jueves, junio 30, 2005

Un IFE torpe

(2005-06-30)
Publicada en el diario Rumbo de México

El Instituto Federal Electoral ha sido hasta hoy la clave de la supuesta e insuficiente democracia que tenemos.
El IFE, debemos recordar, es una institución construida con mucho esfuerzo a lo largo de complicadas negociaciones durante toda la década pasada y, también, muchos muertos, principalmente del PRD.
Pero ante su debilidad, porque nació débil, el actual y ampliamente criticado Consejo General salió el domingo a la opinión pública a tratar de aprovechar una oportunidad que le dio la coyuntura política, para aparentar fuerza moral.
Sus integrantes quisieron exhibirse como un consejo fuerte, defensor de la democracia. Sin embargo, al hacerlo cometieron errores.
Al hacer “un llamado a los titulares de gobierno y a los servidores públicos de todos los niveles para que se abstengan de emitir opiniones o desplegar conductas que puedan afectar la equidad de la competencia, limitar la libertad del sufragio y, potencialmente, generar un clima de confrontación y desconfianza que poco abona a la celebración de una contienda electoral pacífica y equitativa”, no dieron a conocer a qué contienda se referían, si a la de este domingo 3 de julio o la del 6 de julio de 2006.
Porque a pesar de parecer una simpleza, es necesario saber si los miembros del Consejo General del IFE se quisieron adelantar para la segura celebración que harán el panismo y el actual presidente de la República a cuatro días de la elección presidencial del próximo año.
De ser así, el llamado debió ser en otra fecha y no a una semana de la contienda mexiquense.
Porque si lo hicieron para referirse a las elecciones del domingo en el Estado de México, flaco favor hacen a la democracia y a su propia imagen, al inmiscuirse en la soberanía de un estado de la federación.
El Estado de México tiene su propia constitución, su propia ley electoral, su propio instituto y su propio Consejo General. De igual forma, son ellos, y nadie más que ellos, a quienes corresponde manejar sus elecciones.
En todo caso a quien concernía hacer el llamado al presidente Vicente Fox, a Andrés Manuel López Obrador, a los gobernadores de los estados vecinos y al propio gobernador Arturo Montiel, era al órgano electoral del Estado de México.
Con la agravante de que los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México acaban de ser remplazados por sus evidentes hechos de corrupción. Hacerlo, a los nuevos integrantes les habría dado fuerza moral.
Pero al entremeterse en ese estado de cosas, lo único que propicia el Consejo General del IFE es exacerbar las manifestaciones contra la inequidad de la contienda y terminar por anular la confianza en el IEEM.
En este contexto, además, el propio IFE no termina de arreglar sus asuntos internos. Ya es un secreto a voces que a Alejandro Poiré, actual director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, le andan buscando un sustituto. Y si sale Poiré, se tomará como una debilidad del consejero Arturo Sánchez, presidente de la Comisión de Fiscalización.
Ahora, también, afirman que el reemplazo será Ricardo Raphael de la Madrid, quien no está impedido legalmente de serlo, pero debe recordarse que hace dos años todavía era representante del Partido México Posible en el Consejo General del IFE.
¿Entonces de qué hablan los consejeros?
Como decía arriba, el IFE ha sido la clave de la supuesta y pingüe democracia que tenemos. Pero el descuido de sus actuales integrantes puede tener funestas consecuencias para esta incipiente democracia.
Es un asunto poco percibido ahora. Lo medirán cuando venga el caos con las elecciones presidenciales, cuando se hable de fraude electoral, cuando se arme un gran escándalo y se desmantele el IFE porque ya no sirvió, al perder la confianza de la gente y de los partidos políticos.
Es hora de evitar las torpezas y, sí, fortalecer al IFE.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, junio 29, 2005

Polevnski fue utilizada

(2005-06-29)
Publicada en el diario Rumbo de México

Yeidckol Polevnski Gurtwitz no pensaba ser empresaria. Seguramente tampoco soñaba con ser candidata del PRD a la gubernatura por el Estado de México, hasta que se topó con Andrés Manuel López Obrador y Manuel Camacho Solís, quienes le hicieron creer en milagros.
El arrastre popular del tabasqueño en el área metropolitana del Estado de México más la personalidad y cercanía de Citlalli Ibáñez con la clase empresarial, eran la llave perfecta para dar confianza al electorado, terminar con el PRI y mantener a raya las pretensiones de gobierno del PAN, le dijeron.
Ella afirmó en octubre de 2003 a Líderes Mexicanos, su deseo de querer ser científica, aunque debió estudiar psicología para cumplir con la familia. Luego le dio por la política empresarial y más tarde la partidista.
“Soy alguien que cree en los sueños, en los ideales y en alcanzar grandes metas. El que no cree en los milagros, el que no cree en los sueños, no es realista o es un conformista perdido”, expresó.
Quizá este pensamiento, este afán por creer en los milagros y en perseguir los sueños la cegó y no se dio cuenta de que iba a ser utilizada.
Ese fue el motivo por el cual López Obrador la impulsó a la gubernatura del Estado de México. Para utilizarla. Porque su megalomanía no le permite ser generoso y ayudar a otros a crecer.
Porque el grupo Neza, conformado por los hermanos Héctor Manuel y Víctor Bautista López, y el diputado Valentín González Bautista, no iban a dejarse manipular.
Tampoco iban a permitir que López Obrador les impusiera al equipo de campaña, les obligara hacer proselitismo con el programa del Gobierno del Distrito Federal y les exigiera canalizar los recursos a determinados proveedores que más tarde alimenten la cruzada lopezobradorista para la presidencia de la República.
Ni el dinero fluyó para hacer campaña, ni los militantes del PRD se identificaron con su candidata. Ella, también parecía ajena a ellos. Nunca les habló de sus problemas reales, cotidianos. Sólo repitió una y otra vez su cercanía con López Obrador, y su compromiso con los programas sociales aplicados en el Distrito Federal.
Esto provocó la paralización casi total del PRD mexiquense. Y el frustrado reclamo de Yeidckol el lunes: “Ha faltado compromiso de compañeros del PRD. Le ha faltado recursos (a la campaña). Le ha faltado mayor organización, hasta donde sé el PRD no cuenta con un manual para hacer campaña. No puede ser que se haga una campaña y se vaya aprendiendo sobre la marcha”.
Y luego el lavado de culpas y la explosión: “La gente que ha trabajado no me va a reclamar a mí nada, le va a reclamar a los que no han trabajado, eso es una realidad. El primero que me quiera reclamar que no haya trabajado se va a encontrar con un puñetazo a la cara".
La pobreza de la campaña de Polevnski se evidencia cuando a la invitación para el mitin de cierre de campaña a celebrarse hoy en la explanada del Palacio Municipal de Toluca, en ningún lugar da a conocer al menos una propuesta de gobierno, simple y sencillamente porque la ex presidenta de los industriales no las tiene.
Pero, sobre todo, porque todo hace suponer que la invitación es sólo para los adultos mayores con la mención de “la presencia de Los Cadetes de Linares, Los Hermanos Carreón y El Grupo Los Espías”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 28, 2005

Democracia, letra muerta en IFE

(2006-05-28)
Publicada en el diario Rumbo de México

En inusual conferencia de prensa dominguera, Luis Carlos Ugalde dictó cátedra sobre el valor de la democracia y la equidad. Y junto con él, Virgilio Andrade, Alejandra Latapí, Teresa González Luna, Rodrigo Morales, Marco Antonio Gómez, Andrés Albo y Arturo Sánchez.
Huéspedes actuales del “Palacio de la Democracia”, los integrantes del Consejo General del IFE sentenciaron sobre la legalidad, el respeto a las autoridades y la equidad en las elecciones.
Exhortaron “a las fuerzas políticas, a la sociedad civil y servidores públicos para que la confianza y equidad sean prácticas colectivas que nos permitan avanzar en la consolidación de la democracia".
No obstante ser un llamado a destiempo porque Arturo Montiel, Andrés Manuel López Obrador y el propio presidente Vicente Fox ya hicieron campaña proselitista en el Estado de México, bienvenida la llamada del IFE para lo que resta de la semana, aunque sólo haya sido para la foto.
Sin embargo, es prudente hacer notar que los postulados esgrimidos por Ugalde son letra muerta hacia el interior del propio IFE, donde los trabajadores que se han atrevido a denunciar actos de corrupción o simple y sencillamente desean proteger sus derechos laborales con la creación de un sindicato, hoy sufren de terrorismo laboral por omisión de los consejeros o la secretaria ejecutiva María del Carmen Alanís.
Es el caso de Ramón Hernán Guevara López, jefe del departamento de Operación de Sistemas de la Junta Local Ejecutiva en Guanajuato, quien tras haber convocado a sus compañeros a la Asamblea Constitutiva de la Delegación estatal del Sindicato de Trabajadores del IFE, el 19 de enero pasado, una semana después comenzó a ser presionado para presentar su renuncia.
El nuevo vocal ejecutivo, Ignacio Antonio Manjarrez Valle llegó a Guanajuato el 16 de enero, y el 26 ya había dado órdenes al vocal secretario para hacer a un lado a Guevara López. Datos de este caso los tiene Alanís Figueroa desde el 29 de enero, sin que a la fecha hayan cesado las presiones al trabajador, a quien le buscan fincar actas administrativas de todo tipo, sin éxito.
Un caso parecido es el de Ignacio Cárdenas y Sanjuana López de Calderón, despedidos por quejarse de la existencia de presuntos aviadores o personal que no cubría sus horas de trabajo, también en Guanajuato.
O, por ejemplo, los despidos de Marcelino Cruz Valencia, Alejandro Mendoza Ramos, Marco Martínez Coronilla, Óscar Martínez Martínez y César Barrera Centeno, por denunciar que en la bodega de bienes consumibles localizada en Tetix 186, colonia Pedregal de San Nicolás, en el Distrito Federal, había bienes sin contabilizar por órdenes superiores.
Mario Espínola Pinelo, contralor interno de la Vocalía en el Distrito Federal envió el 3 de marzo de 2005 un escrito a Rubén García Cataño, director de Recursos Materiales y Servicios, mediante el cual solicita que a los denunciantes de las irregularidades en el almacén a cargo de Manuel López Bernal, “no se les afecten en forma alguna los derechos laborales.
Sin embargo, 27 días después los despidieron, junto con 69 empleados más.
Estos son sólo algunos ejemplos de que los trabajadores del “Palacio de la Democracia”, a diferencia de lo que sus superiores pregonan hacia el exterior, se encuentran con sus derechos conculcados y a merced de las venganzas, antipatías o acomodos de sus jefes, en una relación donde la equidad y la confianza simple y sencillamente, no existen.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, junio 27, 2005

Las razones de Marcos

(2005-06-27)
Publicada en el diario Rumbo de México

El subcomandante Marcos reapareció la semana anterior con cinco comunicados, donde lo sobresaliente fue el símil que hizo entre Andrés Manuel López Obrador y Carlos Salinas.
Esta especie de deslinde zapatista respecto de López Obrador, cuatro meses después de manifestarse en contra del desafuero, provocó que miles de seguidores del Jefe de Gobierno capitalino se rasgaran las vestiduras e incluso lo calificaran de ingrato.
Pero a la distancia, lo que hizo Marcos se parece más a una campaña a favor del gobernante capitalino que en su contra. Una campaña que, como en febrero, no fue para los oídos nacionales, sino internacionales, cuando dio a conocer el asunto del desafuero fuera de nuestras fronteras.
Tras aquel escrito de Marcos, los diarios internacionales, incluidos el The New York Times y el The Washington Post, escribieron a favor de la causa del tabasqueño.
Ahora, frente a los avisos de la inteligencia nacional por la llegada de armas procedentes de Venezuela a través de la frontera sur, la violencia en la frontera norte y la apreciación que se hace de López Obrador como un personaje no sólo parecido a Hugo Chávez, sino cercano en relaciones con la Cuba de Fidel Castro, el mensaje para el gobierno de los Estados Unidos y el gran capital es que sus intereses estarán seguros en el caso de que el tabasqueño llegara a la presidencia de la República.
De esta forma, Marcos niega la visión que tienen los analistas, incluidos los estadounidenses¸ de que en el caso de ser el próximo presidente haría una alianza con Lula y con otros gobiernos latinoamericanos que son más o menos de izquierda, y que quizá tomará su distancia de George Bush.
Por el contrario. Les dice que el programa presidencial de López Obrador es de "estabilidad macroeconómica". Es decir, "ganancias crecientes para los ricos, miseria y despojos crecientes para los desposeídos, y un orden que controle el descontento de estos últimos".
Recuerda que en el gobierno del DF, hay ahí el germen de un autoritarismo y un proyecto personal transexenal, y que la imagen de Carlos Salinas de Gortari construida por López Obrador es, en realidad, un espejo. Es decir, que su programa no sólo es cercano sino la continuación de aquel del "liberalismo social" del salinismo.
Es más, es claro cuando dice que frente a López Obrador no estamos enfrente de un líder nostálgico del pasado nacionalista revolucionario, sino de alguien con un proyecto muy claro de presente y de futuro.
Y, contra lo que piensan algunos, Marcos describe que López Obrador no ofrece volver al pasado populista que tanto aterra al poder económico. Por el contrario, oferta una mediación y una administración "modernas". En otras palabras, terminar lo que dejó pendiente Salinas de Gortari.
Así como el actual culto a López Obrador, el culto al zapatismo y a Marcos no permite pensar, siquiera, en la posibilidad de que los escritos últimos hayan sido parte de una alianza Marcos-López Obrador.
Mucho menos cuando en su comunicado del 21 de junio prácticamente se despide para decir al exterior que el siguiente gobernante no tendrá, ya, el foco de inestabilidad que significa su presencia en Chiapas, cuando afirma: “He dicho, al inicio de esta carta, que no era una despedida. Bueno, pues resulta que para algunos sí lo es. Aunque para otros será lo que es en realidad, es decir, una promesa...”
¿Acaso no fue una buena oportunidad para que Marcos saliera a la defensa del candidato de su amigo Manuel Camacho?

renatoconsuegra@yahoo.com.mx


viernes, junio 24, 2005

¡La guerra!

(2005-06-23)
Publicada en el diario Rumbo de México

La sorpresiva y presuntamente ilegal destitución de Ángel Buendía Tirado como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, es signo de la feroz lucha por el poder dentro del PRI, el quebranto de las lealtades, las consiguientes fracturas del madracismo y el estratégico posicionamiento a futuro de los escindidos.
Es claro que Emilio Chauyffet se emberrinchó porque pensaba ser el sucesor de Roberto Madrazo envés de Manlio Fabio Beltrones. Entonces sacrificó a Buendía, uno de los principales operadores del presidente del PRI.
El lunes se llevó a efecto el golpe de mano. Chuayffet se acercó a los enemigos naturales de Madrazo, los diputados cercanos al TUCOM y con 121 de los 224 integrantes del grupo parlamentario, logró imponer a Ángel Heladio Aguirre Rivero, cercano a Enrique Jackson.
Rescatado por Madrazo de su reclusión en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tras su poco afortunado paso por la secretaría de Gobernación, Chuayffet fue hecho secretario técnico del Consejo Político Nacional, diputado plurinominal e impulsado para expropiar a Elba Esther Gordillo la coordinación de la diputación priísta, por su evidente cercanía con el Gobierno Federal.
El miércoles comenzó el cobro a lo que los madracistas consideran una traición. En un editorial titulado “Los soterrados motivos de Chuayffet”, la consultoría ARegional, de la que son socios Manlio Fabio Beltrones y Ángel Buendía, entre otros, expresa que la destitución del segundo “representa no sólo una purga entre grupos priístas, sino un golpe serio al federalismo y a la intención del propio Buendía de conformar el próximo año un presupuesto regionalista”.
Ahora que Chuayffet habría realizado una alianza estratégica con Francisco Gil Díaz, ARegional acusa que el coordinador del PRI “se está preparando para la discusión en la Cámara de las observaciones presidenciales sobre el Presupuesto y, en el futuro, para tener el control de la discusión del gasto el próximo año”.
Añade: “En los próximos días conoceremos la dimensión real que tuvo la destitución de Buendía Tirado y de los compromisos -seguramente soterrados- asumidos por Emilio Chuayffet con el foxismo”.
Hoy los madracistas acusan a Chuayffet de lo mismo que fue reprochado Buendía: De pretender manipular el presupuesto para triangular recursos de los estados a las campañas electorales.
Treinta horas después de la defenestración de Buendía, la guerra abierta madracista en papel membretado del sudcaliforniano Alberto Aguilar Iñárritu: "Emilio perdió la esencia de un coordinador parlamentario, que es la de ser un negociador entre los distintos grupos dentro de la fracción, el punto de equilibrio, y se convirtió en un árbitro parcial, que no garantiza ya la unidad de la bancada y por elemental decencia debería dejar el cargo".
En este movimiento de piezas del ajedrez político, Genaro Borrego Estrada, convertido en uno de los más acérrimos antimadracistas, pasó a formar dentro del equipo del TUCOM, designado coordinador general de los trabajos de este grupo, al cual también se unió José Ángel Gurría.
Y la posición de Chuayffet en la Cámara de Diputados es central para el apoyo que los integrantes del TUCOM ofrecieron al gobierno federal el miércoles en Monterrey, para abordar las reformas fiscal, laboral, energética y de pensiones. Es decir: ¡La guerra!

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 23, 2005

Buendía paga errores

(2005-06-23)
Publicada en el diario Rumbo de México

Confiado por su cercanía con Roberto Madrazo Pintado y Manlio Fabio Beltrones, Ángel Augusto Buendía Tirado ya se creía candidato a la gubernatura de Tabasco y con garantías para tomar brillo propio.
Como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública recién efectuó tres reuniones regionales con diputados de diversas comisiones, gobernadores y secretarios de finanzas para tratar el tema del Presupuesto 2006: Tamaulipas, Morelia, Zacatecas, y quedó pendiente la de Querétaro.
Pero cometió errores. Y dicen que los errores cuestan caro.
No sólo fue pillado por la Presidencia de la República con 80 observaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación 2005, de las cuales 66 formaron parte de la controversia constitucional avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino como sucedió en 2005, intentaba operar el presupuesto 2006 para entregar mayores recursos a los estados y parte de ellos ser finalmente triangulados a la campaña política de Roberto Madrazo.
Recordemos que la Cámara de Diputados reorientó 48 mil 300 millones de pesos del presupuesto 2005 original enviado por el Ejecutivo, para carreteras, educación, salud y el campo en diversos estados del país.
El Ejecutivo planteó una controversia constitucional en 2004 para mantener el Presupuesto como lo envió a la Cámara de Diputados. Además, Vicente Fox solicitó al máximo tribunal congelar durante el tiempo que durara el juicio, el gasto de una parte de las 66 partidas impugnadas, correspondientes a 6 mil 500 millones de pesos.
Pero el 17 de mayo pasado la Corte declaró la invalidez de todas partidas incluidas en las 66 observaciones formuladas por el Ejecutivo, motivo por el cual serán afectados 20 estados de la República.
En respuesta a la resolución de la Corte, Buendía había dicho hace algunos días que de las 66, 20 se rectificarían por errores; 20 podrían aceptarse y 23 se rechazarían. Específicamente sobre las observaciones por aproximadamente 45 mil millones de pesos, que “es lo que la Cámara aprobó”, dijo que “en ese sentido quiero refrendar mi opinión personal: ¡ni un peso atrás!".
Días después fue removido de su cargo.
Buendía es uno de los principales operadores del presidente del PRI. Fue secretario de finanzas del Comité Directivo Estatal en la ruta al gobierno de Tabasco y del comité de campaña para la presidencia del partido.
De igual forma, es socio de Manlio Fabio Beltrones en la consultoría ARegional, junto con otros economistas como Jorge Chávez Presa y Octavio West, quienes nunca recibieron un sueldo por parte de la Cámara a pesar de haber laborado en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública al lado de Buendía.
A fines de febrero y los primeros días de marzo, la comisión encabezada por Buendía Tirado fue objeto de revisiones cuando basado en una información del diario Milenio, el diputado panista José Guadalupe Osuna exigió un punto de acuerdo para investigar la presunta contratación irregular de los servicios de consultoría externa del despacho ARegional.
Pero así como no fueron encontrados los informes de contratación de citada empresa, tampoco programas de trabajo para 2003, actas firmadas de las reuniones de la comisión y manuales de organización; en la administración de los recursos de la Comisión legislativa intervino personal ajeno a la instancia y, finalmente, para las reuniones regionales, Buendía y sus invitados viajaron en vuelos privados que la Cámara de Diputados no pagó.
Y se preguntaron: ¿Para quién y qué opera?
Hoy, sin embargo, también se podrá responder otra pregunta: ¿Para quién y para qué operó Emilio Chuayffet al removerlo?

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, junio 22, 2005

Fin a despropósito perredista

(2005-06-22)
Publicada en el diario Rumbo de México

Obligadas por una maniobra de carácter político para ganar, o por lo menos no perder espacios de poder dentro del propio PRD frente a la bejaranista Izquierda Democrática Nacional, las tribus Nueva Izquierda y Unidad y Renovación determinaron acabar con uno de los mayores despropósitos por ellas mismas secundado.
De esta forma, en un lapso no mayor de dos semanas convocarán a un periodo extraordinario con el fin de aplazar las elecciones vecinales anunciadas para septiembre-octubre próximo y dar tiempo para un nuevo proceso de discusión, donde sean salvadas las inconsistencias, deficiencias e insuficiencias de la Ley de Participación Ciudadana aprobada en marzo anterior.
De esta forma, también, los asambleístas salvarán un poco su reputación porque lo aprobado fue un disparate tal, que ayer el Instituto Electoral del Distrito Federal trabajaba sobre una convocatoria que salvaguardara todas las barbaridades y omisiones a la ley.
El primer borrador para lanzar la convocatoria antes del 20 de julio, alcanzó una extensión de alrededor de 21 cuartillas. Es decir, que en la práctica el IEDF se ha convertido también en colegislador por la incapacidad, ineficacia e ineficiencia de los diputados locales perredistas, autores de la ley.
Algunas de las inconsistencias encontradas por los consejeros electorales y su equipo de asesores son de primer año, como por ejemplo, que al ubicar el porcentaje mínimo de electores para llevar a efecto las asambleas electivas, en 0.5 por ciento del listado nominal, hay Unidades Territoriales en las cuales sólo 1.3 ciudadanos o 2.4 podrán elegir a sus comités.
El absurdo, sin embargo, llegó a su máxima expresión cuando la ley dictaminada en la Comisión de Participación Ciudadana que encabeza Aleida Alavez, destaca que una segunda convocatoria de asamblea electiva no podrá constituirse con menos votantes que el número de integrantes del Comité Ciudadano, es decir, nueve.
Haga usted favor. Para una primera convocatoria se necesitarán en algunos casos sólo dos electores. Pero en el caso de que no lleguen esos dos, en una segunda convocatoria, para el mismo caso que es la elección de Comité Ciudadano, se necesitarán nueve electores.
Y ya ni qué decir del artículo 77 de la Ley, donde dispone que “la Asamblea Ciudadana podrá decidir el uso de los recursos públicos destinados por el Gobierno del Distrito Federal y el órgano político de la demarcación correspondiente a programas específico, cuyas reglas de operación así lo establezcan”.
Es decir, que a pesar de la determinación tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en días pasados, habrá un cuarto nivel de gobierno. En otras palabras, que un Jefe Delegacional de oposición podría ser atado de manos para decidir hacia qué programas dirigir los recursos porque la Asamblea Ciudadana le mandatará cómo y dónde hacerlo.
Y ya ni qué decir de la deficiente técnica legislativa de la Ley, cuando incluye una cantidad importante de errores ortográficos.
Y todo esto pasa porque la mayoría de los diputados del PRD contrata a sus asesores a medio sueldo o un tercio de él. Sí, así como lo lee. Los diputados se quedan con el 50 y hasta el 67 por ciento del salario de sus asesores, quienes por lo mismo también hacen como que trabajan y crean estos despropósitos jurídicos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 21, 2005

¿A qué juega Fátima Mena?

(2005-06-21)
Publicada en el diario Rumbo de México

La incapacidad de gobierno de Fátima Mena Ortega al frente de la Delegación Tláhuac y la protección de intereses particulares puede generar una masacre infinitamente superior a los linchamientos del 23 de noviembre del año pasado en San Juan Ixtayopan, de los cuales fue cuestionada por omisión.
Mena cometió el domingo la torpeza de llamar públicamente a la formación de un movimiento para enfrentar a los invasores del Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI), debido a “la respuesta parcial” de las Secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública para detenerlos.
“La Delegación Tláhuac hace un llamado a los habitantes de los siete pueblos de la Demarcación, a fin de crear un frente común para evitar que el predio conocido como “Las Calabazas” caiga en manos de invasores o fraccionadores, que sólo buscan lucrar con un área natural protegida”, se lee en el boletín.
Antes se deslindó de cualquier refriega, al “recordar que las Delegaciones Políticas no tienen facultades en materia de seguridad pública, ni cuentan con los recursos humanos y materiales para hacer frente a un conflicto de esta magnitud, por lo que cualquier intervención del personal de la Delegación o de la Policía Auxiliar, hubiera ocasionado un derramamiento de sangre”.
Sin embargo, debe recordarse que las autoridades delegacionales y del Gobierno del Distrito Federal tienen la obligación de parar cualquier invasión de zonas ecológicas y, sobre todo, privadas.
Lo que Mena Ortega ha hecho es azuzar un enfrentamiento de los habitantes de Tláhuac con los villistas independientes al recordar que “ese grupo tiene invadidos otros predios en la Delegación Iztapalapa”.
Con este movimiento, lo que hace es proteger intereses de sus aliados, integrantes del Frente Popular Francisco Villa perredista, que le han “ayudado” a “cogobernar” en la delegación, con la intermediación de Alejandro López Villanueva y el diputado local José Jiménez Magaña, entre otros.
El Grandote López Villanueva se convirtió en diputado suplente de Jiménez Magaña por el XXXII distrito electoral, luego de que fuera “desplazado” por Fátima Mena en la lucha por la candidatura a la Jefatura Delegacional.
Empero, la protección a este grupo en especial fue evidenciada tras la demolición de una barda perimetral en mal estado y construcción de una nueva en el predio ubicado en la calle Francisco Mina No. 202, en el barrio de San Mateo, invadido desde hace casi cinco años por los villistas del PRD.
Debemos recordar también que los primeros pasos de Fátima Mena en la política fueron al lado de Francisco Martínez Rojo, también en la invasión de predios.
Junto con Patricia y María del Rocío Mendoza Mendoza formaron la asociación civil "Vivienda, un derecho para los hijos de Tláhuac", quienes el 7 de abril de 1992 se apoderaron del predio Quiahuatla, ahora conocido como Tierra y Libertad.
Mediante el mismo método se hicieron de predios privados en las colonias La Habana y Miguel Hidalgo, y en zonas donde el crecimiento de la Delegación Iztapalapa se desbordó hacia Tláhuac, ocupadas por el Frente Popular Francisco Villa.
La sierra de Santa Catarina, donde está asentado el predio “Las Calabazas”, no es ajena a los intereses particulares de Mena Ortega y el ex delegado en prisión, Francisco Martínez Rojo.
Así que, ¿a qué juega Fátima Mena al enfrentar a un grupo de presión violento y a una comunidad que dejó ver el grado de violencia a que puede llegar?

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, junio 20, 2005

Unidad o ruptura final

(2005-06-20)
Publicada en el diario Rumbo de México

El presidente de la Comisión de Procesos Internos del CEN del PRI, Rafael Rodríguez Barrera, y el secretario técnico del Consejo Político Nacional, Mariano Palacios Alcocer, realizan una soterrada operación política para hacer posible que el 15 de julio, día cuando Roberto Madrazo renuncie a la presidencia del partido, haya un candidato de unidad: él, y que el próximo presidente del instituto político sea Manlio Fabio Beltrones.
Es decir, mediante una hábil estrategia política de concesiones a ciertos grupos y personajes, el madracismo dentro del PRI quiere dejar nada a los Tucomes (Enrique Jackson, Arturo Montiel, Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Manuel Ángel Núñez) y menos a Elba Esther Gordillo, quien por ser actual secretaria general debía quedar al frente del partido.
De tal forma, los madracistas pretenden realizar una reforma estatutaria para impedir que Gordillo asuma la presidencia del PRI, aunque Madrazo ha declarado que mientras no haya reforma estatutaria, Gordillo está en pleno derecho de sustituirlo.
Este movimiento, al parecer infructuoso, significa el comienzo casi formal del proceso interno del PRI para elegir a su candidato presidencial, y obliga a pensar en cuál será el futuro de ese partido si la actual dirigencia no logra conducirlo adecuadamente, pues no sólo se trata de saber si tiene posibilidades de recuperar la Presidencia de la República, sino si será capaz de mantenerse unido.
El PRI, de acuerdo con la encuesta Ipso Bimsa tiene 31 por ciento de preferencias electorales, contra 23 por ciento del PAN y 22 del PRD, mientras la de Consulta Mitofsky, da 27% al PRI, 20% al PRD y 19% al PAN, y pone al PRD por primera ocasión delante del PAN.
Es decir, frente al ascenso en las encuestas del PRD y el mayor posicionamiento de su candidato Andrés Manuel López Obrador sobre Madrazo, la unidad del PRI debería ser un activo esencial para la campaña presidencial.
Madrazo consiguió unir a su equipo entre otros al ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán, a quien le entregó la coordinación de la Comisión de la Plataforma Electoral 2006. Apenas nombrado en el cargo, Alemán dijo que el objetivo del Grupo Unidad Democrática (Todos Unidos contra Madrazo) al que pertenece, ya se logró, que era tener nuevas reglas y la libertad de poder decidir quién será el candidato.
Pero, por ejemplo, las huestes de la CTM aún no tienen decidido a quién van a apoyar; todavía no les han dado línea, aunque se presume que de acuerdo a las negociaciones finales, estarán con el más fuerte: Madrazo.
Pero si el equipo madracista no logra la candidatura de unidad, es previsible que una vez definidos formalmente los tiempos de la campaña y los nombres de quienes se lanzarán a disputar la candidatura presidencial (Jackson o Montiel contra Madrazo, con toda seguridad), la actual cordialidad se desvanezca y la descalificación sustituya al debate o la expresión reposada de ideas.
Lo que se enfrentará en la campaña interna no son ofertas programáticas sino, el control sobre las estructuras del partido (Madrazo), contra el control de estructuras locales (Grupo Unidad Democrática).
De aquí se desprende también la importancia que tendrán las posiciones que asuman los otros gobernadores provenientes del PRI, sobre todo aquellos que aún no se pronuncian por ninguno de los dos bandos, y entre ellos grupos precisamente como la CTM.
De lo descarnado de este enfrentamiento, resultará la unidad final o ruptura del PRI y su capacidad de recomponerse de una derrota y hacerse nuevamente de la Presidencia de la República, y su viabilidad como partido político a mediano y largo plazo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, junio 17, 2005

Confesiones a manera de testamento

(2005-06-17)
Publicada en el diario Rumbo de México

En su libro Confesiones a manera de testamento (Editorial Océano), Mario Ruiz Massieu calificó a Ernesto Zedillo de esta forma: “Siempre me ha recordado en sus odios, rencores y venganzas al presidente (Gustavo) Díaz Ordaz en los peores momentos del 68, aunque con una formación diferente, circunstancias diversas y una concepción distinta de las cosas”.
Tras haber sido a lo largo del sexenio anterior, el único atrevido en contrariar la tesis de la PGR para acusar a Raúl Salinas de la muerte de su hermano José Francisco, afirmó, una y otra vez, no haber encontrado evidencias en contra del hermano incómodo cuando la investigación estuvo en sus manos.
Y culpó a Ernesto Zedillo de fraguar una venganza contra los Salinas y contra él mismo por no aliársele, decisión que lo puso en una situación por demás incómoda por la persecución y el acorralamiento sufrido, que habrían terminado con su suicidio el 15 de septiembre de 1999, en Newark, Nueva Jersey.
El texto publicado a más de un año del escasamente aclarado suicidio del ex subprocurador General de la República, es un escrito en el que quizá también buscó expiar algunas culpas y lavar su imagen.
Pero dio elementos o estuvo en la línea de los alegatos que habrían sido la base para el amparo directo 306/2004, que permitió la libertad de Salinas de Gortari, de acuerdo con la decisión del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal, la semana anterior.
Sobre la estrategia de las investigaciones, filtraciones y demás irregularidades culpó a Fernando Antonio Lozano Gracia, Pablo Chapa Bezanilla y “los hijos de Carpizo (Jorge Madrazo Cuéllar y José Luis Ramos Rivera, entre otros)”, pues su táctica era “presionar al juez que dictará la resolución (Ricardo Ojeda Bohórquez); engañar y confundir a la opinión pública”.
Esos “hijos de Carpizo”, dijo, “son la prueba más clara de un gobierno que actúa de mala fe y con el ánimo permanente de esconder la verdad”, y ellos, junto con sus antecesores más inmediatos, “han logrado —mediante el proceso más sucio de la historia— que nadie sepa lo que realmente ocurrió en el homicidio de mi hermano”.
Añadió que el entonces presidente Ernesto Zedillo dio la consigna de dictar el fallo de culpabilidad de Raúl Salinas, a la vez que desde el inicio de su sexenio protegió a María de los Ángeles Moreno e Ignacio Pichardo Pagaza con cargos en el PRI y el gabinete; hizo una Suprema Corte de Justicia a su medida; con el Consejo de la Judicatura pudo controlar y manejar a los jueces; toleró las arbitrariedades cometidas por el Ministerio Público Federal; estimuló el linchamiento contra los Salinas; procuró el ascenso a magistrado del juez Ojeda Bohórquez (quien sentenció a Salinas de Gortari a 50 años de prisión)”.
En el apartado del libro, llamado Diario del Cautiverio, Ruiz Massieu escribió el 22 de marzo de 1999 que leyó en la prensa una frase de Miguel Montes, quien dijo “si hubiera investigado en serio (el crimen de Luis Donaldo Colosio, del que fue el primer fiscal especial) estaría muerto”.
Escribió Ruiz Massieu al respecto: “Y pensé, yo si me decidí ha hacerlo y estoy muerto en vida. No te equivocaste, Miguel, Aunque no cumpliste contigo mismo, estás vivo. Yo quise ser diferente, claro, era mi hermano, y ellos, los poderosos, el sistema político, el PRI-Gobierno, me asesinaron frente a una sociedad indiferente, o peor aún, ante quienes vieron con deleite cómo era destruido”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 16, 2005

Zedillo en la mira de los Ruiz Massieu

(2005-06-16)
Publicado en el diario Rumbo de México

Eran los días cercanos al cierre de campaña de René Juárez Cisneros. Febrero de 1999. A punto de abordar su camioneta en el estacionamiento del Centro de Convenciones de Acapulco, Maricela, la única mujer Ruiz Massieu, reveló: “Lo único que le puedo decir es que he sido amenazada de muerte por el grupo en el poder que se benefició con la muerte de mi hermano. Entiéndame por favor”.
Al pronunciar estas palabras la entonces diputada local hizo una seña, dando a entender que la amenaza le llegó “de arriba”.
Poco menos de dos meses después, luego del triunfo de Juárez sobre Félix Salgado Macedonio en la contienda por la gubernatura, y ya como Directora General del Instituto de Vivienda y Suelo Urbano de Guerrero (Invisur), Maricela tuvo que asistir a un acto presidido por el entonces presidente Ernesto Zedillo, el jefe visible del grupo en el poder.
Este hecho le fue reprochado por su hermano Mario, en el libro post-mortem Confesiones a manera de testamento (Editorial Océano): “¿Puede haber mejor prueba para el PRI-gobierno de que no existe persecución política contra mi y contra mi familia?”.
El ex subprocurador general de la República había denunciado de forma reiterada las presiones recibidas cuando expresó “los demonios andan sueltos”, y en su libro escribió que “el gobierno de Zedillo destruyó a mi familia a partir del asesinato de José Francisco, de mi persecución y del acoso constante a Arturo. Sin duda, Zedillo fue un hombre malo y un presidente injusto”.
Incluso, Mario Ruiz Massieu acusó a su hermano Armando, quien en 1999 se unió al PRD, de permitir que lo utilizaran para crear insidias dentro de la familia, pues llegó a manifestar que había sido Raúl Salinas el autor intelectual de la muerte de José Francisco.
A poco más de seis años de aquella revelación en Acapulco, el domingo pasado Maricela dio una pista más clara al ofrecer nombre y apellido, cuando de acuerdo con el corresponsal del diario Reforma en Chilpancingo, expresó que el encarcelamiento de Raúl Salinas se debió a una venganza del ex presidente Ernesto Zedillo, con quien su hermano no tenía "buena amistad".
De hecho Maricela siempre apuntó a Zedillo cuando hubo oportunidad: El 28 de septiembre de 2002, dijo que después de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu, el país ya no es el mismo, ahora es "un país vendido a los extranjeros, un país que está perdiendo su identidad y que nosotros debemos de recuperar”.
El vocero de la Presidencia, Rubén Aguilar, comentó el martes que la PGR "abrirá el caso", y el procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, declaró que en sentido estricto el asunto “nunca estuvo totalmente cerrado", por lo que ahora seguirán nuevas líneas de investigación para esclarecer el magnicidio.
La duda que flota en el aire es si el actual gobierno federal va a enderezar una investigación en contra del ex presidente Ernesto Zedillo como lo han dejado entrever los Ruiz Massieu, toda vez que a lo largo del actual sexenio no han volteado atrás para investigar a la administración que los precedió, ni las irregularidades del ex presidente.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, junio 15, 2005

Irreflexiva belicosidad perredista


Publicado en el diario Rumbo de México

Acostumbrados al escándalo y a las acciones irreflexivas que casi siempre los meten en problemas, los perredistas anunciaron días atrás que enderezarán una denuncia de hechos contra Santiago Creel, por rebasar los topes de campaña cuando fue candidato a la Jefatura de Gobierno del DF, en 2000.
Pretenden revivir un asunto donde el Tribunal Electoral del Distrito Federal les negó todo interés jurídico y que pronto les definirá la siguiente instancia, el Tribunal Federal. Hasta ahí están bien, al luchar porque aquel acto presuntamente delictivo no quede impune.
Sin embargo, ahora intentan utilizar el poder que tienen en la Procuraduría capitalina, sin pasar por las instancias electorales, para “hacerse justicia” por cuenta propia de un presunto delito que no les es nada ajeno.
Y ante esto sorprende la belicosidad de Juan González, representante del PRD en el Instituto Electoral local, porque él, antes que ningún otro, sabe que en los próximos días el órgano colegiado determinará e impondrá las sanciones correspondientes a quienes rebasaron los gastos de campaña en la elección de 2003.
Y entre quienes rebasaron los gastos se encuentran 14 perredistas, dos de ellos candidatos a diputados, y el resto a Jefes Delegacionales.
Es decir, que mientras los perredistas pretenden anular los derechos políticos de Santiago Creel a la fuerza, más allá de la ineficiente labor del Consejo General del IEDF, este instituto estará en la posibilidad legal de suprimir la posibilidad de participación político-electoral de los actuales jefes delegacionales Leticia Robles Colín (Álvaro Obregón), Laura Velásquez Alzúa (Azcapotzalco), Miguel Bortolini Castillo (Coyoacán), Virginia Jaramillo Flores (Cuauhtémoc), Víctor Hugo Círigo Vásquez (Iztapalapa), Fátima Mena Ortega (Tláhuac), Ruth Zavaleta Salgado (Venustiano Carranza), Faustino Soto Ramos (Xochimilco) y Héctor Chávez López (Magdalena Contreras).
Además de ellos, porque también rebasaron los gastos de campaña, están en la misma situación Carlos Ímaz Gispert, que debió renunciar en Tlalpan por el asunto de los videoescándalos, lo mismo que Octavio Flores Millán (Gustavo A. Madero) por su relación con Carlos Ahumada. A ellos se unen Agustín Barrios Gómez que compitió por Miguel Hidalgo, Alejandro Sánchez Camacho que lo hizo por Milpa Alta y Lenia Batres Guadarrama en Benito Juárez.
Además de Rodolfo R. Covarrubias y Efraín Morales Sánchez, quienes hicieron campaña política en elecciones distritales.
Representantes del PAN rebasaron los topes en cuatro candidaturas a jefes delegacionales. El PRI en cinco para diputados y el Verde en tres demarcaciones y cinco de diputados.
A todos ellos les fue acreditado el rebase de gastos de campaña, por lo cual si a fines de este mes el IEDF decide sancionarlos, seguramente todos ellos impugnarán ante el TEDF, proceso que se llevará de tres a cuatro meses en ser resuelto; y como habrá a quienes seguramente el órgano confirmará la sanción, se irán al Tribunal Electoral Federal como última instancia, donde también se llevarán entre tres y cuatro meses para dar un veredicto final, lapso en el que se agotará el término para que los aspirantes a algún otro puesto de elección popular se puedan inscribir.
Por este motivo sorprende la irreflexiva belicosidad perredista, cuando como Creel, también tienen los trastes sucios.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

Irreflexiva belicosidad perredista

(2005-06-15)
Publicado en el diario Rumbo de México
Acostumbrados al escándalo y a las acciones irreflexivas que casi siempre los meten en problemas, los perredistas anunciaron días atrás que enderezarán una denuncia de hechos contra Santiago Creel, por rebasar los topes de campaña cuando fue candidato a la Jefatura de Gobierno del DF, en 2000.
Pretenden revivir un asunto donde el Tribunal Electoral del Distrito Federal les negó todo interés jurídico y que pronto les definirá la siguiente instancia, el Tribunal Federal. Hasta ahí están bien, al luchar porque aquel acto presuntamente delictivo no quede impune.
Sin embargo, ahora intentan utilizar el poder que tienen en la Procuraduría capitalina, sin pasar por las instancias electorales, para “hacerse justicia” por cuenta propia de un presunto delito que no les es nada ajeno.
Y ante esto sorprende la belicosidad de Juan González, representante del PRD en el Instituto Electoral local, porque él, antes que ningún otro, sabe que en los próximos días el órgano colegiado determinará e impondrá las sanciones correspondientes a quienes rebasaron los gastos de campaña en la elección de 2003.
Y entre quienes rebasaron los gastos se encuentran 14 perredistas, dos de ellos candidatos a diputados, y el resto a Jefes Delegacionales.
Es decir, que mientras los perredistas pretenden anular los derechos políticos de Santiago Creel a la fuerza, más allá de la ineficiente labor del Consejo General del IEDF, este instituto estará en la posibilidad legal de suprimir la posibilidad de participación político-electoral de los actuales jefes delegacionales Leticia Robles Colín (Álvaro Obregón), Laura Velásquez Alzúa (Azcapotzalco), Miguel Bortolini Castillo (Coyoacán), Virginia Jaramillo Flores (Cuauhtémoc), Víctor Hugo Círigo Vásquez (Iztapalapa), Fátima Mena Ortega (Tláhuac), Ruth Zavaleta Salgado (Venustiano Carranza), Faustino Soto Ramos (Xochimilco) y Héctor Chávez López (Magdalena Contreras).
Además de ellos, porque también rebasaron los gastos de campaña, están en la misma situación Carlos Ímaz Gispert, que debió renunciar en Tlalpan por el asunto de los videoescándalos, lo mismo que Octavio Flores Millán (Gustavo A. Madero) por su relación con Carlos Ahumada. A ellos se unen Agustín Barrios Gómez que compitió por Miguel Hidalgo, Alejandro Sánchez Camacho que lo hizo por Milpa Alta y Lenia Batres Guadarrama en Benito Juárez.
Además de Rodolfo R. Covarrubias y Efraín Morales Sánchez, quienes hicieron campaña política en elecciones distritales.
Representantes del PAN rebasaron los topes en cuatro candidaturas a jefes delegacionales. El PRI en cinco para diputados y el Verde en tres demarcaciones y cinco de diputados.
A todos ellos les fue acreditado el rebase de gastos de campaña, por lo cual si a fines de este mes el IEDF decide sancionarlos, seguramente todos ellos impugnarán ante el TEDF, proceso que se llevará de tres a cuatro meses en ser resuelto; y como habrá a quienes seguramente el órgano confirmará la sanción, se irán al Tribunal Electoral Federal como última instancia, donde también se llevarán entre tres y cuatro meses para dar un veredicto final, lapso en el que se agotará el término para que los aspirantes a algún otro puesto de elección popular se puedan inscribir.
Por este motivo sorprende la irreflexiva belicosidad perredista, cuando como Creel, también tienen los trastos sucios.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 14, 2005

Algo qué festejar

(2005-06-14)
Publicado en el diario Rumbo de México

La Presidencia de la República se apresta a “celebrar el cambio” y lanza al aire una serie de números que alegrarían a cualquiera, como los 12 millones 752 mil empleados registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en mayo, lo cual registra una marca en el país a decir de Vicente Fox.
Para completar el cuadro triunfalista, el sábado en su programa Fox Contigo, llegó a aventurar que el país se encuentra en un periodo de “desarrollo estabilizador”, en referencia a un desarrollo económico sostenido como sucedió en la década de los sesentas.
Sin embargo, cuando se realiza un análisis detallado de las Finanzas Públicas, quienes de esto saben sólo mueven la cabeza en señal de desaprobación, al ver cómo éstas se deterioran por la desaceleración de la economía, de la recaudación y el crecimiento del gasto público.
De acuerdo con el Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México (CAPEM), el superávit acumulado de las finanzas públicas durante los primeros cuatro meses del año, fue de 52 mil 505 millones de pesos, inferior en 32.9% en términos reales al registrado en el mismo periodo de 2004.
Y sus analistas explican que el descenso en el superávit público se debió al crecimiento de sólo 1.4% en los ingresos públicos y aumento de 6.3% en el gasto.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el propio gobierno federal, el escaso crecimiento fue motivado porque los ingresos no petroleros se contrajeron 0.7% y los no tributarios lo hicieron 58.3%, mientras que los tributarios aumentaron solo 3.3 por ciento.
El factor que mantuvo el superávit, como ha sucedido desde hace varias décadas, fueron los recursos generados por el sector petrolero, que aumentaron 6.0 por ciento.
La promesa fue hacer eficiente la administración pública, pero las cosas continúan como antes.
Frente a este panorama, ¿habrá algo qué celebrar?

Plumazos

Raúl Salinas de Gortari saldrá de la cárcel de Santiaguito, en el Estado de México apenas este mediodía, debido a una maniobra de su defensa, para evitar más suspicacias por el pago de los 32 millones de pesos de fianza. Así que pidieron hacerlo mediante caución, que es la garantía que una afianzadora entrega al Poder Judicial, a un costo de entre 600 mil y un millón de pesos para la familia Salinas… Por cierto, la corrupción en la PGR no termina. El sábado 11 vino un gran número de Agentes del Ministerio Público de varios estados de la República, a presentar examen del Servicio Civil de Carrera en el Centro de Capacitación de Procuración de Justicia Federal de la PGR, ubicado en Ecatepec. Pues resulta que una buena cantidad de ellos ya traía el examen de 100 preguntas sobre derecho penal y derecho constitucional antes de entrar a las aulas y tardaron menos de una hora en contestar los reactivos. Esto implica que aquellos agentes del MP “apadrinados” por los grupos de delincuencia organizada van a continuar con su carrera, mientras los que no tuvieron para pagar el examen, y se podría considerar por ello que son los menos deshonestos, seguramente se quedarán a la orilla… Cosas de la forma de enseñar a hacer “justicia”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, junio 13, 2005

Eje GDF-La Habana-Caracas

(2005-06-13)
Publicada en el diario Rumbo de México

El gobierno de los Estados Unidos no lo ha señalado directamente, pero en su fundada paranoia teme la llegada de un gobierno populista en su frontera sur, probablemente aliado con lo que llaman El Eje del Mal, integrado por Fidel Castro y Hugo Chávez, que pudiera amenazar su estabilidad.
Las constantes críticas del embajador Anthony Garza al problema de la inseguridad en la franja norte de México no son de gratis, pese a que actualmente se refieran sólo al narcotráfico.
"El papel de Chávez en Bolivia es evidente y habla por sí mismo", dijo hace unos días el jefe de la diplomacia estadounidense para Latinoamérica, Roger Noriega, al referirse a las acusaciones de que el presidente venezolano financia a la oposición radical boliviana, entre ellos al líder cocalero Evo Morales, cabeza de las protestas que hicieron caer recientemente a Carlos Mesa y a su predecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003.
Y pese a que "Venezuela es escrupulosamente respetuosa de la soberanía de cada país y no tiene ninguna razón para intervenir en asuntos de otro país", como dijo el canciller Alí Rodríguez, tampoco se puede pasar por alto el conflicto con Colombia por el supuesto apoyo que da Chávez a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en tanto el gobierno de los Estados Unidos apoya al colombiano desde varios lustros atrás con ayuda militar y económica.
Ese enfrentamiento ha propiciado también que semanas atrás el ex secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Otto Reich, dijera que “si se combinan el mal genio, la experiencia en lucha política y la desesperación económica de Castro con el ilimitado dinero y la temeridad de Chávez, la paz en la región estará en peligro”, tras la compra por el gobierno de Venezuela a Rusia de 100 mil rifles AK-47, 50 helicópteros de ataque y 30 jets MIG, además de aviones de combate a Brasil y barcos a España.
Todo este preámbulo viene a colación por la investigación que realizan los diputados federales del PAN, Juan Carlos Núñez Armas y Rodrigo Iván Cortés, quienes solicitaron un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para pedir a la Secretaría de Gobernación y a la Procuraduría General de la República investiguen las circunstancias en las que se produjo un supuesto tráfico de armas de Venezuela al Ejército Popular Revolucionario en México.
La solicitud la apoyaron en una columna periodística de Raymundo Rivapalacio, quien el 9 de mayo escribió que “armas obtenidas por Venezuela en el mercado internacional han tenido como uno de sus destinatarios al Ejército Popular Revolucionario (…) Esta historia se mantiene con el mayor secreto, en particular porque este cargamento de armas tiene huellas que llevan a cuadros perredistas dentro del Gobierno del Distrito Federal”.
El texto de Rivapalacio añade que “en los últimos meses se detectó la salida de una partida de dinero de fondos del Gobierno del Distrito Federal a La Habana, desde donde se trianguló una nueva operación financiera con Caracas, donde ese dinero fue tomado por el gobierno de Hugo Chávez para comprar un lote de fusiles de asalto de manufactura rusa conocidos como AK-47, coloquialmente llamados cuernos de chivo, que son armas de alto poder utilizadas en México únicamente por narcotraficantes”.
De esta forma, el probable eje Gobierno del Distrito Federal-La Habana-Caracas no pasa por alto a la inteligencia mexicana ni la estadounidense.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, junio 10, 2005

La “democracia” dentro del IFE

(2005-06-10)
Publicada en el diario Rumbo de México

El dinero de los contribuyentes sirve para todo, hasta para dar rienda suelta a frustraciones juveniles de quien quiso jugar béisbol al lado de las estrellas del diamante, entre ellos el consejero electoral Arturo Sánchez en la segunda base.
Este lunes dimos a conocer algunas pillerías de los presidentes de los partidos políticos de fugaz creación y, en cierta medida, fue reconocido el reglamento realizado por los miembros del Consejo General del IFE para que aquellos que no obtengan el registro, regresen sus bienes al instituto.
Pero en eso de gastar dinero a manos llenas, los dirigentes del organismo electoral no se quedan atrás, siempre que sea por ellos.
Así, contrario a sus políticas de austeridad mediante las cuales han despedido a alrededor de 74 empleados en los tres últimos meses, y a los principios de igualdad, equidad y transparencia de la institución, como parte de toda democracia, cada año realizan torneos de béisbol con ex jugadores profesionales y algunos cuantos funcionarios del Instituto.
Si bien el artículo 324 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral, en su Capítulo Séptimo donde se habla de las Prestaciones Económicas y Sociales afirma que el Instituto puede “estimular el desarrollo físico del personal del Instituto, organizando periódicamente eventos deportivos”, estas prestaciones son únicamente para las élites de las juntas ejecutivas locales y del Consejo General.
El resto de los trabajadores, en cambio, son considerados como empleados de tercera, sin este tipo de derechos.
Por ejemplo, han realizado torneos en los campos de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa de la ciudad de Monterrey, con la participación de ex jugadores como Jorge Fitch y Daniel Ríos.
El año pasado realizaron el torneo en los campos de la Liga Maya, al surponiente de la ciudad de México, con un costo aproximado al millón 200 mil pesos, por la compra de uniformes nuevos, así como transportación, hospedaje y alimentación.
Este año ya está todo listo para el siguiente torneo, que se realizará del 16 al 18 de junio en el puerto de Veracruz, desde donde un lector-trabajador escribió a esta columna lo siguiente:
“Aquí, en Veracruz, el que se encarga de buscar peloteros y que supuestamente aparecerán en la nómina del IFE con los nombres de verdaderos trabajadores, es Sergio García”. Y entre los ex peloteros y amigos del titular de la Junta Local, Carlos Fabián Flores, ya fueron seleccionados para participar algunos como Margarito Gómez, Mario Cervantes, Ezequiel Bello, Rodolfo Retureta, Julio Utrera y Francisco Narave, todos ajenos al IFE.
Consultados, varios empleados de la Junta Local Ejecutiva en el Distrito Federal, afirman que nunca en sus casi 20 años de trabajar en la institución los más viejos, han tenido este tipo de prestaciones, como tampoco el otorgamiento de becas académicas en igualdad de oportunidades para todos los solicitantes, como lo marca el referido artículo 324.
Por lo pronto, los trabajadores del IFE en el área metropolitana prevén que el 15 de julio se dé, como los días 31 de marzo y 31 de mayo recientes, el despido fast track de alrededor de 80 de ellos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 09, 2005

El caballero Carlos Abascal Carranza

(2005-06-09)
Publicado en el diario Rumbo de México

Desde su nacimiento, Carlos María Abascal Carranza sólo escuchó los postulados de una rancia y rígida disciplina ultraconservadora, dictada por su padre Salvador Abascal Infante.
Cofundador del Movimiento Nacional Sinarquista y su dirigente a partir de 1940, aquel abogado anticomunista se impuso hacer de sus miembros “mitad monje y mitad soldado”, dispuestos al sacrificio y a la conquista del poder, a partir de una disciplina militarizada, con uniformes, himnos y saludos semejantes a los fascistas.
El actual Secretario de Gobernación no fue excepción y pese a que no pudo terminar sus estudios seminarísticos en Temascalcingo, continuó su vida como soldado católico, muy cerca de las instituciones de la ultraderecha, hasta que en 2002, trascendió al exterior, al ser condecorado como Caballero de la Gran Cruz del Mérito de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge, en sus inicios de carácter religioso-militar, como la orden de Malta.
La orden Constantiniana, compuesta en su mayoría por ultraconservadores de lo que queda de la nobleza europea, predominantemente española e italiana (hoy la preside el príncipe Fernando de Borbón de las Dos Sicilias, duque de Castro), se dedica a la propaganda de la fe y defensa de la iglesia; sus miembros profesan un particular deber de lealtad al Papa.
Tan es así que “la Orden ha tenido siempre una colocación histórico-social. En los siglos del avance turco hacia los Balcanes, los caballeros murieron en defensa de la religión y de la sociedad cristiana”.
Hoy la orden que conserva su estatus Religioso-Militar a nivel internacional, de casi 2 mil 300 miembros, se abrió a caballeros y damas portugueses, británicos, alemanes, franceses, suizos, belgas, austriacos y del Continente Americano, entre ellos nueve mexicanos, con anuencia del gobierno de Vicente Fox.
“El último gobierno también ha autorizado a ciudadanos mexicanos a aceptar y a usar la orden, y estas autorizaciones se han publicado en el Diario Oficial de la Federación”, dice la página Internet de la Orden Constantiniana.
Así, sus miembros mexicanos también son Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, que en 2002 recibió la condecoración como caballero de la Gran Cruz de Justicia; José Teodoro del Sagrado Corazón Amerlinck y Zirión, quien fuera presidente del Consejo de Administración de La Latinoamericana, Compañía de Seguros y Rodrigo Amerlinck y Assereto, gerente General de La Latinoamericana de 1968 a 1983.
Además, David Alejandro Olvera Ayes, encargado de Prensa de la embajada de México en la Santa Sede; Matilde Cabrera e Ypiña de Corsi, historiadora, así como Monseñor Baldomero Ignacio Muñoz Martínez, Jesús Antonio Berumen Suberville y Juan Eligio Olvera Rabiela.
En su tesis profesional con la que se tituló como abogado: Relaciones entre el poder temporal y el poder espiritual, Abascal, como soldado católico que se asume, escribió esto: "La libertad no la entendemos al estilo liberal, con la extensión irrestricta que le da esa corriente. Por el contrario, a esa absoluta libertad, de prensa, de enseñanza, de expresión, contraponemos el derecho de Dios de ser conocido y de ser servido, el derecho de la Verdad (sic) a ser defendida y difundida. (...) No pueden tener los mismos derechos la verdad y el error, y en consecuencia el Estado debe procurar garantizar y defender la libertad y el derecho del hombre de no ser engañado con doctrinas falsas y erróneas. El error no tiene derechos".

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, junio 08, 2005

Una secretaría debilitada

(2005-06-08)
Publicada en el diario Rumbo de México

Católico hasta las barbas, Carlos María Abascal Carranza, el nuevo secretario de Gobernación es visto por los enemigos políticos de su partido como el hombre que operará las elecciones de 2006 para Santiago Creel y la ultraderecha mexicana, por lo que representa habitar el Palacio de Covián.
Sin embargo, debemos entender que la Secretaría de Gobernación no es ya lo que fue hasta hace tres sexenios, desde donde había una operación política con gran poder e influencia, que no se tentaba para utilizar la violencia si era necesario, pero que también tenía el control de las elecciones y la inteligencia.
Esa secretaría se desdibujó desde que Carlos Salinas decidió nombrar a José María Córdoba Montoya como su jefe de gabinete. Entonces ya no fue con el Secretario de Gobernación con quien consultaban los secretarios de Estado, los gobernadores y líderes partidistas o parlamentarios, sino con quien era depositario de la última aduana antes de llegar al Presidente.
Esta pérdida de poder motivó, entre otras razones, la salida de Fernando Gutiérrez Barrios y la llegada de Patrocinio González, a quien le estalló la guerra mediática del EZLN precisamente por la carencia de información.
La gestión de Jorge Carpizo fue singular por sus caprichosas amenazas, y la figura del habitante de la casona de Bucareli perdió toda su fuerza cuando Esteban Moctezuma no pudo sacar a Roberto Madrazo del gobierno de Tabasco.
A Emilio Chuayffet le dieron una beca en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM tras la matanza de Acteal que no supo enfrentar, y el paso de Francisco Labastida y Diódoro Carrasco fue tan gris como la candidatura presidencial del sinaloense, porque en el último tramo del sexenio zedillista Liévano Sáenz se convirtió en el operador.
A la llegada de Santiago Creel esa secretaría terminó por quedar anodina, sin brazos políticos y, por tanto, sin fuerza para la operación. Dejó de ser el conducto natural y los gobernadores y secretarios de Estado comenzaron a “acordar” en Los Pinos.
También le quitaron la hegemonía de la seguridad interior al crearse la Secretaría de Seguridad Pública Federal y llevarse, con ella, la dirección de Readaptación Social (reclusorios); además de entregar el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) a Eduardo Medina Mora Icaza, un ex empleado de la empresa Desc, corporativo acusado de traficar con información de inteligencia, que se dedicó más a trabajar sobre la candidatura de Santiago Creel que a los asuntos de la seguridad nacional.
Así, Creel prácticamente nada pudo hacer entre su falta de interlocución con los demás actores políticos y el cuidadoso manejo de su figura, con fines electorales. El caso más ruidoso fue el de San Salvador Atenco.
Mucho menos pudo operar la elección de 2003 para que su jefe Vicente Fox tuviera un congreso a modo para la segunda parte de su mandato.
Para 2006 la Secretaría de Gobernación tampoco será el árbitro electoral como muchos piensan. La decisión no se tomará, seguramente en la cancha, sino en la mesa, y frente al desprestigio del IFE corresponderá al Tribunal Federal Electoral dar la decisión en una elección presidencial que se prevé de tres tercios.
Quizá recuperar la fuerza de la Secretaría de Gobernación sea la encomienda para el Caballero de la Gran Cruz del Mérito, de la Sagrada Orden Militar Constantiniana, Carlos María Abascal. La duda es si su disciplina religiosa le ayudará para una encomienda política tal.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 07, 2005

Adolfo Aguilar Zínser

(2005-06-07)
Publicado en el diario Rumbo de México

Si por algo se caracterizó Adolfo Aguilar Zínser fue por decir las cosas como eran desde su particular perspectiva, con independencia. Por lo mismo resultó incómodo para muchos, muy a pesar de la inteligencia con la que planteaba sus análisis.
No por otra cosa Jorge G. Castañeda se quiso deshacer de él y de acuerdo con Vicente Fox, lo enviaron como embajador al Consejo de Seguridad de la ONU –algo así como arrumbarlo–, antes de que el papel de México se volviera protagónico tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, y la función de Aguilar Zínser tomara relevancia.
De igual forma, en 1994 fue alejado de la burbuja alrededor de Cuauhtémoc Cárdenas, porque detallaba paso a paso la equivocación en las estrategias de la campaña hacia la Presidencia de la República, en un equipo que no tenía otra cosa que una visión triunfalista y ocultaba información al candidato. De esa experiencia surgió el libro Vamos a ganar.
Quizá hoy Aguilar dejó en el tintero algún esbozo sobre los principales roces por la política seguida en el Consejo de Seguridad, tras el 11 de septiembre, y el fondo de lo que englobó aquella frase, cuando dijo que "Estados Unidos nunca ha visto a México como socio; nos ven todavía como su patio trasero".
Aguilar Zínser sabía muy bien por qué dijo lo que dijo. Tuvo información y criticó la estrategia de entrega que el gobierno de Carlos Salinas hizo de los bienes del país y la negociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Conoció la política exterior de México durante su estancia en el equipo foxista, de total acercamiento a los Estados Unidos porque el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea no caminó, mientras a Japón no le interesó firmar un acuerdo con nuestro país.
Dio a conocer el determinismo impulsado desde Salinas, Ernesto Zedillo y hoy Fox. De igual forma, reveló las mentiras que le vendieron al pueblo de México.
El ex embajador estadounidense Jeffrey Davidow destapó una de ellas en su El oso y el puercoespín: Nunca se consideró seriamente la propuesta del acuerdo migratorio como tanto “vendió” Jorge Castañeda a los connacionales en aquel país, porque este requiere de la intervención del Congreso de los Estados Unidos y no sólo una negociación con el gobierno.
Tras su oposición a la intervención armada de los Estados Unidos en Irak, en una reunión entre Vicente Fox y George Bush, el presidente estadounidense habló de un “embajador incómodo” y antes de que terminara de explicar, el mandatario mexicano respondió que ya se estaban tomando las medidas pertinentes, es decir, su despido.
Aguilar no estaba en el perfil de los diplomáticos mexicanos afines con la política intervencionista de Washington, mucho menos con la política integracionista mexicana por un factor económico.
Es decir, estaba en contra de que por anclarnos al tren económico de los Estados Unidos (de todas formas los beneficios son prácticamente nulos o lo que nos quieran arrojar al patio trasero), debamos tragar camote en la política bilateral y multilateral.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, junio 06, 2005

Contra cínicos pillos electorales

(2005-06-06)
Publicado en el diario Rumbo de México

Con el fin de acabar con los partidos políticos que se convierten en negocio, el pasado martes el Consejo General del IFE aprobó un reglamento para que aquellos que no obtengan dos por ciento de la votación nacional en 2006, entreguen sus bienes al IFE, además de cumplir con todos sus procesos de liquidación como los compromisos económicos con sus trabajadores, proveedores, obligaciones fiscales y multas impuestas por la autoridad electoral.
El Partido de la Sociedad Nacionalista ha sido el ejemplo más acabado de este tipo de partidos. Pero todo un caso resultó también el del Partido Liberal Mexicano, presidido por Salvador Ordaz Montes de Oca, quien aprendió a utilizar recursos públicos para su beneficio personal, desde su salida de la Secretaría de Gobernación, donde fue director de Programación y Evaluación Política.
En 1994 fundó la asociación civil Transparencia y Legitimidad, como parte de una operación de Estado para legitimar la elección presidencial de 1994, en favor de Ernesto Zedillo. De un día para otro se erigió como “observador electoral”, con un edificio donado en comodato por la Secretaría de Gobernación durante un año, en la calle de Vallarta, con 300 líneas telefónicas, otras tantas computadoras y enviados a cada uno de los 300 distritos electorales.
Al año siguiente, creó el Frente Liberal Mexicano del que se adueñó, no sin antes dejar la presidencia de la Gran Logia del Valle de México con deudas fiscales y a proveedores por más de 300 millones de pesos.
En 1997 fue hecho diputado federal por representación proporcional de la tercera circunscripción por el PRI, en pago a sus servicios anteriores, a la vez que presidía el Frente Liberal Mexicano, al que se le canceló el registro por no comprobar gastos por 497 mil 200 pesos, ni respaldar el origen de 687 mil 75 pesos que ingresaron inexplicablemente a sus arcas en la lucha electoral de 2000, sin descontar que el 60 por ciento de la facturación correspondía a un solo proveedor.
En esta aventura perdieron quienes lo apoyaron, pero Ordaz sacó de su alianza con el PRI la senaduría suplente de Ricardo Aldana Prieto, y a punto estuvo de aparecerse en Xicoténcatl 9 si no es por el fracasado desafuero del también tesorero del sindicato petrolero.
En 2003 compitió con el Partido Liberal Mexicano del que obtuvo dinero para comprar la casa que fue de Fernando Gutiérrez Barrios en Tíber 12, donde hoy tiene asentada la Fundación Liberal Mexicana, que recibe donaciones de la Junta de Asistencia Privada, para entregar “despensas a familias de escasos recursos económicos del predio san Juan de Aragón”.
Además, de acuerdo con las actas del IFE, se quedó con una camioneta Cherokee y en el proceso de liquidación del PLM entregó bienes a Legitimidad y Transparencia, por él creada en 1994.
Pero lo que raya en el cinismo fue una respuesta dada el IFE el año pasado, cuando fue requerido porque en el acta de fiscalización reportó Transferencias a los Comités Estatales u órganos equivalentes la cantidad de 6 millones 74 mil 663.43 pesos por erogaciones a la campaña federal, pero no presentó balanzas, auxiliares y documentación que las soportara.
La contestación fue: “Por este conducto me permito informarle que no se realizaron transferencias de recursos a ningún estado de la República y por lo tanto no existe documentación alguna”. Es decir, háganle como quieran.
Por esto mismo, la medida aprobada por el IFE la semana pasada permite abrigar la esperanza de que los nuevos partidos aportarán al proceso político y no sólo a la bolsa de algunos pillos electorales.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, junio 03, 2005

Que nadie se llame a engaño

(2005-06-03)
Publicado en el diario Rumbo de México

Obsesionado con las encuestas, en los últimos días Andrés Manuel López Obrador está más atento a las mediciones geodemográficas, que a los sucesos en la ciudad, donde la violencia se acrecienta cada día.
Con esto también queda clara la utilización del Gobierno del Distrito Federal y sus recursos como trampolín político. Igualmente notoria es la exaltación de encuestas en plan de vacuna, para en caso de no ser favorecido por los electores, alegar fraude y tener una excusa medianamente válida para sacar a la gente a las calles.
Sin embargo, es sumamente importante analizar otros aspectos de la adelantada carrera presidencial que, sin duda jugarán en el resultado final, con el fin de evitar el espejismo y no llamar a nadie a engaño. Así, un resultado como el que hoy se predice, sería verdaderamente una sorpresa.
El primer aspecto a observar es que hasta ayer López Obrador cabalgaba solo por la pista de carreras. Pero, qué ocurrirá cuando se encuentren en el Hipódromo todos los corredores y entonces la gente mire las posibilidades de cada uno de ellos.
Los apostadores no verán únicamente la calidad en su monta, sino también el porte de los caballos, el historial de carreras, la ascendencia y cuadra a la cual pertenecen.
De esta forma, el segundo aspecto tiene que ver con el llamado voto duro de los partidos políticos.
Precisamente una de las encuestas que jubiloso mostró López Obrador el lunes, publicada por el diario Reforma, coloca al PRD con 23 por ciento de preferencias, mientras el futuro candidato tiene 36 por ciento. Se acentúa en este renglón la diferencia entre el porcentaje de simpatizantes del aspirante y el voto duro del partido; por lo tanto, la primera cifra podría variar considerablemente.
El PRI mantiene equilibrio entre la preferencia por el precandidato más aventajado, Roberto Madrazo, y el voto por el partido, ambos en 25 por ciento, que reflejan una imagen de solidez entre ambos factores. Aquí falta sumar la segura adhesión del PVEM.
Y en el caso del PAN, el voto por Santiago Creel es de 24 por ciento contra 21 por ciento para el partido político; es decir, una diferencia mínima entre la simpatía por el precandidato y el respaldo electoral.
Un tercer elemento a considerar son las tendencias. Desde enero de 2001 y hasta diciembre de 2004, hubo 46 procesos electorales locales, donde alrededor de 45 por ciento de los votos fueron para el PRI, 29 por ciento para el PAN y 19 por ciento para el PRD.
Este año el PRD ganó Guerrero y conservó Baja California Sur, en tanto el PRI mantuvo las gubernaturas en Quintana Roo e Hidalgo. Las tendencias para las elecciones por venir en Coahuila y el Estado de México favorecen al PRI, mientras en Nayarit se inclinan hacia el PAN.
Y un cuarto factor es la estructura nacional y militancia activa. En este caso los únicos que cubren estos parámetros son el PRI y el PAN, mientras el PRD carece de estructura en 22 estados donde su tendencia electoral es de 10 por ciento.
El PRD deberá incrementar su votación en 400 por ciento para alcanzar alrededor de 16 millones de votos (obtuvo 4.5 millones en 2003) en tres años y las tendencias no le ayudan.
Con este panorama, un resultado en su favor sería tremenda sorpresa.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 02, 2005

Derbez, la OEA y el BID

(2005-06-02)
(Publicado en el diario Rumbo de México)

En el marco de la clausura de la Conferencia de la Comunidad de las Democracias, celebrada en Santiago de Chile el viernes 29 de abril, soberbio el canciller Luis Ernesto Derbez declaró no tener la mínima intención de retirar su candidatura a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), y tuvo el atrevimiento de ir más allá, al aventurar que esperaba su contendiente chileno, José Miguel Insulza sí lo hiciera.
Pero horas más tarde, tras una reunión que tuvo con la secretaria del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, fue anunciada “la decisión de Derbez” por la Ministro del Exterior de Colombia, Carolina Barco.
Claro, Derbez no iba a desdecirse tras aquella exhibición de soberbia y luego de exhibirse quién manda en el continente.
Fuentes diplomáticas aseguraron aquella ocasión que la decisión de Derbez fue empujada por un ofrecimiento nada despreciable por parte de la funcionaria estadounidense, que llegó aquel día para resolver el conflicto diplomático.
A cambio de hacer mutis a la candidatura de la OEA y entregarla al bloque de la izquierda latinoamericana, con el fin de suavizar las relaciones en el continente, Luis Ernesto Derbez y el gobierno de México habrían escuchado la oferta de ser apoyados para ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dirigido por el hispano-uruguayo Enrique V. Iglesias, quien el martes renunció con fecha del 30 de septiembre, para ocupar en el futuro la nueva Secretaría General de la Cumbre Iberoamericana.
Para Derbez no sería nada nuevo acudir a una institución como el BID, pues parte de su carrera la hizo dentro de la estructura del Banco Mundial, antes de ser enviado por los intereses transnacionales a la campaña presidencial de Vicente Fox, a quien proveyó de recursos desde el extranjero de la empresa Dehydration Technologies Belgium, a través del Instituto Internacional de Finanzas.
Sin embargo, ahora que los países con gobiernos de izquierda vieron su fortaleza frente al gigante de América al que obligaron a negociar la posición para Insulza, lanzarán a su propio candidato para cerrar el paso a la probable candidatura de Derbez y tratar de quedarse con un instrumento clave para su desarrollo regional, el Banco Interamericano de Desarrollo.
Será Brasil el que salga al paso al postular probablemente a uno de los dos actuales vicepresidentes del BID, Joao Sayad, quien asumió la vicepresidencia de Planeamiento y Administración del BID el 1 de septiembre de 2004.
Además de su trabajo en la administración pública brasileña y la academia, Sayad ha trabajado también como consultor del Banco Mundial en temas de crédito rural.
Así las cosas, veremos si el gobierno de los Estados Unidos le cumple a Derbez y al gobierno del presidente Vicente Fox. Pero sobre todo, veremos cuál es la posición de los demás países porque Derbez representaría a un gobierno que en el contexto internacional va en picada en sus finanzas y no puede levantar su economía.
México ya tuvo un presidente del BID: Antonio Ortiz Mena, el secretario de Hacienda de Adolfo López Mateos y gran parte del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. Quizá este hecho complique también la candidatura del canciller mexicano. En suma el BID ha tenido sólo tres presidentes desde su creación en 1960: el chileno Felipe Herrera Lane, Ortiz Mena y el hispano-uruguayo Enrique V. Iglesias.

miércoles, junio 01, 2005

Teléfono descompuesto

(2005-06-01)
Publicado en el diario Rumbo de México (Diario DF)

La sucesión adelantada, la falta de claridad en la política interna del país y los desencuentros con el Secretario de Gobernación y el Presidente de la República emanados de su partido, han colocado a los diputados federales de Acción Nacional como perrito en medio del Periférico, sin hallar para dónde jalar, y mucho menos a quién defender.
La semana anterior el presidente Vicente Fox se reunió con al menos 80 diputados federales del PAN —otros 70 decidieron no acudir al llamado a Los Pinos—, a quienes prometió que en adelante cualquier decisión o acción que tomara, se las comunicaría “para estar todos en la misma frecuencia”, sobre todo luego del desencuentro por el impulso al desafuero a Andrés Manuel López Obrador y la posterior marcha atrás del Ejecutivo Federal.
Pero la forma de hacer las cosas, como prácticamente todo en el actual sexenio, no ha cambiado. Todo quedó en promesas.
Porque luego de que la Cámara de Diputados recibió el lunes la notificación de la Suprema Corte de Justicia sobre el Juicio de Controversia Constitucional 109/204, donde acepta las observaciones hechas por la Presidencia de la República a las modificaciones de los legisladores al presupuesto, el jefe de la Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas, Eduardo Sojo Garza-Aldape, calificó como un error la acción del Ejecutivo.
“Es un asunto complicado, creo que nos metimos a temas que no ayudan mucho para la relación entre el Legislativo y Ejecutivo, ni en el ejercicio del gasto. Cualquiera de los escenarios tiene sus pros y sus contras”, dijo Sojo a un diario capitalino.
Precisamente ayer, vía la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el órgano legislativo debía comenzar a elaborar un dictamen sobre la controversia. Y en el caso de los panistas, no sabían qué posición defender, si la de la controversia constitucional o la de Sojo, que es también un punto de vista de la Presidencia de la República, al considerar la controversia como un asunto innecesario.
Esta declaración molestó a algunos diputados de Acción Nacional porque contraviene lo acordado el lunes 23 de mayo cuando acudieron a manifestarle su apoyo al presidente. Pero lo mismo ha sucedido con el asunto de las mujeres muertas en Ciudad Juárez, con el El Chapo Guzmán y otros. Ya no tienen referencias para hablar de los temas, y mucho menos para defenderse y defender las políticas foxistas.
En otras épocas cuando algún secretario de Estado iba a ser candidato, los relevos estaban listos para tomar la estafeta y lo arropaban. Había operación política de la Presidencia y a estas alturas los operadores procuraban reuniones previas de funcionarios y presidentes de las comisiones, para analizar los temas que habrían de discutirse para no causar ruido, como por ejemplo en estos momentos son, además de la controversia, la Ley de Presupuesto y la Ley del Voto de los Mexicanos en el Extranjero.
Pero hoy han descuidado las negociaciones y no hay claridad ni para sus propios correligionarios.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx