Así que muy probablemente no se les pasó la mano a sus verdugos. No. Lo que hicieron fue claro. Seguramente Salinas de Gortari los debió amenazar con todo el poderío que da ser hermano de un ex presidente, todavía con poder, y no les quedó otra.
Sin embargo, y pese a las evidencias que existen en torno al caso, la PGR nada hace por coadyuvar en el caso. Por el contrario, procura obstaculizar las investigaciones en el entorno de Macedo de la Concha, seguramente sin el consentimiento de Cabeza de Vaca, quien poco sabe de esto.
Y por su parte, Navarrete no sólo no va a fondo, sino que aprovecha para realizar filtraciones, estar en la prensa, y presionar. Ni duda cabe que después de aprender con Jorge Carpizo, ha logrado experiencia para negociar la procuración de justicia, aunque la impunidad sea un invitado especial a su mesa.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, agosto 15, 2005

Triunfo a medias

(2005-08-15)
Publicada en el diario Rumbo de México

El amparo que hace algunos meses presentó Jorge Castañeda tenía dos vertientes y también igual número de virtudes.
La primera iba en el sentido de que fueron violados sus derechos políticos y, en tanto que es una garantía constitucional votar y ser votado, también lo fueron sus derechos humanos fundamentales, cuando el Instituto Federal Electoral se negó a registrarlo como candidato.
Pero resulta que los ministros de la Suprema Corte de la República mantuvieron la prerrogativa de acreditar candidatos a cualquier cargo de elección popular únicamente a los partidos políticos con registro de las entidades electorales.
Es cierto que en los países donde sus ciudadanos han encumbrado a personajes sin partido las cosas han resultado peor que aquellos donde los partidos impulsaron a un candidato, incluidas naciones del llamado primer mundo.
Los contrapesos dentro de los partidos impiden que los ciudadanos “sin partido” se desboquen y lleven a sus países a crisis severas como el italiano rey de la televisión, Silvio Berlusconi.
Sin embargo, a la Suprema Corte no le correspondía tomar una decisión de carácter político, sino jurídica. Es decir, tenía que dictaminar si fueron violados los derechos humanos y constitucionales del ciudadano Jorge Castañeda.
La semana pasada resolvió contrario a los fundamentos del derecho.
La segunda vertiente es relativa a la libre asociación, cobijada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para poder competir en política, cuando, como seguimiento de la misma historia, a Castañeda le fue negado el derecho de convertir en partido político a la Asociación Civil Ideas del Cambio.
El IFE expuso que de acuerdo con las últimas reformas realizadas al Código Federal de Instituciones y Prodimientos Electorales (Cofipe), únicamente podrían obtener el registro como partido político nacional las entidades impulsadas por una Agrupación Política Nacional.
Castañeda impugnó una ley electoral rígida, que le impidió formar el Partido por el Cambio con una Asociación Civil, posterior a uno de sus desencuentros con la Agrupación Política Nacional Conciencia Política, que finalmente prestó el registro para formar el partido Nueva Alianza.
Hoy los ministros de la Suprema Corte deberán analizar este otro amparo de Castañeda, y por lo que nos afirman algunas fuentes, será favorable para el ex canciller, lo cual representará una victoria jurídica contra las autoridades electorales, aunque ya no podrá formar un partido político para el proceso electoral de 2006, porque tiene los tiempos encima.
Sin embargo, en el caso de que las reformas al Cofipe sean revocadas en su totalidad, este podría ser un camino que permitiría derribar también la prohibición de que partidos políticos de nueva creación, como Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, acogiéndose a la resolución de la corte, se puedan coligar con otros institutos políticos, en su primera participación electoral, y con ello, asegurar el refrendo de su registro donde necesitan obtener al menos el 2 por ciento del total de la votación para continuar en el concierto del sistema de partidos.
Castañeda es prácticamente improbable que participe como candidato presidencial en las elecciones de 2006. Pero sus dos virtudes políticas fueron haber puesto en tela de juicio los valores jurídicos de una Ley Electoral, aprobada por los diputados de los partidos políticos que no desean perder el privilegio del acceso al poder.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, agosto 12, 2005

Cuesta arriba

(2005-08-12)
Publicada en el diario Rumbo de México


Andrés Manuel López Obrador inició ayer una campaña electoral que se antoja cuesta arriba por las contradicciones entre los pronósticos vinculados a la popularidad y la realidad de los datos duros electorales.
Su primer paso lo dio en un estado a modo que fue gobernado por el actual presidente del PRD, impuesto por él mismo: Baja California Sur. Sin embargo, las recepciones en Baja California, Sonora, Sinaloa y Jalisco (también irá a Nayarit en este primer viaje) serán diferentes.
De acuerdo con un diagnóstico que le fue entregado a 24 líderes estatales y ocho coordinadores de diputados locales, según una nota del diario Reforma del día 9, se destacaba un escenario de focos rojos en entidades como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Querétaro, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán, además de las citadas en el párrafo anterior.
El 3 de junio en este espacio adelantamos que de acuerdo con los resultados registrados en las elecciones locales entre enero de 2001 y febrero de 2005, fue evidente la carencia de estructura partidista del PRD en 22 estados, donde su tendencia electoral es menor a 10 por ciento.
Estos datos fueron ratificados por el estudio perredista, donde además se advierte una tendencia a la baja rumbo a 2006, en un escenario completado por entidades como el Estado de México, Colima, Guanajuato, Veracruz y Morelos, donde la preferencia es de entre 10 y 25 por ciento.
Las condiciones electorales del PRD a la alza sólo se encuentran en Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
Es decir, salvo el Distrito Federal, el resto de los estados donde el PRD es gobierno o tiene el segundo lugar en votos, el número de votantes no es realmente significativo.
En contraste con los datos duros electorales y en concordancia con el triunfalismo de su candidato, los elaboradores del diagnóstico pintaron cuatro probables escenarios donde en todos dan como seguro ganador al ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y a él como eje impulsor que arrastre el voto para su partido.
E incluso, en el escenario más optimista, se dan el lujo de pronosticar que se quedarán con 330 diputaciones federales y 85 senadurías, algo que el mismo PRI no prevé ni en sus mejores circunstancias, con una verdadera estructura de partido nacional.
Del éxito de esta gira en su aventura para instalar 70 mil "casas del sol" para la promoción y protección del voto en los 22 estados donde carece de estructura partidaria, dependerá el futuro de López Obrador y el PRD en su intento por llegar a la Presidencia de la República.
Y la tarea se antoja titánica, cuesta arriba.

Plumazos

A Elba Esther Gordillo ya no le corre prisa. Roberto Madrazo puede irse entre hoy o el lunes. Total, ella se quedará en la presidencia del PRI hasta pasadas las elecciones del 2006.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, agosto 11, 2005

Mafias y poder en Guerrero

(2005-08-11)
Publicada en el diario Rumbo de México


La explosión de una granada en el cuartel de la policía en Acapulco, la llegada de agentes de élite al puerto, la ejecución de Rubén Robles Catalán el mes pasado, la renuncia de Antonio Nogueda Carvajal y la comisión de varios hechos violentos en el estado de Guerrero son apenas el inicio de una escalada que habrá de profundizarse en los próximos días.
El motivo son la serie de relaciones de la delincuencia organizada con el poder político, los ajustes de cuentas con los anteriores detentadores de la fuerza pública, los nuevos amarres de las mafias con el equipo de Zeferino Torreblanca Galindo y, como era de esperarse, la resistencia de los grupos de interés desplazados.
En esta confrontación están, sin duda, las camarillas encabezadas por los tres últimos gobernadores del estado: Rubén Figueroa Alcocer, Ángel Heladio Aguirre Rivero y René Juárez Cisneros.
Y cada uno de ellos mueve sus piezas en todos los sectores, incluido el Poder Judicial, con el fin de cobrar facturas y resarcir daños.
Como prueba, me referiré a un acontecimiento suscitado en los primeros días de junio pasado, y que pasó casi de noche a la opinión pública a nivel nacional, cuando acusado de liberar a dos presuntos secuestradores, el juez de primera instancia del Distrito Judicial de Morelos, con sede en Tlapa de Comonfort, Margarito Ávila Serrano despotricó.
Aseguró haber recibido órdenes del actual presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJE), Raúl Calvo Sánchez, para liberar a los presuntos secuestradores José Virgilio Lucero Ibarra y Víctor Patrón González.
Asimismo, acusó al presidente del Tribunal, como a funcionarios ratificados en el actual gobierno de Torreblanca Galindo (el ex subprocurador Antonio Nogueda Carvajal, el magistrado del TSJE, Julio Lorenzo Jáuregui, y el secretario de Acuerdos del mismo tribunal, Raymundo Casarrubias
Vázquez
), de instrumentar una clara persecución en contra del ex priísta Álvaro Leyva Reyes, responsable del homicidio imprudencial de una menor, cuando aparentemente conducía en estado de ebriedad.
El juez Ávila Serrano dice que recibió órdenes tanto de Calvo Sánchez como del ex procurador de Justicia del Estado en el gobierno de René Juárez Cisneros, Jesús Ramírez Guerrero, para elevar la fianza de 200 mil pesos a un millón de pesos.
Leyva Reyes era aspirante a la candidatura del PRI por Tlapa y promotor de la candidatura de Carlos Sánchez Barrios al gobierno de Guerrero por el PRI, a la que finalmente llegó Héctor Astudillo, hombre de Juárez Cisneros.
Álvaro Leyva llegó a decir también: "De sobra sabemos que tener de enemigo a Rubén Figueroa (antiguo patrón de Juárez Cisneros) es firmar nuestra sentencia de muerte, este sujeto no hace otra cosa que matar a los que se oponen a sus ideas... conocemos los riesgos pero estamos dispuestos a jugarnos la vida... rechazaremos rotundamente el dedazo si esa imposición se logra... haremos que el PRI truene"… y tronó.
El otro caso fue que por conducto del juez Ávila Serrano le hicieron un favor al ex gobernador Juárez Cisneros, quien solicitó que se parara la orden de aprehensión en contra de José Luis Torreblanca, ex líder de taxistas y de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) en Guerrero, fallecido el año pasado, quien fue acusado por el delito de fraude por "miles de pesos".
Todas estas órdenes las habría dado Raúl Calvo, a petición de René Juárez, para involucrar y cobrar venganza contra el juez con fuertes nexos con Aguirre Rivero y, sobre todo, con el alfil del hoy diputado federal, Manuel Añorve Baños. Asuntos de mafias y poder en Guerrero.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, agosto 10, 2005

El rechazo a Romero Deschamps

(2005-08-10)
Publicada en el diario Rumbo de México

Si bien la fortaleza del gremio petrolero es mayor a la de otros sindicatos nacionales u organizaciones laborales en los aspectos económico como estratégico, tales características no fueron lo suficientemente convincentes para hacer a su líder, Carlos Romero Deschamps, dirigente nacional de la máxima central obrera del país.
En este espacio adelantamos el lunes que algunas semanas antes de su muerte, el propio Leonardo Rodríguez Alcaine llamó a los secretarios sustitutos y puso las cartas sobre la mesa.
Pese a que el hidalguense Romero Deschamps estaba en el número uno de la línea sucesoria, era claro que antes hubo también una reunión estratégica entre el todavía líder cetemista y el dirigente nacional del PRI, Roberto Madrazo.
El presidente del PRI le puso tache al líder petrolero no sólo por el expediente Pemexgate que aún sigue abierto en la memoria de millones de mexicanos, por la certidumbre de que Romero Deschamps, Ricardo Aldana y otros dirigentes petroleros se embolsaron decenas de millones de pesos en aquella transacción.
Sino porque se la jugó con el adversario número uno de Madrazo, Francisco Labastida, quien finalmente ganó la contienda interna para disputar la presidencia de la República en 2000, y quien también se quedó, junto con su equipo, con millones de pesos que debieron meter a la campaña política.
Ante la cercanía de las elecciones, un líder con los antecedentes inmediatos de Romero Deschamps, más que un activo para la campaña política del PRI sería un ancla que pondría en aprietos la competencia por la presidencia de la República. Así lo hizo ver Roberto Madrazo y así lo entendieron tanto Rodríguez Alcaine como el resto de los dirigentes.
El gobierno federal tendría forma de reabrir el expediente y vapulear desde ahí la campaña del candidato del PRI con Romero Deschamps. Por esto mismo la presunta elección del lunes, donde se abstuvieron de votar Romero y el ex secretario de organización de la CTM, el también petrolero Antonio Barajas, fue sólo una comedia.
Y a pesar de que Gamboa Pascoe se enriqueció en la industria de la construcción al amparo de los regímenes priistas que le cedieron en usufructo la representación del sector obrero en el Infonavit por más de tres décadas, era en la línea sucesoria el político cetemista menos cuestionado hoy.
En este contexto, también aparece la declaración de Rodríguez Alcaine la víspera de su muerte, cuando envió un mensaje al gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, para que en su situación de precandidato del PRI a la presidencia de la república, declinara por Madrazo, como la única opción que ven para un PRI en crecimiento y con posibilidades de recuperar el poder presidencial.
La mano de Madrazo en los movimientos de la CTM es evidente, tras el relevo y declaración de ayer de Gamboa Pascoe, de mantener apoyo total a la candidatura del tabasqueño.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, agosto 09, 2005

Golpe electoral a ciudadanos

(2005-08-09)
Publicada en el diario Rumbo de México

El pasado miércoles 27 de julio advertimos en este espacio que de nada serviría a Jorge G. Castañeda que el Congreso de Sonora aprobara casi un mes antes, el 28 de junio, las candidaturas independientes para todos los cargos de elección popular en su nuevo Código Electoral.
Expresamos que la decisión de Sonora era sin duda un avance democrático que estimula el proyecto ciudadano emprendido por Castañeda desde hace más de año y medio, y de otros ciudadanos como José Álcaraz desde hace diez.
Incluso, llegamos a adelantar, de acuerdo con la información en nuestro poder, que el ministro José Ramón Cossío como las ministras Olga Sánchez Cordero y Margarita Beatriz Luna Ramos, entre otros, considerarían que se violaban los derechos políticos del ex canciller, luego de que el 11 de marzo de 2004, el Instituto Federal Electoral dictaminó que no puede registrarlo como candidato ciudadano, pues sólo los aspirantes postulados por un partido político tienen este derecho.
Y que, en cambio, otros cinco ministros de la Suprema Corte apoyarían el proyecto presentado por el ministro Sergio Valls, en el que propondría desechar la solicitud de Jorge G. Castañeda para que declarase inconstitucionales los artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que limitan el registro de candidatos a aquellos nominados por un partido, debido a que el juicio de amparo no procede en materia electoral.
De esta forma, Castañeda recibió un fuerte revés, lo mismo que los ciudadanos mexicanos que no desean registrarse y competir a través de los partidos políticos, que sufren de la desconfianza de los ciudadanos.
Apenas ayer la empresa Consulta Mitofsky de Roy Campos dio a conocer que los partidos políticos alcanzan una calificación de 5.1 en el índice de confianza de los ciudadanos, arriba de los senadores, policía, sindicatos y diputados, donde la calificación reprobatoria también la comparten los empresarios. Son las universidades, la Iglesia y el Ejército, los mejor parados.
En los próximos meses otro grupo de ciudadanos, encabezado por Fausto Cantú Peña y su organización Constitución y República, también acudirán a los tribunales de la Nación para hacer valer su derecho de inscribir candidaturas constitucionales ciudadanas en las elecciones de 2006.
Este grupo destaca que probarán una vía diferente a la promovida por Castañeda y están seguros de tener mejor suerte.
El caso es que la decisión tomada ayer por los ministros de la Corte reafirma la partidocracia en el país, donde pequeñas cúpulas económico-políticas, con derecho de sangre, se mantienen en la lucha por el poder y deciden el destino del país, sin permitir que ciudadanos ajenos a los partidos, puedan participar y hacer valer sus derechos constitucionales de votar y ser votados.

Plumazos

Los trabajadores de base del Servicio Postal de México se quejan de que durante años los han mantenido con un salario inferior al Mínimo Burocrático. En el 2003, dicen, para todos los Trabajadores al Servicio del Estado, el Salario Mínimo Burocrático (SMB) se fijo en 3,350.00 pesos mensuales, y ellos de nivel 14 sólo recibieron 3,034.00 y los del nivel 10, aún menos. En el 2004 el SMB fue de $3,750.00 y los postales de nivel 10 recibieron 3,171.23. Y lo peor es que las autoridades ni los escuchan ni los reciben para negociar una mejora.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, agosto 08, 2005

Sucesión en la CTM

A vuelapluma

Sucesión en la CTM

Renato Consuegra
(2005-08-08)
Publicada en el diario Rumbo de México

Sabedores de la enfermedad terminal de Leonardo Rodríguez Alcaine, desde hace algunas semanas los cetemistas se prepararon para el momento crucial ocurrido la madrugada del sábado.
Apenas el jueves el columnista de asuntos empresariales, Alberto Barranco, daba cuenta de la deteriorada salud de Rodríguez Alcaine, quien en una reciente reunión con el director del IMSS, Santiago Levy, estuvo a punto de desmayarse. Su salud se veía bastante desmejorada y casi no podía articular palabras.
Así que al estilo de los capos de la mafia, el propio líder cetemista, en plan de “padrino”, designó a su sucesor de entre cinco probables sustitutos.
En la cumbre cetemista estuvieron Carlos Romero Deschamps, dirigente de los trabajadores petroleros, dueño de la primera secretaría sustituta y presumiblemente el heredero; Joaquín Gamboa Pascoe, de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, en la segunda secretaría sustituta; Gilberto Muñoz Mosqueda, del Sindicato Petroquímico en la tercera que dejó hace algunos meses el también fallecido Netzahualcóyotl de la Vega; Enrique Ramos, de los azucareros e Ismael González Cantú, de la Federación de Nuevo León.
La decisión de Rodríguez Alcaine y los ahí presentes fue que por trayectoria política, y también por edad, ya que cualquiera otro se eternizaría en la dirigencia de la central obrera, su sustituto fuera Gamboa Pascoe.
Considerado como uno de los políticos “dinosaurios”, severamente criticado por actos de corrupción como tráfico de influencias durante su casi eterna permanencia en el Consejo de Administración del Infonavit, Gamboa Pascoe ha sido senador (1976-82), presidente de la Gran Comisión (1976-82), secretario del CEN del PRI (1968-70), secretario del Sindicato de Trabajadores del Gobierno del DF (1973-78).
No pocos los han señalado como uno de los más visibles hacedores de amañados contratos de protección dentro del ambiente laboral.
Sin embargo, también es sumamente recordado por una anécdota cuando siendo senador en el sexenio de José López Portillo, se trajo un horno de microondas de los Estados Unidos. Le armaron tremendo escándalo porque para hacer recalentados rápidos, aquí todavía usábamos parrillas de resistencia eléctrica sobre cerámica.
Nunca ha ocultado su opulencia, conseguida como dirigente sindical. Por el contrario, se ostentaba: ''A mí nunca me verán de huaraches''. No fueron pocas las páginas de los diarios donde se revelaron sus viajes de safari al África y sus lujosos automóviles.
También se le recuerda como uno de los que evitó, siendo líder del Senado, que ocurriera una “conspiración” contra el poder presidencial de aquel entonces, cuando el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, envió una iniciativa de reforma constitucional que permitiría un parlamentarismo tipo europeo.
Es decir, que ante el impedimento de ser presidente de la República por el origen extranjero de sus padres, el nativo de Tuxpan, Veracruz, pretendía ser algo así como Primer Ministro o Jefe de Gabinete.
Euquerio Guerrero López, presidente de la comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, se dio cuenta del asunto, lo comunicó a Gamboa Pascoe y ambos le comentaron el asunto al presidente. Esto significó la salida inmediata de Reyes Heroles y su equipo del gabinete.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, agosto 05, 2005

Cuestión de argumentos

A vuelapluma

Cuestión de argumentos

Renato Consuegra
(2005-08-05)
Publicada en el diario Rumbo de México

Dicen los que de esto saben, que las casualidades no existen en la política.
Y que Arturo Montiel haya ganado la muy sui géneris elección entre sus compañeros del Grupo Unidad Democrática, no fue una casualidad.
Fue a causa de una gran operación política instrumentada tanto al exterior como al interior del PRI.
Para nadie es un secreto la enorme cantidad de recursos económicos desplegados a lo largo de los últimos meses, sobre todo en los medios de comunicación.
Tampoco es una casualidad, que si causalidad que suma a la elección de Montiel, el triunfo con los mismos argumentos económicos de Enrique Peña Nieto, en la contienda por la gubernatura del Estado de México.
Esto es lo que se vio hacia el exterior.
Sin embargo, existen operaciones políticas finas, ajenas a los ojos de todos aquellos que no pertenecemos a los primeros círculos de poder económico y político.
Así, pues, ayer en el hotel Camino Real hubo apenas algunas caras largas. La mayoría se dijo conforme. Unos por haber ganado y otros porque perdieron con reglas propuestas y de consenso entre ellos mismos.
Y, por ejemplo, en tales lineamientos de la competencia, en ningún párrafo se prohíbe la participación de estructuras ajenas a los precandidatos en apoyo de alguno de ellos, como sucedió. Fue clara, dijeron algunos, la apuesta del propio Roberto Madrazo y su estructura por Montiel.
De tal forma que fue el sondeo a 1 mil 400 personajes con un valor de hasta 40 por ciento, el que determinó la elección, más allá de las tres encuestas de opinión que produjeron el otro 50 por ciento.
En la política real, que es el arte de la negociación, triunfa quien tiene los mejores argumentos. En este caso, Arturo Montiel los tuvo en su potencial económico, razón por la cual logró el apoyo inmediato de diversas organizaciones priístas.
Un ejemplo de ellas es la adherente, Democracia 2000, donde sus dirigentes, sin embargo, admiten una superioridad inicial en la contienda entre sus agremiados, de tres a uno a favor de Roberto Madrazo.
Así, ahora veremos la siguiente etapa, donde los priístas habrán de determinar cuál de sus dos candidatos tiene los mejores argumentos para negociar.
Ahora mismo existen presunciones de que la superioridad de Madrazo al interior de su partido es tal que Montiel habrá de llegar a un arreglo para que aún yendo a una competencia, se determine a un candidato de unidad, toda vez que los dos personajes tienen vínculos con el mismo grupo de poder político y económico, cercanos al ex presidente Carlos Salinas.
De hecho, varios de los contendientes dieron su voto a favor de Montiel, porque fue la única forma de quedar dentro de la negociación política a futuro.
Y en ese sentido, Roberto Madrazo ya dio ayer mismo los primeros pasos al reconocer que la designación de Montiel “enriquecerá” políticamente el proceso de selección interna del tricolor, que no habrá rupturas y que "el compromiso con el PRI es el de elegir al más competitivo y al que consolide nuestra unidad”.
Está claro. Los priístas no se suicidan. Y hoy, menos que nunca.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, agosto 04, 2005

Protección desde la Visitaduría

A vuelapluma

Protección desde la Visitaduría

Renato Consuegra
(2005-08-04)
Publicada en el diario Rumbo de México

Todo comenzó cuando la Procuraduría General de Justicia del Estado de México solicitó a la General de la República, la “sábana” del 3 de diciembre de 2004, donde está contenido el listado de números telefónicos de la PGR ordenados por oficina, y su actividad diaria.
La respuesta fue que se “cayó el sistema” en la oficina de Telemática, razón por la cual no se puede conocer los números ni los horarios desde donde se hicieron las llamadas para la presumible extorsión que funcionarios de la Agencia Federal de Investigación (AFI) pudieron realizar a Enrique Salinas de Gortari antes de su muerte el 5 de diciembre.
Pero a partir de la solicitud y al tener conocimiento de la investigación hecha por la PGJEM a funcionarios de la Procuraduría General de la República, y de que las llamadas salieron de las oficinas operativas de la Policía Investigadora, se abrió en la Dirección General de Supervisión e Inspección Interna para la AFI, una pesquisa paralela, la DII/028/DF/05.
La PGR no ejerció la facultad de atracción, pero como resultado de tal exploración abrió la averiguación previa 12/DGCSPI/05, una indagatoria ilegal porque la PGR no tiene el caso en sus manos.
Sin embargo, ésta, que ha llegado a sumar alrededor de 9 tomos, donde los acusados por la PGJEM han declarado lo mismo a las dos procuradurías, ha servido como una especie de ruta de navegación para la Visitaduría General de la PGR, desde donde, de acuerdo con acusaciones del procurador Alfonso Navarrete Prida por medio de sus colaboradores, se protege a los presuntos responsables del crimen del hermano de Carlos Salinas de Gortari.
En tal pesquisa se da cuenta de la cercanía del abogado, Humberto Castillejos Cervantes, ex asesor de Rafael Marcial Macedo de la Concha, y de su cuñado y comandante de la AFI, Luis Cárdenas Palomino (casado con Minerva Castillejos Cervantes), en la probable comisión del delito de extorsión.
A partir de allí se inicia dentro de la PGR una cortina de humo alrededor del caso, debido a la cercanía de la familia Castillejos con el entonces procurador Macedo.
Además de los lazos familiares donde la esposa del abogado Marcos Castillejos Escobar era el vínculo, a estos se sumaron otros relacionados con su profesión. Así, Castillejos Escobar fue director de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la Universidad Latinoamericana cuando Macedo fue director de tal licenciatura.
Con la mencionada e ilegal Averiguación Previa como guía, la Visitaduría General de la PGR, encabezada por Ángel Buendía Buendía afirmó hace algunos días que no existen elementos de prueba para procesar a los agentes de la AFI, José de Jesús Medellín Simental y Eduardo Paredes Monroy, así como a ningún otro funcionario.
Lo más curioso del caso es que la información que ya está en manos de la PGJEM, comenzó a salir días después de que Buendía echó de la Visitaduría a Jesús Isaías Silva, un funcionario que le fue impuesto en aquel lugar por, imagínese usted quién. Pues nada menos que por el ex procurador Rafael Marcial Macedo de la Concha, amigo de los Castillejos y a quienes presuntamente protegen desde el despacho de Buendía Buendía.

Plumazos

Tampoco en el PRD cantan mal las rancheras. Porque era de esperarse que el nuevo video lo entregó un perredista que tuvo forma de colarse al acto donde Miguel Bortolini exigió el apoyo para Marcelo Ebrard. Y ese perredista, dicen, viene de la gente de Nueva Izquierda.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, agosto 03, 2005

Tucomes con Madrazo

(2005-08-03)
Publicada en el diario Rumbo de México

Contrario a lo previsto dentro del Grupo de Unidad Democrática, en los últimos días de la particular contienda interna dos de sus miembros se revelaron como adeptos del proyecto que encabeza Roberto Madrazo.
Estimado como un aliado del zedillismo para combatir al salinista presidente del PRI, el grupo Todos Unidos contra Madrazo (TUCOM) ha demostrado que no todos sus miembros se suicidan políticamente.
El primero en desligarse del zedillismo de los tucomes fue el ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, recientemente nombrado integrante del CEN para encargarse de la Comisión para Elaborar la Plataforma Electoral.
Y no tardaron mucho en quererle cobrar la factura. El pasado 27 de julio desde una cuenta de correo electrónico apócrifa (pgr_info@gobiernofederal.com), enviaron una hoja de html (código para páginas web) con el membrete de la PGR, para dar a conocer el presunto boletín 832/05, con el encabezado: “La PGR ejercita acción penal en contra del ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco y 17 de sus ex colaboradores implicados en un quebranto de 4 mil 723 millones 300 mil pesos”.
Con justa razón ningún periodista hizo caso al mensaje, propiciado por el embate del hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, un joven del mismo nombre con segundo apellido Márquez, que compitió por el PAN en Veracruz y desde el Congreso local tomó como suyo el combate al ex gobernador que no favoreció a su padre ni a Tomás Ruiz como sus sucesores.
El otro personaje que parece haber pintado su raya con el TUCOM (Todos Unidos contra Madrazo) es el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, quien presuntamente mañana será elegido como oponente del tabasqueño.
Las señales de que será proclamado son varias. La primera, que Enrique Jackson no solicitará licencia al cargo como senador en la Comisión Permanente de hoy. Otra es el mensaje de la semana pasada, tras la reunión del sábado con la futura presidenta del partido, de que los liderazgos en el Congreso serán respetados. De otra forma se hubiera dicho que iba a ser respetada la coordinación en la Cámara de Diputados y en Xicoténcatl se acatará la decisión de los Senadores del PRI.
Así, rodeado Montiel de operadores del salinismo como Otto Granados Roldán y Pedro Aspe Armella, el acercamiento de Carlos Salinas al Estado de México es evidente.
Mucho más cuando el ex presidente acudió al sepelio del padre de Enrique Peña Nieto y conversó por alrededor de 28 minutos con el gobernador electo; tras esa reunión se ha rumorado que el director de un diario presuntamente pro-salinista irá como vocero del nuevo gobierno.
Esta operación política permitirá que la contienda final dentro del PRI no genere las divisiones tantas veces anunciadas dentro del añejo partido, y comenzará a perfilar posiciones a futuro.
Es decir, en el caso de que Montiel no consiga derrotar a Madrazo dentro de la contienda para la candidatura presidencial, el actual gobernador del Estado de México seguramente ocuparía la coordinación de campaña y se perfilaría como seguro secretario de Gobernación en el caso de un triunfo del PRI.

Plumazos

Ahora resulta que con el fin de ganar adhesiones a su campaña como aspirante a la candidatura del PRD a Jefe de Gobierno, Jesús Ortega, ofreció que un microbusero se hará cargo de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) en caso de ganar la contienda. Quiere darles para que se despachen con la cuchara grande. ¡Vaya clase de campañas políticas de los perredistas!

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, agosto 02, 2005

Ganó Camacho

A vuelapluma

Ganó Camacho

Renato Consuegra
(2005-08-02)
Publicada en el diario Rumbo de México

Finalmente Andrés Manuel López Obrador pudo hacer su jugada. Maniobró para que Alejandro Encinas tome oficialmente su lugar como Jefe de Gobierno a partir de hoy, y comenzará a mover sus piezas en la sucesión del Distrito Federal.
Y salvo que Encinas traiga una jugada escondida, el tabasqueño ya tiene todos los hilos para manejar el lanzamiento de Marcelo Ebrard y el grupo que lo apoya al GDF, lo que implicaría la asunción al poder de un nuevo grupo no perredista, sino pro-priísta.
La llegada de Encinas quiere decir que Manuel Camacho tuvo razones de mayor peso dentro del equipo cercano a López Obrador para imponer a su pupilo, mientras las motivaciones políticas, éticas e ideológicas de Cuauhtémoc Cárdenas fueron desechadas.
Pero lo que no se puede dejar de lado es la operación previa a la aceptación de Encinas, por parte de la corriente de Izquierda Democrática, dirigida por Los Chuchos Ortega y Zambrano, quienes de última hora, en la búsqueda de espacios burocráticos, es decir, de puestos en el actual gobierno de la ciudad, pretendieron reventar el nombramiento.
Efraín Morales, Higinio Chávez y Silvia Oliva, esposa de René Arce, amagaron con abstenerse de participar en la votación, con la excusa de que Encinas no les había dado garantías plenas de que los recursos del gobierno no serían utilizados para apoyar al secretario de Desarrollo Social, Marcelo Ebrard.
El fondo no era la equidad respecto de las aspiraciones de Jesús Ortega frente a Ebrard, sino más bien, que Jesús Zambrano ascendiera a la Secretaría General de Gobierno, desde donde pudiera operar algunas posiciones para Ortega.
Es sabido que una de las tácticas de Jesús Ortega desde hace algunos años ha sido la de presionar, la de presentarse como aspirante a cargos de elección popular, muchas ocasiones inalcanzables para él, pero que le permiten transar posiciones.
De esta forma se convirtió en Secretario General del PRD en 1996, cuando lanzó su candidatura contra López Obrador, y finalmente terminó siendo parte de la fórmula del tabasqueño, quien hizo a un lado a Pablo Gómez, que había iniciado a su lado como aspirante al segundo cargo partidista.
De igual manera logró posicionarse como número uno en la lista plurinominal del PRD para el Senado de la República.
Pero esta ocasión no lo consiguieron. Los integrantes de la corriente de Nueva Izquierda daban como un hecho que Jesús Zambrano subiría a la Secretaría de Gobierno, pero obtuvieron un rotundo no de las corrientes de Unidad y Renovación e Izquierda Democrática Nacional, sobre todo esta última donde René Bejarano regresó para operar luego de haber sido rescatado del reclusorio sur.
Dadas las circunstancias, las negociaciones, la operación política y los intereses personales y de grupo, hubo un momento el pasado jueves en que la decisión sobre el nuevo Jefe de Gobierno quedó, innecesariamente, en los diputados del Partido Verde Ecologista y la independiente Martha Delgado.
Por esta presión de los integrantes de Nueva Izquierda y su escisión encabezada por René Arce, habrá cobro de cuentas contra Jesús Zambrano, quien no llegará a la Secretaría de Gobierno, a donde se apunta Alejandra Barrales.
Y los triunfantes fueron Manuel Camacho y René Bejarano.

Plumazos

Ahora resulta que Miguel Bortolini dice que el video que lo muestra en precampaña abierta por Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador es apócrifo y forma parte de otro complot. Sigue la Táctica Bejarano de control de daños. Negar todo, aunque sea totalmente evidente… La operación del PRI rumbo a las elecciones de 2006 se llamará “El retorno de los dinosaurios”… Si no, pregúntenle, entre otros, a Jesús Salazar Toledano, quien operará en el DF.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, agosto 01, 2005

Corredor biológico Chichinautzin

A vuelapluma

Corredor biológico Chichinautzin

Renato Consuegra
(2005-08-01)
Publicada en el diario Rumbo de México

Pasmados por la información espectáculo que día a día nos recetan los comediantes de la política mexicana, nos distraemos de problemas que a largo plazo pueden convertirse en conflictos de gran alcance.
Ahora que se agrava la problemática del agua a nivel mundial y que México va a ser anfitrión del IV Foro Mundial del Agua, es preciso voltear los ojos hacia la forma cómo sin prever consecuencias, los fraccionadores y funcionarios públicos sin escrúpulos afectan las zonas de reserva ecológica.
Una de ellas es el corredor biológico Chichinautzin, cercano al Distrito Federal, que comprende dos parques nacionales: Lagunas de Zempoala y El Tepozteco. La zona es extensa. Me voy a referir a la ubicada en lo que fue el volcán Ololica.
Fue declarada área natural de protección a flora y fauna en noviembre de 1988, como lo son también las Lagunas de Montebello en Chiapas o los Pantanos de Centla en Tabasco y Campeche.
Pero, curiosamente, en el kilómetro 45 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, enfrente de donde se encuentra un anuncio de que la zona es de amortiguamiento del Corredor Biológico Chichinautzin, también existen espectaculares de fraccionamientos como Villa Campestre y más adelante Los Olivos, Paraíso del Conquistador, El Calmil, Los Robles, Los Pinos y El Vigía, entre otros. Alguno de ellos tienen su origen cuando Fortunato Reyes los inició en los años 70.
Esta zona se encuentra dentro del Eje Transversal Transísmico, por lo cual cuenta con características geológicas especiales formadas desde el pleistoceno medio, donde se generaron rocas de origen basáltico, que permiten la infiltración y decantación del agua y se convierte en área de recarga de los mantos acuíferos de Apatlaco, Cuernavaca y el Distrito Federal.
La zona boscosa atrae el agua, la cual se detiene con la capa vegetal, permitiendo que se transmine y abastezca los mantos acuíferos.
Sin embargo, a últimas fechas han realizado cambios en el uso del suelo de forestal a suburbano, y de área boscosa a zonas de cultivo, proliferando el cultivo del nopal, y acaban con la zona de bosque, lo que propicia que el agua de lluvia deje de transminarse, es decir, que se escurra.
Con la desaparición del bosque, también están en peligro de perderse alrededor de 350 especies de fauna silvestre y fauna como son 14 especies de anfibios, 39 de reptiles, 149 de aves, de las cuales 20 son endémicas y 59 de mamíferos.
Entre la fauna silvestre amenazada se encuentran el conejo de los volcanes o teporingo, la codorniz listada, el pachacua orejón, cuatro especies de colibríes, tres de pájeros carpinteros, el papamoscas, el reyezuelo, primavera, hiitlacoche, verdín, orejas de plata, gallinita de monte, tangara cabeza roja, pinzón, gorrión zacatonero y zorzal rayado, entre otros.
Además en la zona existen varios conventos del siglo XVII y cuevas con pinturas rupestres, como en Tlanepantla.
Sin embargo, toda esta zona con sus riquezas naturales y artísticas está en peligro de desaparecer a futuro por la voracidad de esos fraccionadores y la incapacidad de los encargados del Corredor Biológico, pues apenas tienen 14 elementos para cuidar los dos parques nacionales, incluidas sus zonas nucleo y las de amortiguamiento.
Es decir, que si no se detiene este problema ahora que llega a la zona de amortiguamiento, es probable que en pocos años rompa el equilibrio ecológico y el ecosistema del lugar. Y está a unos pasos del ya conflictivo Distrito Federal.
renatoconsuegra@yahoo.com.mx