(2005-07-11)
Publicada en el diario Rumbo de México
Exonerados hace algunos días los autores materiales del Halconazo, esta semana la titular del Quinto Tribunal Unitario, magistrada Antonia Herlinda Velasco Villavicencio, completará uno más de los capítulos de la información-espectáculo a la que también los órganos del Poder Judicial han sometido a la población.
Para lavarse las manos, el 15 de junio la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que no ha prescrito el delito de genocidio, relativo a la matanza de estudiantes ocurrida el 10 de junio de 1971, para el ex presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, y al ex secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia.
Pero en el engrose entregado a la magistrada Velasco Villavicencio, en atención a la apelación presentada por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, le ordenaron proponer el proyecto para confirmar la resolución del juez Segundo de Distrito en Materia Penal del Reclusorio Norte, César Flores Rodríguez, quien negó las órdenes de aprehensión, o promover la revocación de la resolución del juez.
En caso de que los tres integrantes del Quinto Tribunal Unitario decidan que el juez debe girar las órdenes de aprehensión contra Echeverría y Moya, el Quinto Tribunal dará parte a la PGR y a la AFI para que los inculpados sean detenidos, puestos a disposición del juez y se les tome su declaración preparatoria.
Si eso sucediera, será el propio Flores Rodríguez quien defina en un plazo de entre tres y seis días si decreta la libertad a favor de los inculpados o si los deja sujetos a proceso penal.
Sin embargo, ¿sabe usted quién es la magistrada Velasco Villavicencio y el futuro que espera a esta resolución?
Entre otras cosas, como juez, fue representante del Poder Judicial ante el Consejo de la Judicatura Federal durante su creación, pero sólo duró unos cuantos meses, entre enero y mayo de 1995, pues fue obligada a renunciar por su cercanía con ministros salinistas durante el golpe de estado técnico promovido por el presidente Ernesto Zedillo.Pero también fue, nada más y nada menos, quien el pasado día 5 revocó la formal prisión que existía en contra de René Bejarano Martínez, acusado por la PGR del delito de lavado de dinero "en la modalidad de adquirir recursos producto de una actividad ilícita con el propósito de ocultar su destino de origen".
La magistrada Velasco Villavicencio parece que saca a todos los presuntos delincuentes famosos de la cárcel o atiende casos por consigna. Por lo menos eso ha demostrado en su reciente actuación.
Por ejemplo, el 4 de mayo pasado el Tribunal Unitario bajo su responsabilidad ratificó que la PGR no acreditó los cargos contra el capitán Faustino Ruiz Taviel, ex jefe del Estado Mayor y ex comisionado de la PFP, así como de 14 indiciados más, por considerar que no hubo elementos suficientes para involucrarlos en supuestas anomalías por la compra de 393 vehículos para la corporación policial.
Ya el abogado Juan Velázquez, presumió la semana pasada que Velasco Villavicencio determinará que no existen los elementos suficientes en la consignación para determinar que hubo el delito de genocidio, lo cual, mediante un análisis más profundo, es cierto y pone en ridículo al fiscal Ignacio Carrillo Prieto.
El caso es que esta semana Velasco Villavicencio cerrará el capítulo del Halconazo, como también terminó el de los videoescándalos.
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
Publicada en el diario Rumbo de México
Exonerados hace algunos días los autores materiales del Halconazo, esta semana la titular del Quinto Tribunal Unitario, magistrada Antonia Herlinda Velasco Villavicencio, completará uno más de los capítulos de la información-espectáculo a la que también los órganos del Poder Judicial han sometido a la población.
Para lavarse las manos, el 15 de junio la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que no ha prescrito el delito de genocidio, relativo a la matanza de estudiantes ocurrida el 10 de junio de 1971, para el ex presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, y al ex secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia.
Pero en el engrose entregado a la magistrada Velasco Villavicencio, en atención a la apelación presentada por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, le ordenaron proponer el proyecto para confirmar la resolución del juez Segundo de Distrito en Materia Penal del Reclusorio Norte, César Flores Rodríguez, quien negó las órdenes de aprehensión, o promover la revocación de la resolución del juez.
En caso de que los tres integrantes del Quinto Tribunal Unitario decidan que el juez debe girar las órdenes de aprehensión contra Echeverría y Moya, el Quinto Tribunal dará parte a la PGR y a la AFI para que los inculpados sean detenidos, puestos a disposición del juez y se les tome su declaración preparatoria.
Si eso sucediera, será el propio Flores Rodríguez quien defina en un plazo de entre tres y seis días si decreta la libertad a favor de los inculpados o si los deja sujetos a proceso penal.
Sin embargo, ¿sabe usted quién es la magistrada Velasco Villavicencio y el futuro que espera a esta resolución?
Entre otras cosas, como juez, fue representante del Poder Judicial ante el Consejo de la Judicatura Federal durante su creación, pero sólo duró unos cuantos meses, entre enero y mayo de 1995, pues fue obligada a renunciar por su cercanía con ministros salinistas durante el golpe de estado técnico promovido por el presidente Ernesto Zedillo.Pero también fue, nada más y nada menos, quien el pasado día 5 revocó la formal prisión que existía en contra de René Bejarano Martínez, acusado por la PGR del delito de lavado de dinero "en la modalidad de adquirir recursos producto de una actividad ilícita con el propósito de ocultar su destino de origen".
La magistrada Velasco Villavicencio parece que saca a todos los presuntos delincuentes famosos de la cárcel o atiende casos por consigna. Por lo menos eso ha demostrado en su reciente actuación.
Por ejemplo, el 4 de mayo pasado el Tribunal Unitario bajo su responsabilidad ratificó que la PGR no acreditó los cargos contra el capitán Faustino Ruiz Taviel, ex jefe del Estado Mayor y ex comisionado de la PFP, así como de 14 indiciados más, por considerar que no hubo elementos suficientes para involucrarlos en supuestas anomalías por la compra de 393 vehículos para la corporación policial.
Ya el abogado Juan Velázquez, presumió la semana pasada que Velasco Villavicencio determinará que no existen los elementos suficientes en la consignación para determinar que hubo el delito de genocidio, lo cual, mediante un análisis más profundo, es cierto y pone en ridículo al fiscal Ignacio Carrillo Prieto.
El caso es que esta semana Velasco Villavicencio cerrará el capítulo del Halconazo, como también terminó el de los videoescándalos.
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario