viernes, julio 29, 2005

Inician ajustes en Guerrero

(2005-07-29)
Publicada en Rumbo de México

Quizá sea una señal de sensibilidad política. O tal vez una forma de sacudirse la serie de compromisos contraídos con los caciques priístas para poder llegar a la gubernatura de Guerrero. O porque pretende evitar que Guerrero se le convierta en un campo de batalla con los grupos guerrilleros, como en los albores de la década de los setenta.
El caso es que Zeferino Torreblanca Galindo comenzó a realizar ajustes en su gabinete, ante las severas críticas de los grupos sociales y políticos opositores al PRI, incluidos perredistas.
El pasado viernes 22 escribimos en este espacio que al gobernador se le estaba incendiando la pradera porque en lugar de mitigar los reclamos sociales, estos se acrecentaron por la permanencia en su gabinete de seguridad, de conocidos represores de los movimientos sociales y políticos vinculados con el figueroísmo.
En uno de los párrafos nos referimos a la ratificación del subprocurador de procedimientos penales, Antonio Nogueda Carvajal, como uno de los puntos del descontento.
Como respuesta a las críticas de los afectados, Nogueda “renunció” el siguiente lunes, con el objetivo, dijo, de evitar que su permanencia empañe la administración de Torreblanca. Más evidencia de que se le ordenó dejar la plaza, es inútil.
Sobre todo porque el gobernador perredista y su equipo de seguridad recibieron un aviso la primera semana de julio con la ejecución de José Rubén Robles Catalán, integrante también del equipo vinculado con la represión en el estado.
Nogueda es acusado de la desaparición forzada del ex dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), José Ramón García Gómez, ocurrida en Cuautla, Morelos, en diciembre de 1988, además de otros perredistas morelenses.
En Guerrero lo acusan de tener vínculos y proteger a grupos de delincuencia organizada, como robacoches, asaltantes y secuestradores.
Las organizaciones sociales dicen que la simple renuncia no es suficiente porque los daños causados no los pagará. Exigen, se le sigan las dos recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pendientes desde 1991 y 1992.
Pero, sobre todo, reclaman la salida del secretario de Seguridad Pública, Heriberto Salinas Altés, y del titular de la Policía Ministerial, Arnulfo Jacobo Luviano, también por sus antecedentes de violaciones a los derechos humanos.
Quizá Torreblanca pretenda apaciguar los ánimos con la salida de Nogueda. Pero deberá amarrar por un rato al resto de sus policías, si quiere que los movimientos sociales se den por bien servidos con la renuncia de Nogueda.

Plumazos

También lo adelantamos aquí el pasado día 11. Y el miércoles la titular del Quinto Tribunal Unitario, magistrada Antonia Herlinda Velasco Villavicencio, negó órdenes de aprehensión contra Luis Echeverría y Mario Moya. Estos se suman a René Bejarano, el ex cmisionado de la PFP, capitán Faustino Ruiz Taviel y otros 25 que la magistrado ha dejado en libertad en los últimos tres meses… Samuel Ramos Flores, presidente municipal de Mexicali, tomó posesión como dirigente nacional de la Asociación de Alcaldes Fronterizos del norte del país, luego de una reunión de 3 dias, en la que participaron ediles de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila. En la reunión, afirman, se acordaron medidas fundamentales para mejorar la calidad de vida en la zona fronteriza del país.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, julio 28, 2005

Así gobierna López Obrador

A vuelapluma

Así gobierna López Obrador

Renato Consuegra
(2005-07-28)
Publicada en el diario Rumbo de México

Anoche se presentó el libro “Historia de otras putas que ni están tristes, ni tampoco son mías”, de José Luis Camba Arriola, que nos explica en 150 páginas la forma cómo gobierna Andrés Manuel López Obrador, en contra de los habitantes y a favor de los grupos de interés, incluida la delincuencia.
Esta narración es un grito desesperado de un vecino, de un empresario que debido a la corrupción existente en las estructuras de gobierno del Distrito Federal, desde los funcionarios medios hasta Andrés Manuel López Obrador, ha tenido que cerrar su fuente de negocios porque para los perredistas son más rentables los cochupos que reciben de la delincuencia organizada, como es la mafia que regentea la prostitución callejera, que los impuestos de una empresa lícita.
En su libro, Camba Arriola cuenta cómo desde 1986 el entonces delegado sacó a las prostitutas de las calles de la colonia Cuauhtémoc, para meterlas a una calle donde presuntamente no causarían problemas porque donde las colocó están las oficinas de Telmex y otros negocios. Así que si había un hotel, ¿qué importaba?
Pero lo peor viene cuando la entonces diputada local perredista y hoy Jefa Delegacional, Virginia Jaramillo, en noviembre de 1997 promueve unos “lineamientos” con el fin de “regularizar” lo profundamente ilegal, que es la prostitución callejera, cuya promoción es un delito federal.
En la página 78, viene una perla: La dirección general de Seguridad Pública de la delegación Cuauhtémoc, encabezada por Jaramillo, responde a Camba Arriola que “esta desconcentrada se ve imposibilitada para atender su queja ya que en ella menciona que el ejercicio del sexoservicio se lleva a cabo a partir de las 22 horas” y “la policía comunitaria desempeña sus actividades de seguridad pública en un horario de las 9:00 a las 21:00 horas”.
La sugerente portada trae una foto en la oficina del jefe de Gobierno del Distrito Federal, donde están el entonces Secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard Casaubón, la actriz Jesusa Rodríguez y personal de enlace del gobierno, con Andrés Manuel López Obrador y tres prostitutas.
Ellas fueron el 26 de agosto de 2004 a arreglar con el Jefe de Gobierno el fin de los operativos en contra de la prostitución callejera. Al día siguiente lo anunciaron a sus “representadas” en un volante, al que agregaron una copia fotostática de la foto que se tomaron con él.
Y anunciaron: “Los compromisos son mutuos, de nuestra parte seguir siendo mujeres dignas y valientes y no delincuentes, de parte del gobierno el compromiso es:
“Suspender los operativos policiacos en tanto no encontremos soluciones integrales”, además de darles créditos para vivivenda, becas, guarderías, medicamentos gratuitos, por mencionar sólo algunos. Ventajas sociales negadas a la mayoría de la población, que sólo se alcanzan mediante una lucha sindical o social de muy largo plazo.
Esto es una clara protección y promoción de un delito federal, en contravención a todas las normas internacionales, que pretenden erradicar esta forma de explotación milenaria de la mujer.
Ahora se preguntará la gente por qué la delegación Cuauhtémoc, y en general toda la ciudad de México, se ha llenado de prostitución callejera. Pues, porque a diferencia de las prostitutas abanderadas por Jesusa Rodríguez, Elena Poniatovska y Martha Lamas, los vecinos que sufren este problema, no han sido recibidos por el todavía Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Como el autor dice, los vecinos son “no personas”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, julio 27, 2005

Cierran puertas a Castañeda

(2005-07-27)
Publicada en el diario Rumbo de México

Para la inquieta e inquisitiva Tere Quezada

Cuando todavía era canciller al finalizar abril de 2002, Jorge Castañeda anunció a sus amigos más cercanos, a algunos de sus simpatizantes y a jóvenes de distintas universidades —invitados ex profeso a un salón de fiestas del sur de la ciudad de México—, que competiría en las elecciones presidenciales de 2006 por un nuevo partido que formaría alrededor suyo: el Partido por el Cambio.
Aunque estaba previsto que los candidatos de los tres partidos mayoritarios serían Santiago Creel, Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador, fue Castañeda el primero en manifestarse abiertamente aquel sábado 27.
Pero no le fue suficiente criticar la carencia de oficio político de Santiago Creel para bajar al Congreso de la Unión las reformas que necesitaba el nuevo régimen. Tampoco le fue suficiente la movilización internacional ni los buenos oficios de su hermano Andrés Rozenthal. Mucho menos su cercanía con la colonia judía en México.
Al ver que los panistas no lo dejarían entrar a la lucha por la candidatura del PAN, decidió salir del aparato de gobierno para darle forma el Partido Ideas por el Cambio, pero un desencuentro con los jóvenes estudiantes y egresados del ITAM, unidos en la Agrupación Política Nacional Conciencia Política que le daría el registro, lo obligó a tomar el complicado camino de la candidatura ciudadana.
En el ínterin, Castañeda se subió al carro de Convergencia, al que le urgió que lo nombrara su candidato oficial desde hace algunos meses, con el fin de aprovechar el tiempo y posicionarse ante la falta de recursos del tamaño del que han desplegado los principales contendientes.
Sin embargo, Dante Delgado prefirió escuchar al empresario Alfonso Romo y a su asesor, Ramón Alberto Garza, quienes vetaron al ex canciller. Y a la mera hora, en medio de una crisis interna entre las dos principales corrientes del partido, los regiomontanos no llevaron a su gallo al citado instituto político de color naranja, a la vez que se alejaron, dejando un hueco que permitirá al político veracruzano una alianza más cercana a sus aspiraciones personales.
Así las cosas, las puertas se cierran a Jorge Castañeda, quien tiene el ofrecimiento de los dos nuevos partidos en liza: Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, y por alguno de ellos deberá decidirse, porque de acuerdo con información que tenemos, la Suprema Corte también le dará con la puerta en las narices.
De nada servirá a Castañeda que el Congreso de Sonora haya aprobado el pasado 28 de junio las candidaturas independientes para todos los cargos de elección popular en su nuevo Código Electoral.
La decisión de Sonora es si duda un avance democrático que estimula el proyecto ciudadano emprendido por Castañeda desde hace más de un año y medio, y de otros ciudadanos como José Álcaraz desde hace 10 años.
Pero es seguro, de acuerdo con la información obtenida antes de que se fueran de vacaciones, que cuando regresen a principios de agosto, la ponencia del ministro José Ramón Cossío será a favor, lo mismo que los votos de las ministras Olga Sánchez Cordero y Margarita Beatriz Luna Ramos; pero tendrá en contra el voto de seis de los integrantes del Pleno, además de dos abstenciones, incluida la del presidente Mariano Azuela.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, julio 26, 2005

Marcos y el GDF

A vuelapluma

Marcos y el GDF

Renato Consuegra
(2005-07-26)
Publicada en el diario Rumbo de México

Para pocos es un secreto que desde las arcas del Departamento del Distrito Federal, en la administración de Manuel Camacho Solís, fueron triangulados recursos económicos para el EZLN, vía el Sindicato Único de Trabajadores de Autobuses Urbanos Ruta 100 (Sutaur-100).
Por esto mismo tampoco es de extrañarse que el Subcomandante Marcos se meta de lleno en la sucesión al Gobierno del Distrito Federal y los acomodos por venir dentro del PRD.
Lo cual confirma su cercanía con Manuel Camacho Solís, quien seguramente se venderá con Andrés Manuel López Obrador como el único interlocutor posible para aplacar al “alzado” en los Altos de Chiapas como lo hizo a principios de 1994 con Carlos Salinas.
Porque el EZLN y su líder se han convertido en un grupo de presión, si no es que de chantaje, hacia el círculo cercano del Jefe de Gobierno, ahora que el clan camachista se encuentra en riesgo de perder la candidatura en el Distrito Federal por las resistencias y fuertes críticas para la postulación de Marcelo Ebrard como sucesor, además del descontento con Joel Ortega Cuevas.
Los signos son claros. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano no contenderá por la candidatura presidencial dentro del PRD porque al hacerlo quedaría en ridículo. Pero llamó a formar un frente amplio de izquierda para presionar, como ya lo explicamos en este espacio, para recuperar terreno en el partido, reposicionar a su grupo y no cerrar el paso a una futura candidatura presidencial de su vástago, Lázaro Cárdenas Batel.
El aún líder moral del pe-erre-dé encontró eco en distintos sectores de partido, quienes comenzaron a inconformarse por la segura postulación de Ebrard, y amenazan con retirar el apoyo si no es un candidato de izquierda.
Y como Cárdenas Solórzano no mira con malos ojos a Alejandro Encinas, hombre de todas las confianzas de López Obrador, salido de las fuerzas y la lucha de la izquierda y admirador del ingeniero, es probable que esta semana se decida porque lo suceda otro funcionario y no quemar a su bonachón secretario de Gobierno, quien sería no sólo bien visto por Cárdenas, sino impulsado también por el sector cardenista del PRD.
Por esto mismo, no es de extrañar la declaración no pedida la semana pasada del procurador de la ciudad, Bernardo Bátiz, quien solícito se formó en la fila de los sucesores temporales de López Obrador para acabar este sexenio.
A todos estos acomodos políticos se deben las declaraciones realizadas por el subcomandante Marcos en el más reciente de sus comunicados, donde se lanza, no sin cierta razón, en contra de Ricardo Monreal, Socorro Díaz Palacios y el propio López Obrador.
Porque el Distrito Federal y sus arcas manejadas por Manuel Camacho y Marcelo Ebrard fueron la fuente de financiamiento del EZLN. Porque el Distrito Federal y sus arcas han sido el resorte que catapultó a López Obrador al primer lugar de salida rumbo a la presidencia de la República en 2006. Porque el Distrito Federal y sus arcas podrían volver a ser administradas por Marcelo Ebrard y Manuel Camacho Solís. Porque este último no ha dejado morir el sueño de convertirse en Presidente de la República, que su amigo de la facultad de economía, Carlos Salinas, le negó.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, julio 25, 2005

El operador de blindajes financieros

(2005-07-25)
Publicada en el diario Rumbo de México
El mayor operador de blindajes financieros, incluido el suyo, ha sido nombrado candidato por México para ocupar la presidencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Marcado por la polémica cuando fue Secretario de Hacienda, este personaje, José Ángel Gurría Treviño, decidió renunciar a una pensión de 70 mil pesos mensuales que le otorgaba Nacional Financiera, mientras fuera funcionario público. Es decir, que desde el 1 de diciembre de 2000 volvió a cobrarla.
Autoproclamado arquitecto en la reestructuración de 50 mil millones de dólares de la deuda externa durante el sexenio de Carlos Salinas, afirman que como secretario de Relaciones Exteriores fue el negociador con organismos internacionales del paquete económico por la crisis propiciada por el error de diciembre de 1994, donde el petróleo fue garantía para el préstamo.
Igualmente fue responsable de aplicar cuatro recortes al gasto en el sexenio zedillista y de entregar dinero para los salarios del equipo de transición de Vicente Fox, cuyo pago recibe hoy. Pero sobre todo, fue quien a fines de 1993 anunció a empresarios japoneses que sus inversiones estaban seguras en México, porque el grupo que representaba gobernaría por cuatro sexenios más.
A lo largo de los últimos años, Gurría ha declarado entre muchas minucias que en México "se están acumulando las oportunidades perdidas", por la ausencia de cambios estructurales derivados de las reformas fiscal, laboral y energética, que incluyen la liberalización del sector eléctrico y los Contratos de Servicios Múltiples.
El ex funcionario que para 2000 calculó combatir la pobreza entregando un promedio de 4.75 pesos diarios a los entonces 30 millones de pobres, antes de hacer esas declaraciones debe explicar en calidad de qué ha realizado las anteriores declaraciones:
¿Como ex secretario de Hacienda; como un mexicano más, interesado en el futuro económico-financiero del país; como vicepresidente de la Fundación española Empresa y Crecimiento —que desde 2001 y hasta el final de 2003 "apoyó" con 25 millones de dólares de financiamiento a sólo unas contadas empresas mexicanas—; como miembro del Consejo de Administración de Recoletos Grupo de Comunicación, de capital español; como integrante del Consejo de Asesores de Public Strategies, Inc.; o si declaró durante los meses anteriores como aspirante a la presidencia de la OCDE?
Hoy Gurría trabaja para una empresa dedicada a dar asesorías "para enfrentar una crisis, desarrollar una campaña de asuntos públicos o realizar una evaluación del riesgo público de su empresa" como es Public Strategies Inc., que ofrece, según su página Web (http://esp.pstrategies.com) "promoción de los intereses del cliente en todas las áreas de gobierno, servicios de relación con el gobierno, estrategia de previsión y respuesta a una crisis, apoyo en asuntos públicos, asesoría en evaluación de riesgo público, investigación, análisis y asesoría sobre opinión pública; encuestas de negocio y de mercado; servicios de relaciones con medios, y servicios de comunicación creativa".
Esto es, una empresa dedicada al lobbying o cabildeo a altos niveles, aprovechando los puestos que sus integrantes ocuparon en los gobiernos de Estados Unidos y México. Y esto no es otra cosa que tráfico de influencias, aunque legalizado, porque dejaron en el servicio público muchos colaboradores y sirvieron a ciertos intereses.
Veamos: en Public Strategies Inc., además de Gurría se encuentran personajes como su director general Blaine Bull, quien "trabajó en Washington D.C. como director legislativo para el entonces influyente senador Lloyd Bentsen” con quien pasó gran parte de su carrera.
También Luis de la Calle, director general para México, quien "fungió como subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía de México, puesto al que fue designado tanto por el presidente Vicente Fox como por el ex-presidente Ernesto Zedillo”.
También están Jeff Eller, quien "trabajó en la Casa Blanca como asistente adjunto del presidente Bill Clinton y director de Relaciones con Medios"; o Jon Glaudemans, "un experto en los procesos que contribuyen a aumentar el valor accionario de una empresa por medio de la transformación de la opinión pública y la influencia sobre las políticas públicas. Trabajó nueve años en la oficina presidencial de Estados Unidos, tanto para el presidente Ronald Reagan como para George Bush padre”; y otros como Richard Holbrooke, James A. Johnson.
Es decir, Gurría comparte intereses de negocios con un equipo de élite en el cabildeo, cercano a los intereses de los Estados Unidos, de tal forma que sus declaraciones siempre tendrán una cercanía a las inversiones de las empresas transnacionales que representa.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, julio 22, 2005

Incendio en la pradera guerrerense

(2005-07-22)
Publicada en el diario Rumbo de México

Cuando todo mundo pensó que la llegada de Zeferino Torreblanca al palacio de gobierno de Chilpancingo mitigaría los reclamos sociales de buena parte de guerrerenses, al perredista que logró derribar el dique del PRI y el cacicazgo de los Figueroa, se le ha comenzado a incendiar la pradera.
El descontento de diversas fuerzas opositoras a los regímenes priistas —que en algún modo crearon alianzas formales e informales con el nuevo gobernador—, crece porque Torreblanca no se deslindó de sus antecesores, sino que, por el contrario, en los cuerpos encargados de la seguridad del estado mantiene a personajes que han sido la viva imagen de la antiquísima represión en Guerrero.
Por ejemplo, Rey Hilario Serrano es actual director de Gobernación del Estado, cargo que ocupó con René Juárez Cisneros; lo mismo que Rafael Cortés Badillo, agente del Ministerio Público Militar con Juárez Cisneros y hoy subsecretario de Prevención y Protección Ciudadana.
O la ratificación del subprocurador de procedimientos penales, Antonio Nogueda Carvajal, o el actual Secretario de Seguridad Pública en el estado, un general retirado, Heriberto Salinas Altés.
Daniel Máñez Campos se mantiene como coordinador de la Policía Ministerial en la Región Acapulco, además de otros funcionarios que fueron ascendidos como Tomás Herrera Basurto, Trinidad Zamora Rojo, Crescencio Pineda Damián, Emiliano Portillo Lagunas, Humberto Velásquez Delgado, Alfredo Camacho Millán, Ezequiel Mondragón Palacios, Javier Bello Orbe, Víctor Parra Catalán y Epifanio Hernández Vélez.
La mayoría de estos últimos, con averiguaciones previas en su contra o recomendaciones de organismos de derechos humanos, o el caso de Hernández Vélez, quien es acusado de la desaparición de 400 campesinos en la época de la represión a la guerrilla de Lucio Cabañas.
Tras la ejecución de José Rubén Robles Catalán, quien fuera secretario General de Gobierno en la administración de Rubén Figueroa y considerado como uno de los responsables de la matanza en el vado de Aguas Blancas, el pasado 6 de julio, el gobierno perredista de Torreblanca asoció la acción violenta con el crimen organizado, no con los grupos sociales organizados que se consideran burlados.
Empero, un grupo autodenominado Comando Popular Revolucionario La Patria es primero, reivindicó el atentado y advirtió con ejecutar al resto de los responsables de la matanza del 28 de junio de 1995, a quienes Zeferino Torreblanca ha brindado protección.
Ante esto, el también autodenominado Comando Jaramillista Morelense 23 de mayo, en su comunicado número 8 del 19 de julio, se declaró en estado de alerta frente a la cacería de brujas que los servicios de inteligencia, tanto militares como policíacos han iniciado contra luchadores sociales y organizaciones democráticas, pues afirman que el gobernador de Guerrero “ha decidido enfocar sus baterías contra el movimiento social y contra el movimiento armado revolucionario, aunque discursivamente pretenda orientar su acción contra el crimen organizado”.
E incluso, sugieren que se reservan el derecho “de replicar violentamente la escalada represiva gubernamental contra el pueblo y el movimiento social guerrerense”.
Tras la ejecución de Robles Catalán, las cosas en Guerrero no están nada tranquilas. Y la popularidad de Torreblanca va a comenzar a tener merma entre los movimientos sociales, no así entre los sectores de poder económico.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, julio 21, 2005

De horca y cuchillo

(2005-07-21)
Publicada en el diario Rumbo de México
El abuso del poder del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, y su consecuencia, la violación a las garantías individuales de sus gobernados, mediante la represión física, no se constriñen sólo a los trabajadores y empresarios del diario Noticias de Oaxaca.
En una muestra clara del autoritarismo que lo caracteriza, este gobernador que llegó al poder con el voto de apenas 18 por ciento del padrón electoral, trata de someter a base de la fuerza a todo aquel que no esté con él.
De esta forma, una gran cantidad de luchadores sociales, opositores a las políticas del gobierno oaxaqueño, se encuentran en estado de indefensión frente a las detenciones arbitrarias, fabricación de delitos.
Más de 70 ciudadanos de comunidades indígenas agrupadas para defender su derecho a la elección de autoridades mediante sus usos y costumbres y miembros de organizaciones sociales que no aceptaron firmar un pacto social con el que pretendía que renunciaran a su derecho a la libertad de manifestación, han sido detenidos.
Una de las organizaciones oaxaqueñas cuyos líderes han sido sujetos de la represión es la Coordinadora Oaxaqueña Magonista Popular Antineoliberal (COMPA), quienes organizan una caravana a la ciudad de México, que igualmente ha sido reprimida.
El 12 de julio, en la zona denominada El Manzanal, en la carretera Pochutla-Oaxaca, la policía preventiva impidió el paso a la caravana integrada por el Comité para la Defensa de los Derechos Indígenas de Xanica (CODEDI-Xanica), y detuvo, sin orden de aprehensión, a Bertín García Cruz. Se desconoce a dónde lo condujeron.
En otro tramo carretero comprendido entre Yolomécatl y San Felipe Ixtapa, en el Distrito de Tlaxiaco, aproximadamente a las 2:00 de la madrugada del mismo día instalaron un retén policial de más de 50 vehículos para impedir el paso de la caravana procedente de Putla.
La víspera, el día 11 de julio, fueron detenidos por miembros de la policía ministerial del estado, sin orden de aprehensión: Zenén Castellanos, Bertín Reyes Ramos y Germán Mendoza Nube, integrantes del Frente Popular Revolucionario (FPR).
El primero quedó en libertad, pero Mendoza Nube, desde hace varios años en silla de ruedas y con un padecimiento de los riñones y diabetes, le acusan de tentativa de homicidio y permanece detenido sin la atención médica que requiere por su estado de discapacidad.
El gobernador Ulises Ruiz se ha negado a dialogar con las organizaciones sociales. Como en los países tropicales, este señor de horca y cuchillo pretende imponer su ley, la del más fuerte, a base de violencia institucional.
En tanto, las organizaciones sociales afectadas aseguran que se ha dedicado a realizar una campaña pre-electoral a favor del presidente nacional del PRI, Roberto Madrazo, distribuyendo de manera selectiva bultos de cemento y otros programas asistenciales para garantizar el respaldo a la candidatura de su amigo e impulsor, ahora que la selección del candidato presidencial será abierta.
Esta y otras historias mantienen en huelga de hambre a por lo menos una treintena de oaxaqueños hacinados en el penal de Santa María Ixcotel, de Oaxaca capital, entre ellos los presos políticos de los Loxicha, encarcelados tras los ataques del Ejército Popular Revolucionario el último día de julio de 1996, en La Crucecita, Huatulco.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, julio 20, 2005

Madracistas y medios de información

(2005-07-20)
Publicada en el diario Rumbo de México

Los “inconscientes” director y trabajadores del diario Noticias de Oaxaca, que en su slogan manifiestan ser el periódico mas grande y el número uno de Oaxaca, cometieron el pecado de, nada menos, ejercer sus derechos como entidad de interés público que son en el conjunto de su trabajo, para dar a conocer a la ciudadanía la sarta de equivocaciones, abusos de poder, trapacerías y engaños cometidos por el anterior gobernador del estado, entre ellos, el famoso autoatentado.
Mal parada la administración de José Murat, el trabajo de la campaña electoral para Ulises Ruiz, a pesar de contar con todo el apoyo del aparato estatal de gobierno, tuvo una severa cuesta arriba para ganar las elecciones el año pasado a Gabino Cué Monteagudo.
El ex gobernador y su sucesor, quienes se han creído dueños del patio de la llamada Nueva Antequera, como venganza al trabajo crítico de los editores del diario Noticias, llegaron al extremo del secuestro de alrededor de 30 directivos, redactores, reporteros y fotógrafos del rotativo, además de la confiscación de su tiraje durante varios días, con el pretexto de una huelga de trabajadores.
Pero como no pudieron vencer la resistencia de los periodistas comprometidos con su trabajo diario, que es servir de contrapeso al poder público mediante su labor de informar y criticar las acciones de un gobierno abusador, la descomunal persecución contra ese diario continuó la noche del lunes.
Mediante una acción porril, fueron desalojados por medio de la fuerza los 30 trabajadores que desde un mes atrás se encontraban en resguardo de las instalaciones del rotativo, y como plataforma de lanzamiento de su aparición diaria.
Para lograr el cierre de las instalaciones de ese diario, utilizaron al diputado local del Partido Revolucionario Institucional, David Aguilar Robles, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), central obrera que a través del Sindicato de la Industria y Conexos del Estado de Oaxaca, es titular del contrato colectivo de trabajo con Editorial Taller S.A. de C.V. editora del diario Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca.
Esta organización “obrera” estalló la huelga el pasado 17 de junio con la intención de apoderarse del diario, situación que logró el pasado lunes.
Ante la clara violación a la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos oaxaqueños, la Coalición de Trabajadores del periódico Noticias ha invitado a la sociedad en general a participar en una marcha de solidaridad que se realizará hoy a las 16:00 en la ciudad de Oaxaca.
Ante este hecho y la huelga también declarada por un sindicato de evidente filiación priista en CNI-Canal 40, queda la duda si este será el signo de actuación de Roberto Madrazo Pintado en contra de los medios de comunicación críticos, en caso de llegar a la Presidencia de la República.
Sobre todo porque los hechos se repiten, tanto en las formas como en el respaldo a los actores directos: la intervención de los medios a través de las trampas sindicales,y con sindicatos de corte priísta como impulsores del cierre de actividades periodísticas.
Si así fuera, desaparecería la gran mayoría de los actuales medios de información que son, sin duda alguna, críticos al actual presidente del PRI y principal aspirante tricolor para ganar la presidencia el siguiente año.

martes, julio 19, 2005

Palo a Derbez y compañía

(2005-07-19)
Publicada en el diario Rumbo de México


El caso de Luis Rubén García y Erdmann es una muestra de que todavía se puede confiar en algunas instituciones del Estado. De que si aún no hay forma de evitar los abusos de poder, al menos existen instrumentos para rectificarlos.
Esto sucedió el pasado 30 de junio cuando el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, desechó el último recurso posible interpuesto por la directora General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sandra Elisa Hernández Ortiz, en el caso del diplomático.
Con 30 años en el Servicio Exterior Mexicano, García y Erdmann, junto con otros compañeros en igualdad de circunstancias, se inconformaron de los exámenes de concurso para obtener plazas de ascenso en la época de Rosario Green Macías al frente de la política exterior mexicana, posiciones de primeros niveles, las cuales son entregadas a personal de reciente adscripción y favoritos de las mafias dentro de las Cancillería.
Como represalia recibieron la orden de trasladarse a países de vida difícil y extrema en noviembre de 2002, todavía en la gestión de Jorge Castañeda.
En contravención de los artículos 4º, 11 y 11 bis de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, donde se afirma que debe ser favorecida una rotación equilibrada de sus miembros entre áreas geográficas diversas, y evitar dos adscripciones continuas de vida difícil o de pronunciada carestía, García y Erdmann fue enviado a Haití, de ínfimas condiciones de salubridad, con su madre enferma de Acalacia (cierre del esófago), que por supuesto no cumplió.
Con él, cuatro diplomáticos en igualdad de circunstancias sufrieron las consecuencias de la llamada Ley Castañeda publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de agosto de 2002, con la que se pretende desmembrar al SEM. Ahí se enmarca la forma cómo, de manera autoritaria y sin protección alguna, los miembros del SEM pueden ser suspendidos de sus funciones y sus salarios.
A dos meses de haber asumido la Secretaría de Relaciones Exteriores, en marzo de 2003, Luis Ernesto Derbez cortó el hilo por lo más delgado y decidió dar de baja a estos diplomáticos por resultar incómodos.
Y para mayor abundamiento del abuso del poder, en su boletín de prensa número 56 del 26 de marzo de 2003, la Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que la medida “constituye la mayor sanción contemplada en la Ley del Servicio Exterior Mexicano”.
Agregó en uno de sus párrafos que “la Cancillería confía en que dichas autoridades confirmarán la destitución de los referidos miembros del Servicio Exterior” en el caso de que acudieran, como lo habían advertido, a los recursos jurisdiccionales a que tenían derecho.
Es decir, la vocera en aquel momento, Gloria Abella, pretendió dar línea a los órganos jurisdiccionales.
Sin embargo, a poco más de dos años el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó los juicios de nulidad 11829/02-17-06-4 (por la orden de traslado) y el acumulado 8403/03-17-04-1 (por la baja), motivo por el cual García y Erdmann recuperó en el momento todos sus derechos laborales y deberá ser reinstalado en agosto próximo.
Este palo al canciller Derbez y su equipo jurídico y de personal del Instituto Matías Romero ejemplifica que los trabajadores del Estado Mexicano tienen sus derechos salvaguardados en el Servicio Profesional de Carrera.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, julio 18, 2005

Inconsistencias del Metrobús

(2005-07-18)
Publicada en el diario Rumbo de México

Diseñado como parte fundamental de la estructura de campaña político electoral de Andrés Manuel López Obrador, el Metrobús podría causar su ruina en sus aspiraciones presidenciales por la cantidad de inconsistencias a su alrededor, que afectan a quienes deberían ser los principales beneficiarios: los usuarios del transporte en la avenida de los Insurgentes.
Embarq, el Centro de Transporte y Medio Ambiente creado en mayo de 2002 por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Fundación Shell, afirmó que el Metrobús sería la contribución más importante a la campaña electoral de López Obrador para la presidencia, entre las clases media y baja, pues ayudaría a estimular el desarrollo económico y reducir la pobreza en las áreas marginadas con el acceso de los pobres al transporte público.
Pero, para poder impactar a esas clases media y baja, de acuerdo con datos de los socios extranjeros del proyecto, el Metrobús era la “única solución total atractiva de tránsito que se podría planear, diseñar, y poner en ejecución en el plazo de tres años”.
Es decir, que se pusieron en perspectiva los tiempos electorales, por sobre los beneficios sociales y económicos, los cuales fueron manipulados.
Claudia Sheinbaum Pardo defendió el proyecto del WRI, elaborado por quien fuera su director de tesis de doctorado en la Universidad de California, Berkeley, Lee Schipper, quien expresaba que “la opción de extender el Metro resultaría muy cara (...) los costos se incrementarían unos cien millones de dólares por kilómetro”.
La excusa de Schipper y Sheinbaum se basaba en que mientras la Línea 1 está más que saturada con alrededor de un millón de pasajeros al día, hay otras subutilizadas. Es más, afirmó Sheinbaum, en la actualidad el Metro, con más líneas, transporta menos pasajeros que hace 10 años".
Un segundo problema ha sido la ineficiencia del sistema de transporte por el apresuramiento en su inauguración para empatarlo con los tiempos políticos de López Obrador, al grado de que la secretaria del Medio Ambiente de la ciudad de México dio a conocer el viernes, que ante la sobredemanda, comprarán diez autobuses más a la empresa Volvo, entre otras formas de solucionar el problema.
El corredor estaba “previsto para ser terminado al final del 2005”, de acuerdo con Embarq.
Otra inconsistencia más es el costo del proyecto. Mientras que Andrés Manuel López Obrador ha dicho en forma reiterada que su costo fue de 320 millones de pesos, sus socios han manifestado que asciende a 50 millones de dólares en inversiones.
La ayuda financiera para hacer el proyecto ejecutivo fueron 1.4 millones de dólares de Embarq, 6 millones del Banco Mundial; 1.6 millones de la fundación Hewlett (con apoyos de Scania, Mercedes Benz y Volvo) y 2.4 millones del gobierno de la ciudad.
Sin embargo, el coste de la infraestructura del proyecto fue de 30 millones de dólares (los 320 millones de pesos de los que habla López Obrador), más 22 millones de dólares de inversión en autobuses comprados a las empresas Scania y Volvo, quienes financiaron parte del proyecto ejecutivo.
Es decir, el costo total del Metrobús será de alrededor de 670 millones de pesos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, julio 15, 2005

El rector y la silla presidencial

A vuelapluma

El rector y la silla presidencial

Renato Consuegra
(2005-07-15)
Publicada en el diario Rumbo de México

Juan Ramón de la Fuente no ha cejado en su empeño por aparecerse en la primera fila de los presidenciables. Mientras él dice no, a la callada tiene operadores políticos que lo impulsan en su persecución de la silla presidencial.
Así, también, a la vez de promocionar su imagen con dinero de las instituciones, en determinado momento ha sido utilizado para llamar la atención o quitar los reflectores de otros personajes golpeados por los medios.
Carlos Slim, por ejemplo, lo ubicó con posibilidades presidenciales hace algún tiempo, cuando fue evidente para la prensa la cercanía del magnate con Andrés Manuel López Obrador.
Ahora, Cuauhtémoc Cárdenas ubica al rector como candidato a encabezar la nueva mayoría de izquierda, pero no para levantar su imagen, sino porque forma parte del equipo cercano, precisamente, a López Obrador, con quien se reúne dos veces por semana en la rectoría.
El lunes no se dio suficiente atención a las declaraciones del secretario de Comunicación del CEN del PRD, Gerardo Fernández Noroña, quien destacó que tanto el rector de la UNAM como Porfirio Muñoz Ledo (otro de los lanzados al ruedo por Cárdenas), estarán al lado del tabasqueño en 2006.
Así es. Tanto De la Fuente como Muñoz Ledo son sólo dos de los personajes con los que el actual Jefe de Gobierno pretende impactar a la opinión pública una semana antes de las elecciones presidenciales, cuando ante lo cerrada que prevé la contienda, dé a conocer a los integrantes de su gabinete, entre los que estarán personajes con imagen de independencia partidista o alejados del PRD tradicional.
Es el caso de Ricardo Monreal, Manuel Camacho, Leonel Cota y otras personalidades de la lucha civil. También aparecerán allí la escritora Elena Poniatowska y acaso uno o dos perredistas puros.
Con tal estrategia López Obrador piensa cerrar su campaña electoral y conseguir decantar las simpatías de los votantes que definen el sentido de su sufragio a última hora.
En tanto, el doctor De la Fuente continúa en la persecución de la silla presidencial al integrarse al equipo cercano de López Obrador, quien es coucheado por Ernesto Zedillo. Sólo falta a ver si la alcanza para el 2012, porque ya se le fue dos ocasiones, esta y la de 2000.
Al respecto quiero recordar una anécdota: Era el 2 de marzo de 1999. La carrera por la presidencia de la República entre los probables precandidatos del PRI se había desbocado. Como ahora, el nombre de Juan Ramón de la Fuente saltó a la palestra, impulsado desde su propia oficina de Comunicación Social, entonces de la Secretaría de Salud.
Ese día tuvo un incidente, quizá como preludio de lo que vendría meses más adelante: tropezó.
Desbocado, en su intento por seguir al presidente Ernesto Zedillo, su amigo que lo hizo secretario de Estado y más tarde rector de la UNAM, De la Fuente se encontró una pequeña tarima de madera ubicada en el patio del Centro de Convenciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y cayó de bruces.
Ya sobre la avenida Cuauhtémoc, alcancé a preguntarle si acaso su trompicón era un preludio para su aspiración presidencial dentro del PRI. Claro que no le gustó. Con una sonrisa forzada alcanzó a balbucear mientras corría a su camioneta blindada: “No sé de qué me habla”.
Horas más tarde, a las oficinas del diario donde laboraba por aquellos días llegó una orden de inserción como apoyo a la nota, con la “sugerencia” a mi editor de que no se tocara el incidente de aquella mañana.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, julio 14, 2005

Ley de Responsabilidad Patrimonial

(2005-07-14)
Publicada en el diario Rumbo de México

Dicen sus hermanos que Joaquín Romero Aparicio es un profesionista honesto, trabajador y tiene una compañía constructora desde hace 20 años. Por su labor como arquitecto en el área de aeropuertos recibió el Laurel de Oro México-España. De él sólo sabían en el ámbito de los negocios relacionados con la arquitectura, sus amigos y familiares.
Pero "alguien" llamó a la PGR, deslizó su nombre, la marca y modelo del automóvil blindado donde se transportaba, a la vez de identificar las placas y el lugar donde se encontraría en determinado momento. Así fue como se llevó a efecto su detención en Perisur.
De risa loca resulta que las investigaciones en México se realicen de esa forma. Por eso mismo hay alrededor de 100 arraigados inconstitucionalmente por la SIEDO —dirigida por José Luis Santiago Vasconcelos— en el Centro Nacional de Arraigos, antes Hotel Central.
Lo grave del caso fue que en un momento álgido por las críticas a la Presidencia de la República, el mendaz vocero Rubén Aguilar Valenzuela anunció, para desviar la atención: “El pasado sábado la AFI detuvo a Joaquín Romero Aparicio y existen datos de que se trata de Vicente Carrillo Fuentes”.
Así, sin más, y contraviniendo la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, quienes no pueden dar a conocer información de una investigación en curso porque se hacen acreedores a sanciones administrativas y posiblemente penales, el vocero manchó una carrera.
Para días después, frente a los indicios del equívoco, el despistado vocero presidencial decir: “Si hay necesidad de pedir disculpas, se hará”. Tan mal anda Aguilar Valenzuela en el dominio del lenguaje, que en lugar de ofrecer disculpas al afectado, a su parecer, éste debería darlas.
En fin. El caso es que a pesar de no haber recibido disculpas, Romero Aparicio está en posibilidad de utilizar en su favor la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, aprobada el 14 de diciembre de 2004 y en vigor desde el primer día de este año.
Esta ley, una de las pocas cosas buenas que ha hecho el presidente Vicente Fox, evita que el afectado vaya a un juicio civil y ahora el conflicto tendrá que ser finiquitado con carácter de administrativo. Es decir, el peso de la administración pública, que es muy grande por el poder que tiene, ya no será determinante en los juzgados.
Es una lástima que ningún estado de la República haya retomado esta ley reglamentaria del párrafo segundo del artículo 113 constitucional, que a la letra dice: “La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, causa en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes”.
En este caso existe daño moral difícilmente cuantificable (la ley dice que no excederá del equivalente a 20,000 veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal), pero Romero Aparicio también fue encarcelado.
Como consecuencia de este atropello, quizá los socios pudieron retirarse, le quitaron presuntos negocios o simple y sencillamente puede cuantificar el costo de los abogados, traslados y demás, que deberán ser pagados inicialmente por el Estado y, posteriormente, la ley prevé que en estos casos el Estado vaya en contra de los funcionarios en su patrimonio para resarcir el daño, amén de las sanciones penales a que haya lugar.
Un antecedente de responsabilidad patrimonial es el pago de 800 millones de pesos realizado a Vicente Lombardo Toledano Silva Lombardo, por el asunto de la ex hacienda de Ayapango, ubicada en el municipio de Tenango del Aire, en el estado de México, que fue asegurada indebidamente y su propietario acusado de piratería, contrabando y otros, cuando fue subdirector de Conacine.
En el aseguramiento hubo pérdidas millonarias de equipo de cine, vestuario, incluyendo una armadura de Samurai, que fue lo que se valuó más alto. En dos años de aseguramiento los policías también agotaron los borregos de la hacienda. Siendo procurador Jorge Carpizo, le pagaron a Silva Lombardo por responsabilidad solidaria del Estado.
Es el momento de parar estos atropellos de funcionarios con poder y si cometen abusos de poder, que también paguen por ello.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, julio 13, 2005

Pragmatismo priista

(2005-07-13)
Publicada en el diario Rumbo de México

Ayer el PRI tomó decisiones tan serias, como sus posibilidades de volver a la presidencia de la República en 2006.
Esta perspectiva propició que en un ánimo de unidad, envés de medir fuerzas y tratar de aniquilar al adversario, tomaran la determinación de respetar los pactos iniciales de sus máximos personajes, según los cuales Elba Esther Gordillo quedaría en la presidencia del partido desde el momento de la renuncia de Roberto Madrazo, hasta después de las elecciones presidenciales.
Llevar el cambio de dirigencia al 5 de agosto no fue más que una muestra de respeto político, ante la solicitud de un plazo de tres semanas para que la secretaria general del PRI termine sus tratamientos contra el cáncer en San Diego, y se recupere.
Esta eventualidad favoreció la resolución para que Roberto Madrazo se mantenga al frente del partido durante las siguientes tres semanas, muy a pesar de que pueda realizar proselitismo, como lo hacen sus compañeros aspirantes.
El lapso permitirá, también, que los miembros del Consejo Político y en especial la comisión del Proceso Interno, aseguren una convocatoria lo más neutral posible y eviten, de este modo, que la competencia interna se realice con desencuentros.
Es decir, pretenden alejar cualquier signo de desconfianza, en la medida de lo posible, pues es claro que quienquiera que se quede al frente del partido tratará de inclinar la balanza.
Si por la ausencia de Elba Esther Gordillo, ayer hubiera asumido la presidencia el secretario de Organización del CEN del PRI, José Ramón Martell, hoy una parte del priísmo estaría dispuesta a la fractura por su signo abiertamente madracista. Lo que muchos otros advierten de Gordillo, quien, insinúan, impulsará a un integrante del Tucom.
Pero más allá de la posibilidad de cargar los dados en la elección interna, otros oponen resistencia a la dirigencia de la líder magisterial porque como presidenta del partido influiría en las decisiones que debe tomar el PRI en el paquete fiscal para 2006, y estaría por el impuesto a la producción y la intermediación (IPI), la venta de Pemex y las reformas estructurales aplazadas, que podrían generar descontento de la gente con su partido.
Aunque los madracistas no lo aceptan, pues también temen que Gordillo llegue a desconocer todos los acuerdos existentes, también es cierto que Roberto Madrazo tuvo más de tres años para tejer todas las redes estructurales en el partido, que le permitan jugar con lealtades a su favor en el proceso de selección del candidato presidencial, que por cierto ayer se decidió también, sea en elección abierta a la militancia y simpatizantes.
El PRI, entonces, le apuesta a la recuperación que tuvo en las elecciones estatales, municipales y del proceso federal de 2003. Son pragmáticos. Saben que frente a los desencuentros de sus adversarios políticos en esta etapa de selección de candidatos, no pueden tomar el lujo de manifestarse como un partido desunido, intolerante, arbitrario y excluyente.
Quizá por esta misma razón uno de los puntos del acuerdo signado ayer, afirma que “no hay métodos por sí mismos exitosos. Todos dependen de la voluntad de cumplirlos por parte de quienes los adoptan. Por eso no se justifican los recelos sobre los métodos, más bien hay que superar la desconfianza entre quienes los llevan a cabo”.
Y en este marco, unos para cumplir con los pactos y otros para conseguir un espacio que no los avasalle, acordaron esperar la llegada de Gordillo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, julio 12, 2005

La apuesta de Cárdenas

(2005-07-12)
Publicada en el diario Rumbo de México

El retiro de Cuauhtémoc Cárdenas de la contienda por la candidatura a la Presidencia de la República por el PRD, su llamado a rescatar a la izquierda democrática y comprometida para crear una nueva opción política que trascienda e involucre a partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanos en lo individual, no es otra cosa que tratar de poner límites a la megalomanía de Andrés Manuel López Obrador en el PRD, forzarlo a dar fin al atropello para su grupo político, recuperar espacios y candidaturas, y poner un alto a la utilización del partido como franquicia para intereses de grupo.
Pero, sobre todo, es forzarlo a dar un viraje del rumbo pragmático por el que López Obrador ha llevado al PRD desde que asumió su presidencia entre 1996 y 1999; procurar el abandono de la conquista del poder por el poder, sin un proyecto ideológico de izquierda; y evitar que continúe dentro del peerredé la adhesión de representantes de grupos de poder visiblemente cercanos al PRI neoliberal, que llevarían al partido a traicionar los principios por los que fue creado.
La decisión de Cárdenas buscará quitar a este partido de manera pasajera su paraguas moral, debilitar la candidatura "de centro", llevarse consigo la bandera de la izquierda como opción real dentro de un México avasallado por las políticas de la derecha, y poner sobre la mesa el abandono ideológico y programático al que la actual dirigencia llevó al partido que se fundó alrededor suyo hace 16 años, pues ya no es ni revolucionario ni democrático.
En pocas palabras, Cárdenas ha enviado un mensaje muy claro a un López Obrador que no escucha salvo a sus fieles cortesanos, que a todo le dicen desde hoy: “es la hora que usted diga, señor presidente”.
El aviso de Cárdenas, quien ha manifestado: "Yo no hago negociaciones, yo lucho por principios", es que se sienten a plantear un proyecto de nación y el futuro inmediato del PRD, porque sin el apoyo del michoacano, ninguno de los dos será Presidente de la República.
Cárdenas ya trabaja para lograr la conformación de un nuevo frente electoral con varios partidos, organizaciones sociales, sindicales y personajes en lo individual, que lo apoyan. Sabe que en las actuales circunstancias seguramente no alcanzará los niveles de 1988, pero tampoco permitiría la llegada al poder de un PRD con un pragmatismo inconmensurable, de compromisos poco claros ante la sociedad por la cercanía de López Obrador a poderosos grupos de poder económico tanto a nivel nacional como internacional, y a que en el círculo más cercano del tabasqueño privan más las ambiciones personales que las convicciones político-ideológicas.
La postura de Cárdenas no se trata de una hostilidad contra el PRD o frente a López Obrador como muchos la han querido situar. Por el contrario, se trata de un esfuerzo por recuperar lo que fue el PRD de sus inicios, un partido con participación política, electoral, pero también ideológica, firme en sus principios.
Esto no es un asunto nuevo en Cárdenas. Así lo planteó en sus confrontaciones con Porfirio Muñoz Ledo, por ejemplo, en el Congreso Nacional celebrado en Oaxtepec, cuando evitó que el peerredé transitara por el camino del pragmatismo a lo Partido Acción Nacional, a base de negociaciones subrepticias o componendas legislativas como ha sucedido en fechas recientes.
Así pues, la apuesta de Cárdenas es provocar la maduración política de la izquierda y poner límites a López Obrador; es decir, evitar la llegada al poder de un representante de su partido, que en el camino escogió ser intermediario de intereses ajenos.
Sin embargo, el esfuerzo será en vano debido a que los compromisos de López Obrador son prácticamente irreversibles. La soberbia del tabasqueño hace remota la posibilidad de un acuerdo y de seguro veremos a Cárdenas en las boletas, con el logo de un partido que hoy no es el suyo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, julio 11, 2005

Magistrada de consigna

(2005-07-11)
Publicada en el diario Rumbo de México

Exonerados hace algunos días los autores materiales del Halconazo, esta semana la titular del Quinto Tribunal Unitario, magistrada Antonia Herlinda Velasco Villavicencio, completará uno más de los capítulos de la información-espectáculo a la que también los órganos del Poder Judicial han sometido a la población.
Para lavarse las manos, el 15 de junio la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que no ha prescrito el delito de genocidio, relativo a la matanza de estudiantes ocurrida el 10 de junio de 1971, para el ex presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, y al ex secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia.
Pero en el engrose entregado a la magistrada Velasco Villavicencio, en atención a la apelación presentada por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, le ordenaron proponer el proyecto para confirmar la resolución del juez Segundo de Distrito en Materia Penal del Reclusorio Norte, César Flores Rodríguez, quien negó las órdenes de aprehensión, o promover la revocación de la resolución del juez.
En caso de que los tres integrantes del Quinto Tribunal Unitario decidan que el juez debe girar las órdenes de aprehensión contra Echeverría y Moya, el Quinto Tribunal dará parte a la PGR y a la AFI para que los inculpados sean detenidos, puestos a disposición del juez y se les tome su declaración preparatoria.
Si eso sucediera, será el propio Flores Rodríguez quien defina en un plazo de entre tres y seis días si decreta la libertad a favor de los inculpados o si los deja sujetos a proceso penal.
Sin embargo, ¿sabe usted quién es la magistrada Velasco Villavicencio y el futuro que espera a esta resolución?
Entre otras cosas, como juez, fue representante del Poder Judicial ante el Consejo de la Judicatura Federal durante su creación, pero sólo duró unos cuantos meses, entre enero y mayo de 1995, pues fue obligada a renunciar por su cercanía con ministros salinistas durante el golpe de estado técnico promovido por el presidente Ernesto Zedillo.Pero también fue, nada más y nada menos, quien el pasado día 5 revocó la formal prisión que existía en contra de René Bejarano Martínez, acusado por la PGR del delito de lavado de dinero "en la modalidad de adquirir recursos producto de una actividad ilícita con el propósito de ocultar su destino de origen".
La magistrada Velasco Villavicencio parece que saca a todos los presuntos delincuentes famosos de la cárcel o atiende casos por consigna. Por lo menos eso ha demostrado en su reciente actuación.
Por ejemplo, el 4 de mayo pasado el Tribunal Unitario bajo su responsabilidad ratificó que la PGR no acreditó los cargos contra el capitán Faustino Ruiz Taviel, ex jefe del Estado Mayor y ex comisionado de la PFP, así como de 14 indiciados más, por considerar que no hubo elementos suficientes para involucrarlos en supuestas anomalías por la compra de 393 vehículos para la corporación policial.
Ya el abogado Juan Velázquez, presumió la semana pasada que Velasco Villavicencio determinará que no existen los elementos suficientes en la consignación para determinar que hubo el delito de genocidio, lo cual, mediante un análisis más profundo, es cierto y pone en ridículo al fiscal Ignacio Carrillo Prieto.
El caso es que esta semana Velasco Villavicencio cerrará el capítulo del Halconazo, como también terminó el de los videoescándalos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, julio 08, 2005

Cínicos

(2005-07-08)
Publicada en el diario Rumbo de México

Hace poco más de un año al referirse a la lucha contra la corrupción en PEMEX, Felipe Calderón dijo que el peligro verdadero era convertir a México en un país de cínicos, en un país donde se puede actuar impunemente, a mansalva; en un país donde se puede explotar y abusar del recurso de todos.
Felipe Calderón se equivocó. No debió referirse al país, sino al mundo de la política. Tampoco debió decir que el país se podría convertir en un territorio de cínicos, sino que el mundo de la política en México ya es de cínicos, él incluido.
Así lo aceptó muchos años antes otro cínico de la política, el ex presidente José López Portillo, quien sentenció: “Ya somos un país de cínicos”.
Aunque pocos los creían y muchos más se rasgaban las vestiduras porque el saco no les quedaba, ya que sus principios, decían, eran incorruptibles, esta aseveración quedó demostrada en apenas unos cuantos años a partir de que llegaron al poder. En el universo de la política fue evidente entonces que las prácticas corruptas no son exclusivas de los militantes del PRI.
De manera desafortunada la corrupción es un vicio o una enfermedad del sistema político mexicano en su conjunto. Ya no hay colores, tampoco hay ideologías. Todos, todos los que habitan el ámbito de la política profesional están marcados por el estigma del abuso de sus cargos, incluidos los miembros del Poder Judicial.
Así, no importa que René Bejarano fuera visto por todo México y gran parte del orbe, al embolsarse hasta las ligas del pago hecho por el empresario Carlos Ahumada, por la extorsión a que fue sometido. A pesar de no haberse acreditado el destino de los fajos de billetes, el Quinto Tribunal Unitario revocó los dos autos de formal prisión dictados contra él.
Recordemos. La denuncia de los corruptos fue una de las banderas utilizadas por el PRD para ganar espacios de poder, pero con la intervención del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el miércoles fue liberado su operador político, captado en flagrancia por una cámara de video.
Días atrás, cuando Santiago Creel inició su campaña para la presidencia de la República con gran despliegue de publicidad televisiva, fue revelado que entregó concesiones para abrir centros de apuestas a Televisa, pese a su mensaje de que los buenos ciudadanos somos mayoría, aunque los hechos digan que él seguramente no está dentro de esa llamaría.
Hace algunas semanas, también fue liberado Raúl Salinas de Gortari gracias a un amparo que ganó en la acusación por la muerte de José Francisco Ruiz Massieu. Muchos lo exoneraron, pero en realidad los juzgadores no determinaron que fuera inocente. Sólo dijeron que hubo irregularidades en el proceso para acusarlo y por tanto la línea de investigación seguida no fue válida en aquellos términos, pero no llegaron a otra conclusión. Sobre todo cuando aún no aparece el eslabón perdido del asesinato: Manuel Muñoz Rocha.
Es el mismo hombre que en un alarde de cinismo aceptó haber sacado millones de dólares a Suiza con pasaportes falsos, pero con la humana intención de más adelante crear empleos para los mexicanos. ¡Vaya descaro!
Felipe Calderón, a quien nos referimos en un inicio, apenas llegó a la dirección general de Banobras se autorizó un préstamo para comprar una residencia, que al ser descubierto canceló.
Todo esto no es otra cosa que la exaltación del crimen de un sector de mexicanos cínicos, que no somos todos, por fortuna.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, julio 07, 2005

Fobaproa en seguros

(2005-07-07)
Publicada en el diario Rumbo de México


Si el simple hecho de que la empresa aseguradora Metlife pretenda quedarse con 80 millones por concepto de Seguro de Separación Individualizada (ahorro) de los trabajadores del Senado de la República es escandaloso, podría serlo aún más que tampoco aparecieran en septiembre próximo, cuando termine el contrato que tiene con el Gobierno Federal, los casi 25 mil millones de pesos de la burocracia federal.
Resulta que la empresa compradora de la Aseguradora Hidalgo mantuvo la exclusividad en pólizas de vida, de ahorro, de gastos médicos y otras de la brucracia federal, durante tres años. Esos se vencen en septiembre.
Sin embargo, cuando a principios de este año fue invitada por el Senado de la República a participar en un concurso abierto con otras empresas del ramo con el fin de ratificar el contrato en materia de Seguros de Separación Individualizada para el periodo del 1 de febrero de este año al 31 de diciembre de 2006, perdió.
La ganadora del concurso fue la firma de capital holandés ING Comercial América.
El mecanismo del Seguro de Separación Individualizada es un esquema ampliamente conocido a nivel empresarial, el cual consiste en que los trabajadores hacen una aportación que les es descontada directamente en la nómina quincenal, y el patrón, en este caso el Senado de la República, les realiza una aportación por una cantidad igual a la que los empleados registran como ahorro.
Del contrato firmado para tener vigencia entre la primera quincena de julio de 2002 al 31 de enero de 2005, a decir de los trabajadores de la llamada Cámara Alta se reunió un capital 80 millones de pesos.
Pues resulta que al perder la licitación, Metlife se ha negado de manera reiterada a realizar la transferencia de los recursos por alrededor de 80 millones de pesos a la firma que actualmente administra el ahorro de los trabajadores: ING Comercial América.
Pero lo que es peor aún, también, de manera insistente se niegan a realizar la liquidación de sus ahorros a los propios trabajadores, a quienes cuando se presentan ante la empresa, los remiten con las oficinas administrativas del Senado de la República.
Pero el caso es que en esta instancia encabezada por Jorge Valdés Aguilera, tampoco les solucionan el asunto. Incluso, han mantenido un hermetismo total al grado de que no han informado a los trabajadores la terminación del contrato con Metlife, ni tampoco que han abierto otra cuenta por el mismo concepto con ING Comercial América.
Los trabajadores que se han acercado a este espacio tienen la sospecha fundada de que tanto los administradores del Senado de la República, como el propio Gobierno Federal con su silencio estén propiciando un probable rescate de la aseguradora con fondos de los propios asegurados, ante una probable crisis financiera o pago de prebendas.
Es decir, en este mundo de cínicos de la política y los negocios, estarían en vías de realizar un Fobaproa en el ramo de los seguros para una empresa en particular.

Plumazos
Escribe el lector Luis Fernando Rueda Flores Calderón: “Ahora solo falta que gringolandia acuse a Gabilondo Soler de racista y exija la desaparición de la letra y música del Negrito Sandía… ya no digas picardías, po’s ya verás”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, julio 06, 2005

El PAN y el poder

(2005-07-06)
Publicada en el diario Rumbo de México

La debacle electoral del Partido Acción Nacional ha demostrado que no es lo mismo hacer campaña política donde a los electores se les enamora con promesas generalmente alejadas de la realidad, que gobernar.
Pues si bien ha conservado el poder en algunos estados como Baja California, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Querétaro (zonas, salvo la Baja, de tendencia altamente conservadora), ya perdió Nayarit y falta por ver qué sucederá en la recientemente ganada Tlaxcala, Yucatán y, sobre todo, Morelos, donde podrían correr la misma suerte de Chihuahua y Nuevo León.
Pero ante todo llama la atención que con el poder económico del Estado a su favor, durante este sexenio los panistas no hayan podido mantener el triunfo en Nayarit y Nuevo León, y conquistar otras entidades que se pensaban propicias para su crecimiento como el Estado de México, donde los municipios más poderosos económicamente están pintados de azul.
Esta falta de crecimiento se debe a dos aspectos fundamentales:
El primero es su incapacidad para operar elecciones, con todos los recursos al alcance del partido en el gobierno federal. Es decir, como sucedió al Presidente de la república en prácticamente todo el sexenio, no tuvieron operadores políticos, ni tampoco electorales que hicieran el trabajo en la base.
De nada sirvió al PAN la política de desarrollo social construida desde la secretaría que dirige Josefina Vázquez Mota, a quien gobernadores de todos los colores le han reconocido el apoyo otorgado en los años recientes.
Mucho menos el incremento del financiamiento al campo desde la gerencia en manos de Javier Usabiaga.
Es decir, no hubo capacidad para bajar al conocimiento de la gente las buenas noticias que también son noticia, y ante todo, son muy escasas.
Por el contrario, y aquí viene el segundo aspecto más importante. Fueron más, y a la vez escandalosas, las malas noticias, donde se dio cuenta de los vaivenes en la negociación política, de las frivolidades del poder, de la corrupción de los nuevos gobernantes y sus familiares.
Si los mexicanos votaron mayoritariamente por Vicente Fox en 2000 fue por hartazgo frente a la corrupción priista que año con año apretó la tuerca a los ingresos de los mexicanos.
Pero el cambio esperado por la gran mayoría no llegó y se siguieron como carrusel los escándalos de Guido Belsasso, las toallas de 4 mil 500 pesos, los colchones del embajador Carlos Flores Alcocer, las operaciones de la esposa de Raúl Muñoz Leos, sin contar los asuntos de Vamos México y los negocios de los hermanos Bribiesca Sahagún, por citar sólo algunos, los más escandalosos, a los que se sumó recientemente la autorización de Santiago Creel para que Televisa abra centros de apuestas.
También los errores políticos a nivel internacional como la frustrada enchilada completa, el come y te vas a Fidel Castro y, hace algunas semanas el conflicto con la comunidad negra de los Estados Unidos.
Es muy posible que la calidad y capacidad de los candidatos del PAN en los estados de la república no haya sido la mejor, pero también es muy cierto que en política el poder es para ejercerse y el PAN no lo ejerció porque nunca encontró cómo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, julio 05, 2005

Entre el PRI y el PRD

(2005-07-05)
Publicada en el diario Rumbo de México

Tras las elecciones en el Estado de México y Nayarit, los resultados electorales señalan una fuerte tendencia a que la pelea por la Presidencia de la República el año próximo se desarrollará entre el candidato del PRI, cualquiera que éste sea, y Andrés Manuel López Obrador del PRD, con una cierta ventaja hacia el representante priista, mientras el abanderado del PAN quedará relegado al tercer escalón.
Este domingo se cumplieron 52 procesos electorales locales de 56 que habrá entre el 1 de diciembre de 2000 y el 2 de julio de 2006. Sólo restan elecciones generales en Coahuila en septiembre, de congreso local y ayuntamientos en Guerrero para octubre, de presidentes municipales en Hidalgo hacia noviembre, además del congreso y municipios del Estado de México en marzo próximo.
De acuerdo con las tendencias observadas hasta ahora, los anteriores 52 procesos arrojaron resultados que dan un aproximado de 45 por ciento de los votos para el PRI, 27 por ciento al PAN y 21 por ciento al PRD.
Al momento el PRI tiene 16 gubernaturas, el PAN 9 y el PRD 5. Las dos restantes son una alianza en Chiapas, mientras el gobierno de Nayarit aún se disputa en el PREP, aunque de acuerdo con los últimos números hay una ligera ventaja para el PRI.
En cuestión de congresos locales los porcentajes son parecidos. Lo destacable, en cambio, es la recuperación del PRI en la mayoría de las principales 100 ciudades de la República Mexicana, que en los últimos procesos de la década anterior inclinaron su voto hacia el PAN.
Así las cosas, apunté en el primer párrafo que estas tendencias nos permitían advertir una certera ventaja hacia el representante del PRI. Veamos por qué.
Es innegable la delantera de López Obrador en las preferencias electorales, al obtener 36 por ciento en la última encuesta realizada por el diario Reforma al iniciar junio, contra 25 por ciento del PRI y 24 por ciento de Santiago Creel. En tanto, entre partidos se colocó al PRD con 23 por ciento de preferencias, contra 25 por ciento del PRI y 21 por ciento del PAN.
Pero si bien López Obrador tiene una amplia ventaja en las encuestas, éstas son sólo proyecciones; es decir, son intenciones de voto que pueden cambiar en un momento determinado, sobre todo en los últimos momentos antes de que el ciudadano llegue a la casilla.
En cambio, las tendencias de las votaciones realizadas hasta ahora son hechos reales, contabilizados; son estadísticas que ahí están para su estudio. Es cierto, el PRD ha mejorado su posicionamiento en las elecciones locales, pero también es clara la forma cómo el PRI ha vuelto a recuperar el voto que lo castigó en 2000.
Además, en este análisis, es pertinente recordar que de acuerdo con la ciencia política la votación de los partidos políticos sólo logra tener una variación máxima del 10 por ciento de su votación. Y en el caso del PRD, que tuvo 17 por ciento de los votos en 2003 y similar cantidad en 2000, podrá alcanzar alrededor de 27 por ciento de los votos nacionales en 2006, salvo que integre una gran alianza o frente al que se integren diversos partidos alrededor de su candidato.
Otro hecho que no debe perderse de vista es el poder político y económico que aún conservan los gobernadores de los estados y al momento, salvo el Distrito Federal y Guerrero que gobierna el PRD, el resto de los estados donde existe una gran cantidad de votantes están gobernados por el PRI como son Estado de México (además con una victoria bastante amplia), Veracruz, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Tamaulipas, mientras que el PAN sólo cuenta con Jalisco y Guanajuato.
Esto, las tendencias del voto, que son hechos reales, cuentan, quizá más que las encuestas.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, julio 04, 2005

Contrastes de izquierda

(2005-07-04)
Publicada en el diario Rumbo de México

Por Internet y en diferentes foros circulan documentos donde organismos de la llamada izquierda radical comienzan a tomar postura respecto de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador.
No lo ven como un integrante de la izquierda, más bien como un arribista que se quiere vestir con un atuendo que no le queda. Y con él, varias organizaciones que buscan el poder a cambio de traicionar sus principios iniciales y sin preguntarse a costa de qué llegarán a él.
Un caso particular es el Frente Popular Francisco Villa, cuyas dos columnas en que se dividió mantienen posturas diametralmente opuestas.
El Frente Popular Francisco Villa se escindió en 1997. Por un lado se fueron los dos dirigentes que decidieron unirse al PRD para conseguir puestos de poder, financiamiento y protección jurídica a fin de crecer como organización e “intentar realizar el cambio desde dentro” y, por el otro, continuó la gran mayoría de los que iniciaron el esfuerzo en 1988, tras el desalojo en Lomas del Seminario.
Alejandro López Villanueva, conocido como El Grandote, y su hermano Adolfo se incorporaron a la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas, mientras la otra facción que decidió mantenerse apartidista, se enfrentaba al gobierno de la ciudad y a los políticos, incluidos los del PRD, por la detención en 1996 de su líder Elí Aguilar.
Así se conformaron el Frente Popular Francisco Villa perredista, del que también pasó a formar parte de la cúpula por lazos de consanguinidad el hoy diputado José Jiménez Magaña (cuñado de Alejandro y Adolfo López Villanueva) con sus taxistas piratas llamados Panteras, y el Frente Popular Francisco Villa Independiente, que añadió la última palabra cuando los factores mediáticos asociados con los escindidos comenzaron a confundirlos.
Los primeros no sólo traicionaron los principios por los cuales se formó la organización, que fueron los del poder popular y el rechazo a los partidos políticos, sino que ahora, a la vez de encontrarse desmovilizados por su cercanía con el gobierno del Distrito Federal y a la espera de ser beneficiados por actos de gobierno, apoyarán a quien mandó golpearlos en diversas ocasiones en el sexenio salinista: Marcelo Ebrard.
Los independientes, en cambio, han mantenido su propuesta crítica al poder político actual. Del de Andrés Manuel López Obrador, se expresan como un gobierno de corte neoliberal, porque está claro que el Segundo Piso no beneficia a la gente de Iztapalapa y Tláhuac u otras zonas proletarias, sino a las de mayor capacidad económica; lo mismo que abre una calle para el hospital ABC “donde nunca vamos a poder llegar nosotros” y recibe financiamiento del Banco Mundial para construir el Metrobús.
Los Panchos Villa Independientes también afirman que en el caso del gobernante capitalino no hay tal compromiso de izquierda porque no va a cambiar las estructuras de gobierno existentes, como tampoco habrá una modificación radical al sistema político. Por lo tanto no hay alternativa, López Obrador quiere quedar bien con todos. Y no es quien plantea ser.
El del FPFVI es un ejemplo de que el llamado del EZLN a construir una alternativa de izquierda para México, a fin de lograr la destrucción neoliberal y la construcción de una nueva constitución ha comenzado a tener receptores, aunque muchas de estas organizaciones de izquierda radical no entiendan completamente cuál es la propuesta zapatista, cuando el llamado hecho la semana pasada habla de “ir más lejos de los calendarios electorales; no a tratar de resolver desde arriba los problemas de nuestra Nación, sino a construir desde abajo y por abajo”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, julio 01, 2005

Relaciones de desconfianza

(2005-07-01)
Publicada en el diario Rumbo de México

Primero fue Vicente Fox el que llamó a celebrar. Luego su partido hizo suya la convocatoria. Finalmente la culminan asociaciones civiles con fuerte inclinación al panismo y la ultraderecha. Es decir, la misma cosa.
Y para poner la cereza al pastel de la concentración para festejar el llamado cambio, los organismos cívicos que tomaron la estafeta, anunciaron la participación en el acto de mañana del polaco Lech Walesa, iniciador en su país —con apoyo de la Iglesia católica— del derrumbe del socialismo en Europa del Este.
Así que, finalmente, a pesar de todas las protestas, amenazas y pataleos, el acto se realizará porque hasta el momento, como está la ley, no existe ningún tipo de penalización para el gobernante que haga proselitismo a favor de su partido.
Todo este show alrededor de la celebración que harán mañana las llamadas ONG’s de fuerte filiación panista, el PAN y el presidente Fox se debió, principalmente a un fuerte problema que no permite avanzar al país en general y a la democracia en particular: que las relaciones entre los distintos factores de la vida pública y social en México, son relaciones basadas en la desconfianza.
Es claro que el presidente, el PAN y sus simpatizantes quieren influir en la elección del domingo en el Estado de México. Pero también está más que comprobado que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal también ha metido su cuchara en la contienda mexiquense, y ni se diga el gobernador Arturo Montiel, quien continúa promocionando a su administración.
Sin embargo, si observamos el asunto desde un punto de vista neutral, el 2 de julio se ha convertido en una efeméride para los panistas —aún sin haberla celebrado antes— como el 18 de marzo es un suceso de relevancia histórica para los priístas, quienes a fuerza de tener el poder lo hicieron una fecha de celebración nacional.
Entonces, para los amantes y seguidores de la democracia —no es eso por lo que hubo muchos desvelos, discursos, negociaciones y hasta muertos— más adelante deberán hacer suya esta fecha. Y no porque haya democracia en el país. Tampoco porque el actual gobierno es un administrador capaz de la economía, la política y la justicia. Mucho menos porque haya cumplido con las promesas que su abanderado hizo en campaña.
La fecha deberá ser acogida porque representa un parteaguas para la Nación. Significa que el país dejó de ser un ente inmóvil, monolítico, sin vida y, por el contrario, aunque empujado por fuerzas extrañas, resolvió darse una oportunidad y votó por la alternancia.
El hecho de que hoy Fox haga proselitismo se ve como inmoral y antiético. Pero en otros países todo mundo lo ha hecho. Lo hicieron los gobiernos del PRI y lo hizo también el PRD en 2000.
Pero sobre todo, porque el presidente, dígase Fox o cualquiera otro, no pierde sus derechos democráticos por ser funcionario público. Tiene intactos sus derechos de votar, ser votado, hacer campaña o expresar sus ideas, mientras no tenga la banda presidencial, no lo haga desde la tribuna del Ejecutivo y no utilice para el acto recursos del Estado.
Porque el presidente en México es Jefe de Estado, jefe de Gobierno y ciudadano. Y actúa en algunos casos como Jefe de Estado, donde representa a la Nación; en otros como jefe del Ejecutivo en su relación con los poderes legislativo y judicial; y en otros más como ciudadano.
Si México continúa basando sus relaciones en la desconfianza, más oportunidad tendrán los grupos de interés conservadores en hacerse o rehacerse del poder y más lento o imposible será el paso a una democracia moderna.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx