miércoles, noviembre 30, 2005

Soldados de grandes empresas

La denuncia del diputado panista Miguel Ángel Toscano en contra de nueve legisladores y ex legisladores es apenas una pequeña luz en el túnel de la corrupción que campea entre aquellos que dicen ser representantes de los ciudadanos en el Congreso de la Unión, pero que representan intereses totalmente ajenos: los propios o los de grandes empresas.
Esto no es nuevo. Todos los días acuden a las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a las del Caballito y, ahora también, a las del edificio Azul, decenas de lobbistas o cabilderos. Hombres de finos modales, vastos en pulcritud y buen hablar. Encantadores, se diría. Y mujeres también, guapas, de refinados gustos y ropajes, pero, sobre todo, sagaces, astutas, diestras en las relaciones públicas.
Reciben contratos de miles de dólares de las empresas que representan, para conseguir precisamente aquello que tanto necesitan sus empleadores, para que avancen o se detengan en el Congreso de la Unión.
Ayer Toscano dio a conocer los nombres de sus compañeros Francisco Valdés de Anda y Felipe Puelles Espina, además del ex subsecretario de Gobernación y ex enlace legislativo, Humberto Aguilar Coronado.
También los de los priístas Luis Antonio Ramírez Pineda, Jorge Uscanga Escobar, Irma Guadalupe Moreno Ovalles, Raúl Mejía González, Hilaria Domínguez y el ex senador Marco Antonio Fernández Rodríguez.
Pero no son los únicos casos. A lo largo de cada legislatura, hay hombres y mujeres que se dejan “seducir”. Algunos lo hacen por casi nada, como probablemente habría sucedido con los recién balconeados. Dice Toscano que fueron a Inglaterra, Hungría y Sao Paulo, invitados por la empresa British American Tobacco como espectadores a las carreras de la escudería de competición en Fórmula Uno, BAR.
Con qué más regresaron de aquellos presuntos viajes, no se sabe. Pero el caso es que meses después actuaron a favor de las compañías tabacaleras para impedir alzas en el impuesto al tabaco.
En mayo de 2002, el senador panista Javier Corral Jurado dio a conocer presuntas pruebas de la estrecha relación del entonces presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Jesús Orozco Alfaro, con la empresa Telmex de Carlos Slim, y de la relación del legislador colimense con el director general de la empresa, Jaime Chico Pardo.
Integrantes Corral Jurado como Orozco Alfaro de la Conferencia Parlamentaria de Telecomunicaciones, pronto ambos comenzaron a cuestionarse de servir a distintos intereses por el conflicto de la interconexión. Teléfonos de México peleó que las empresas transnacionales que ingresaron al mercado nacional a principios del milenio le pagaran por las redes que ya tenía tendidas.
De hecho, era una pelea que el hoy secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, dio desde que fue director general de Avantel, antes de entrar al gabinete de Vicente Fox.
Así, Orozco Alfaro, quien habría recibido computadoras usadas de la telefónica para su trabajo de gestión política en Colima, según Corral, se burló del "trabajo colectivo de esta Conferencia", toda vez que presentó una iniciativa en la materia de telecomunicaciones, pasando por encima del esfuerzo de 14 meses por lograr un proyecto legislativo consensuado.
Y de esa forma, la nueva ley quedó solamente en un proyecto.
Meses después, Orozco Alfaro se presentó como candidato al gobierno de Colima por los colores del PRD, al que se unió con su paisana Socorro Díaz, cuando la relación entre Carlos Slim y el gobernante de la ciudad de México era de lo más estrecha.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, noviembre 29, 2005

Cobra facturas viejo panismo

Las vicisitudes de la última semana confirman que al interior del Partido Acción Nacional comienza a gestarse una verdadera revolución de proyecto partidista y, probablemente, muy pronto haya un nuevo grupo en el poder.
Tras los hechos registrados en la última semana, da la impresión que comenzaron a cobrarse afrentas dejadas por Vicente Fox y su grupo, cuando envés de hacer gobierno con el partido, el presidente prefirió aliarse con sus compañeros empresarios, con los que llegó al PAN o quienes alguna ocasión lo impulsaron, una vez que decidió navegar por los mares de la política a fines de los años 80.
Fox sólo incorporó a su gabinete a Rodolfo Elizondo y a Josefina Vázquez Mota, personajes que a fuerza de su trabajo se mantienen como cuota partidista.
Así, los llamados panistas tradicionales comenzaron con su cobro de cuentas en julio pasado, cuando se trató de elegir al gobernador del Estado de México, pues dejaron prácticamente solo y con su alma a Rubén Mendoza Ayala, quien alguna ocasión se identificó con ellos, ya que Mendoza cometió la torpeza de presentar y tener como invitada principal en el acto de inicio de campaña a Martha Sahagún.
Más adelante, el regañado Felipe Calderón le puso una tunda al candidato de la Presidencia de la República a la candidatura panista, Santiago Creel, y también a Alberto Cárdenas Jiménez, al hacer un llamado al voto a todos aquellos que nacieron panistas a la política.
Recordemos que cuando Calderón dio a conocer sus aspiraciones presidenciales a fines de mayo de 2004, de inmediato fue regañado por el presidente Vicente Fox, quien de inmediato le solicitó su renuncia a la Secretaría de Energía a la que había llegado a mediados de septiembre de 2003.
Esta medida autoritaria del poder en contra de uno de sus hijos consentidos, dio la voz de alerta al PAN tradicional: no los querían nuevamente en la contienda y los harían a un lado, como Fox lo hizo para las elecciones de 2000.
De modo que Calderón inició una serie de alianzas internas que llevaron a sus militantes a apostar, por ejemplo, por Carlos Medina Plascencia para la presidencia del partido.
Y al verse nuevamente derrotados por el poder desde el gobierno, tras el triunfo de Manuel Espino, incrementaron nuevamente su actividad política para recuperar espacios. Y de esa forma derrotaron a la mancuerna Creel-Espino.
A este pataleo y posterior reacomodo de los panistas tradicionales se debe también la derrota de Javier Usabiaga como precandidato al gobierno de Guanajuato, luego de haber tenido en sus manos durante más de cuatro años y medio la secretaría de Agricultura.
Pero más aún, la inhabilitación y presunta investigación a fondo en contra de Carmen Segura Rangel, una panista tradicional sumada a las filas de Santiago Creel. Carmen, junto con su hermana Sandra, nacieron dentro del panismo. Desayunaron, comieron y cenaron en pláticas sobre el partido.
Pero Carmen apostó por Creel y seguramente parte de los recursos perdidos del Fondo Nacional de Desastres Metereológicos (Fondem) fueron para la precampaña del ex secretario de Gobernación.
Entonces no es de extrañarse que Eduardo Romero Ramos, cuota de Francisco Barrio Terrazas en la Secretaría de la Función Pública, aportara la inhabilitación de la exfuncionaria para la nueva alianza panista.

lunes, noviembre 28, 2005

Reversa

Publicada en el diario Rumbo de México
Finalmente Andrés Manuel López Obrador firmó la alianza con el PT, coalición a la que se resistió durante mucho tiempo.
¿Qué observó en el ambiente electoral que lo motivó a aliarse con un partido al que siempre despreció?
Las encuestas.
Aunque públicamente ahora las desprecia, tiene respeto a este tipo de mediciones.
Pero también quiere decir, en abono del precandidato del PRD, que la soberbia tiene límites. Y sólo quienes están dispuestos a ser ganadores, saben medir sus posibilidades.
Mirar que la mayoría de los encuestadores —muy diferentes a las exploraciones que manda hacer a su todavía equipo en el GDF— lo ubicaron a la baja en la preferencia de los probables votantes, lo hizo meter reversa y atrapar por lo menos a uno de los partidos chicos y su porcentaje, también pequeño, de votos, que podrían ser definitivos para la definición presidencial.
Y no porque el PT constituya un caudal considerable de votantes.
Pero con el PVEM y su alrededor de 6 por ciento probablemente del lado del PRI —recordemos que el 19 de noviembre estos dos partidos firmaron alianza en el Estado de México—, sumado al 3 por ciento del PT, habrían constituido una cifra que se acerca al 39 por ciento.
Es el mismo porcentaje en el que hoy se encontraría López Obrador si mantiene la tendencia, con la suma del PT.
Aunque de sobra está decirlo, el PVEM y Convergencia tampoco han definido a quién le venden más caro su amor, porque el pasado 22, Manuel Espino afirmó que estaban en conversaciones para firmar una alianza tanto con el PVEM como con el PT, y el viernes Dante Delgado expresó que Convergencia negocia con el PAN y el PRD.
Pero una cosa si es segura: que los partidos chicos —salvo Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, que no pueden ir en coalición en estos comicios por ser de reciente creación— serán factor de poder y de gobierno.
En el caso de que Convergencia se una al PRD, sumaría una ventaja tal vez inalcanzable si las condiciones se mantienen como hasta el momento a favor de López Obrador, sobre el 42 por ciento.
Pero si finalmente el partido de los González se inclina por el PAN, llevaría a Felipe Calderón también a una cifra muy cercana al 35 por ciento, motivo por el cual Convergencia se convierte en una novia bonita para cualquiera de los dos partidos que pretenden unir sus destinos con este partido para el 2006, pues a ambos los metería totalmente en la pelea por la casa de Los Pinos.
Y vemos ahora cómo estos partiditos supieron armar bien su estrategia, dos de ellos de esperar a definirse hasta el final, mientras el otro a gastar cerca de 200 millones de pesos para ubicar a su candidato en el ánimo de la gente para poder venderse más caro.
Pero volvamos al principio para observar que López Obrador, quien soberbio, había despreciado a dos partidos y recientemente a las encuestas, ahora ha tenido que recomponer su estrategia porque su panorama electoral, a diferencia de lo que dicen sus promotores, se le complica. Es decir, supo echar reversa a tiempo, ahora, por lo menos.

viernes, noviembre 25, 2005

¿Se le puede creer?

Ni duda cabe que el pasado de los precandidatos cuenta, y esa carrera de vida que todos les conocemos inspirará simpatías, respeto o rechazo cuando se presenten con los diversos sectores de la sociedad. El cuándo, cómo, dónde y qué hicieron o dejaron de hacer, los beneficiará o les costará en las intenciones de voto.
De tal forma que el pasado inmediato de los candidatos presidenciales será toral a la hora que los distintos sectores tomen la decisión de apoyar a un candidato.
Lo anterior fue más que notorio el martes. La cercanía del PAN con los hombres del dinero pudo ser un elemento muy importante. En la pasarela organizada por la Bolsa Mexicana de Valores, Felipe Calderón fue quien mayores simpatías generó; Roberto Madrazo fue escuchado con respeto, pero también con gran incredulidad; en tanto, Andrés Manuel López Obrador no asistió, quizá temeroso por las probables muestras rechazo.
El anterior panorama será distinto de acuerdo con el público. Si se lleva a los mismos candidatos a una reunión con trabajadores de la Central de Abastos o de solicitantes de vivienda, las simpatías irían con López Obrador y abuchearían a Calderón.
Pero, sobre todo, llama mucho la atención el fenómeno Madrazo. Su presencia y discurso generan respeto.
Tiene una excepcional habilidad para sobreponerse a prácticamente todo tipo de público, habilidad que hemos escuchado, sólo perdió al enfrentarse a Elba Esther Gordillo en el debate radiofónico a que lo obligó la lideresa, en el noticiario de Joaquín López Dóriga.
Hábil para evadir temas que le pueden resultar riesgosos, el martes con los casabolseros respondió que el Fobaproa se politizó y propuso que el tema se cierre porque ha impedido avanzar en el desarrollo nacional. Es decir, darle carpetazo, esté como esté, pero ya.
Dice la crónica de Víctor Chávez en El Financiero que “entre murmullos, risas y expresiones de ironía, Madrazo mantuvo duro se semblante y continuó su respuesta”.
Pero no sólo eso, sino que como todo un animador en un centro de espectáculos, aprovechó que el micrófono del estrado falló, para tomar el inalámbrico y “con su exposición recorrió por el estrado. Incluso, como maestro ante sus alumnos, se bajó al área del público y caminó entre las sillas” por donde paseó “su habilidad y astucia política”.
Cuando terminó su exposición, más de uno recuperó la frase con que le hacen contrapropaganda: “¿Tú le crees a Madrazo? Yo tampoco”, pero lo escucharon con atención.
Me recordó cuando el 21 de octubre en la Fundación Sebastián, ante más de 300 intelectuales convocados por el escultor chihuahuense, Madrazo hizo una disección del país. De su problemática, de sus riquezas, de sus carencias, de los cómo podría generarse empleo, seguridad, competitividad frente a la globalización y una mejor convivencia entre los mexicanos, con un mejor estado de Derecho.
Su habilidad como orador desde que era estudiante de secundaria y la cadencia con la que maneja su discurso sedujo a decenas de los comensales, como seguramente sedujo a Elba Esther Gordillo.
El auditorio de aquel viernes escuchó atento cada frase en tanto el candidato del PRI se dirigía a cada uno de los sectores y les exponía lo que ellos querían decir. Pero, ¿a fuer de escucharlo mentir una y otra vez, se puede creer a este hombre tan enterado del país?

jueves, noviembre 24, 2005

Dos vidas por una candidatura

A un año de distancia existen muchas certezas, pero pocas respuestas claras por parte de las autoridades, para ayudar a la opinión pública a conocer lo sucedido minuto a minuto en Tláhuac, pero sobre todo, para dar con los verdaderos culpables y castigarlos
Porque San Juan Ixtayopan no estuvo tan lejos que la Policía Preventiva local y la Federal no pudieran llegar en dos horas para rescatar ilesos a los policías Edgar Moreno Nolasco, Víctor Mireles Barrera y Cristóbal Bonilla Martín.
Tampoco sus calles son tan angostas ni sus características físicas son un obstáculo, cuando las corporaciones policiales tienen equipos de élite tanto por aire como motorizados.
De acuerdo con las investigaciones realizadas a lo largo de un año, tampoco la multitud era de 2 mil personas como afirmaron Marcelo Ebrard y Gabriel Regino en su momento, sino alrededor de 500 y las que participaron en el linchamiento no más de 30 que, como dicen los vecinos del lugar, pudieron ser repelidos.
La Policía Preventiva del gobierno capitalino estuvo a sólo unas calles del lugar a la espera de la orden para actuar, orden que nunca llegó. El subsecretario Gabriel Regino, a través del walkie talkie, sólo dio las siguientes instrucciones a los policías en los momentos en que linchaban y quemaban a los federales preventivos: "R-11, R-11", que en lenguaje policial significa "ESTADO DE ALERTA. NO SE MUEVAN".
Hoy, afirma el Secretario de Seguridad Pública federal, Eduardo Medina-Mora, las pruebas indican que “los hechos y las evidencias actuales se refieren estrictamente a narcomenudeo porque esa es la evidencia concreta que fue encontrada por la AFI cuando hicieron el cateo con base en una orden de un juez federal”.
A un año del incidente se comprueba lo que algunos medios serios dijeron en su momento: que se fabricaron culpables para tratar de calmar las críticas que en ese momento se realizaron para las secretarías encargadas de la seguridad pública, tanto local como federal. Hoy están saliendo libres.
Pero, sobre todo, la mayor certeza es que como ya fue dicho por este escribidor en su momento, arriba, en el helicóptero, Marcelo Ebrard pensó mucho para actuar y calculó las consecuencias; midió el peso de sus decisiones y se quedó con la orden en los labios.
Aquella noche pensó que haber dado la orden de entrar con gases lacrimógenos y un grupo comando para salvar de la turba a los tres policías, le hubiera costado no sólo el enfrentamiento y varios lesionados, sino formarse una imagen de represor y eso no hubiera sido políticamente sano para los pobladores de aquel lugar gobernado por perredistas, para la decisión que los perredistas tomarán el 4 de diciembre cuando definan quién será su candidato a Jefe de Gobierno de la capital.
Así las cosas, en ese momento tuvo mayor peso su futuro político que su presente como funcionario. Seguramente pensó, tres vidas -que finalmente fueron dos-, bien valen una candidatura por el gobierno de la ciudad.
Y en el país de las simulaciones, nuestro México, no se castiga la negligencia, mucho menos la incapacidad o la omisión de los funcionarios, que como Ebrard, ahora quieren gobernar la ciudad a pesar de no haber podido proteger la vida de tres policías.
O, como ya se ha dicho aquí, sólo dejó correr las cosas para deshacerse así de aquellos policías federales que protegían a una banda de narcomenudistas enemiga de la que protegen los policías capitalinos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, noviembre 23, 2005

Que no quede para la anécdota

El poder económico de Carlos Slim y un grupo de empresarios parece ser, finalmente, la piedra angular para forzar a los políticos de este país a dejar de luchar única y exclusivamente por el poder y mirar un poco más allá de las próximas contiendas electorales.
Hace algunos meses este grupo plural afirmó que concientes de que la consolidación de nuestra democracia y el avance en nuestro desarrollo, requieren de una serie de cinco objetivos centrales, realizaron en un fastuoso acto un planteamiento a todos los sectores sociales.
Y expusieron los cinco puntos eje del acuerdo:
1) Fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad pública con el fin de consolidar un Estado democrático de derecho, que garantice libertades, derechos humanos y sociales, y seguridad física y jurídica.
2) Fomentar un desarrollo con justicia, mediante el crecimiento económico y empleo, para lograr un crecimiento económico acelerado, sostenido, sustentable, con empleo y con políticas redistributivas.
3) La formación y desarrollo de capital humano y social, con más y mejor salud y educación.
4) El desarrollo de capital físico para acelerar la construcción de infraestructura y de vivienda.
5) Una amplia y profunda reforma de la administración pública, para hacerla más eficaz y transparente al servicio a los ciudadanos.
Bueno, pues ayer el candidato del PRI a la Presidencia de la República, Roberto Madrazo y 29 gobernadores agrupados en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), decidieron apoyar la construcción de la "Agenda del siglo 21".
Al cierre de este espacio estaba previsto que acudieran al hotel Camino Real, los candidatos del PAN, Felipe Calderón, y del Partido Verde Ecologista de México, Bernardo de la Garza, para firmar el acuerdo, mientras que el PRD anunció la firma del acuerdo, cuando sea investido como candidato Andrés Manuel López Obrador.
Sin duda, las fuerzas políticas, económicas y sociales del país necesitan firmar un acuerdo nacional para poder avanzar en todas las áreas de la vida pública, de tal forma que tengan su resultado en la vida privada de los mexicanos.
Y para lograrlo se necesita, sin duda, un país de consensos, que camine con acuerdos en lo básico, y sobre todo, que se privilegie el debate de ideas sobre la confrontación y el desprestigio de la política.
La mayoría de los candidatos a la Presidencia de la República y una parte importante de los gobernadores del país signaron el acuerdo. Este primer paso es, no podemos dudarlo, una acción alentadora para todos los sectores.
Sin embargo, queda la duda de que una vez que llegaron al poder cumplan con la promesa signada ayer, pues los políticos mexicanos son muy dados a padecer Alzheimer prematuro cuando consiguen sus propósitos inmediatos, y entre los que firmaron ayer, hay varios a quienes difícilmente se les pueda creer.
Ojalá y por el bien de todo México, este paso dado ayer no sea sólo para la foto ahora que se acercan los comicios y pase a ser parte de la anécdota después del 2 de julio de 2006.

martes, noviembre 22, 2005

Ahora es guerra sucia

Publicada en el diario Rumbo de México

El lunes 30 de mayo, en pleno auge mediático por el ya famoso proceso de desafuero en su contra, el reportero Heliodoro Cárdenas, del diario Milenio picó a Andrés Manuel López Obrador.
—Según las últimas encuestas señor, todo parece indicar que el próximo presidente de México va a ser un tabasqueño.
La respuesta, con una ancha sonrisa en el rostro, fue: “Especifique más por favor; así no se puede…”
El entonces Jefe de Gobierno pidió precisión en la pregunta y Cárdenas insistió: —Aventaja usted cada vez más a sus adversarios.
López Obrador no aguantó las ganas y pidió a sus colaboradores el periódico Reforma antes de apuntar: “Pues hoy dos periódicos sacan encuestas donde nos favorecen. El periódico Milenio y el periódico Reforma pero, para no causar ninguna molestia a nuestros adversarios –no vaya a ser que no desayunen bien–, pues sí, aquí está. Nada más así –a ver, pero para que no haya celos y sentimientos, también el otro (y de inmediato mostró el diario Milenio.
Todavía Raúl García, de Diario Monitor, soltó otro dardo: “¿No hay línea, señor?”.
Con soberbia, López Obrador ha ninguneado y mostrado su desdén por las publicaciones que no lo han favorecido en sus textos. En cambio, siempre mostró cierta simpatía por los tres diarios que han publicado las encuestas que lo beneficiaban, incluido El Universal.
Por esto mismo respondió: “Y no son cualquier hojita, no son hojitas”. Recordemos que hace muchos años —hoy sólo en algunas iglesias o catedrales— se repartía a la entrada unas hojas para seguir la misa, la mayoría de las cuales los fieles ni caso les hacían. Eso dice López Obrador del resto de los medios que no están de su lado, que son “hojitas parroquiales”.
Traigo a colación esta anécdota porque ayer el mismo diario Reforma, de cuyas encuestas presumía López Obrador en mayo cuando estaba en la cúspide de su popularidad, dio a conocer que las intenciones de voto de su última encuesta dan un empate técnico entre el tabasqueño y el abanderado de Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa.
La encuesta de Reforma dice que el candidato del PRD promedia 29 por ciento de las intenciones de los posibles votantes, el del PAN 28 y un tanto lejos de ellos, el del PRI, Roberto Madrazo, suma 21 por ciento.
Bernardo de la Garza del Verde suma 7 por ciento y uno por ciento cada uno, la precandidata de Alternativa, Patricia Mercado, y el ciudadano Jorge G. Castañeda.
Quiero recordar que el 3 de junio, en este espacio, sugerimos que aquel estado de las encuestas seguramente se iba a revertir, como sucede ahora:
“Obsesionado con las encuestas, en los últimos días Andrés Manuel López Obrador está más atento a las mediciones geodemográficas, que a los sucesos en la ciudad, donde la violencia se acrecienta cada día.
“Con esto también queda clara la utilización del Gobierno del Distrito Federal y sus recursos como trampolín político. Igualmente notoria es la exaltación de encuestas en plan de vacuna, para en caso de no ser favorecido por los electores, alegar fraude y tener una excusa medianamente válida para sacar a la gente a las calles”.
Ayer mismo, a primera hora, la víscera hizo estragos en Leonel Cota Montaño, quien fue impuesto por López Obrador como presidente nacional del PRD, cuando acusó a Reforma de ser parte de una guerra sucia en contra de su partido.
Declaró que la encuesta no refleja las preferencias reales del electorado mexicano; “sabemos que (Calderón) está en las preferencias de Reforma pero no en las preferencias de los mexicanos".
E hizo notar la coincidencia de encuestas publicadas por otros dos diarios en contra del PRD.
Y con ese autoritarismo que dice: Si no estás conmigo, estás contra mí, el PRD y el equipo de López Obrador hoy sacan un nuevo adjetivo. Antes fue complot, ahora guerra sucia.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, noviembre 21, 2005

¿Y la izquierda?

Publicada en el diario Rumbo de México

Entrar al juego de Cuauhtémoc Cárdenas en el nonato frente de izquierda, para tratar de presionar un ventajoso acuerdo electoral con Andrés Manuel López Obrador, costó a los partidos del Trabajo y Convergencia quedarse abajo del “carro del triunfo”, al punto que en el tramo final y con las encuestas claramente a su favor, el abanderado presidencial del PRD decidió darles la espalda y ofrecerles nada.
Más aún, López Obrador, quien pretende abrogarse el término “izquierda” a fin de ganar simpatías ciudadanas para su proyecto de nuevo PRI, determinó que nada quiere con la ya escasa izquierda que pervive en el PRD y contrario a su discurso, ahora va por la República Mexicana recogiendo corruptos, de los desprendimientos que arrojan las pugnas internas en el Revolucionario Institucional, como sucedió recientemente con Gabino Cué Monteagudo, a quien defendió el pasado sábado en Oaxaca a pesar de los videos más recientes.
Para fortalecer la alianza con los priístas que decidan romper con su partido, y sumen a la propuesta del PRD su capital político a través de “candidaturas ciudadanas”, para dar una imagen de unidad partidista, cercanía con la sociedad y solvencia electoral, López Obrador trae consigo una maleta con el 72 por ciento de las postulaciones a cargos de elección popular a nivel federal, además de las que habrá en las elecciones concurrentes, los puestos en el gabinete presidencial y la estructura que de allí se derive. Es decir, miles de empleos a lo largo y ancho de la Nación debido a las oficinas delegacionales derivadas del Gobierno Federal.
El resto, 28 por ciento de las candidaturas, se las deberán repartir las “tribus” perredistas, algunas, las más serias, con la esperanza de poder algún día recuperar el partido. Hemos visto cómo la fracción representada por Cuauhtémoc Cárdenas ha quedado arrinconada y sin capacidad de respuesta al seno del llamado Sol Azteca.
Las otras, borrachas por la algarabía del próximo triunfo y la oportunidad de finalmente “alcanzar el poder para la izquierda”, venden su alma al diablo con el fin de ser parte del “nuevo gobierno” y no les importa hacer el trabajo para los priistas-neoperredistas.
Así, no se espera menos que la reducción de espacios para tribus como la liderada por Jesús Ortega y su tocayo Zambrano, tras la selección del candidato el domingo 4 de diciembre, cuando todo el aparato del gobierno de la capital se vuelque a favor de Marcelo Ebrard.
De tal forma que la esperanza de que la izquierda esté representada por algún partido político en las próximas elecciones queda prácticamente nula, salvo la propuesta que realice el partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, que se medirá en sus primeras elecciones federales y está por verse cuál es su plataforma.
Porque con el fin de mantenerse en el panorama político-electoral del país, los otros tres partidos políticos que se dicen de izquierda, buscan alianzas y las encontrarán: el PT con el PRI y Convergencia con el PAN, que de izquierda nada tienen.
Es el mismo caso del Verde, donde sus dueños los Jorge González, Torres y Martínez, gastaron más de 200 millones de pesos en los últimos meses y supieron ubicar en una buena posición a Bernardo de la Garza, para poder negociar una alianza que aporte una cantidad muy superior a lo invertido, y les asegure tener partido tres años más.
Coquetean tanto con el PRI como con el PAN, partidos que estarán necesitados de votos para el sprint final, y el 5 por ciento del Verde no es nada despreciable cuando las diferencias entre candidatos se han cerrado, al grado de que tras las mediciones realizadas este mes por Consulta Mitofsky, tampoco se puede descartar un acercamiento de los “dueños” del PVEM con López Obrador, quien entre mayo y noviembre perdió 14 puntos porcentuales en las preferencias electorales y la diferencia con el panista Felipe Calderón es de únicamente seis puntos.
Así las cosas, cualquier escenario implica que la izquierda mexicana debe comenzar a recomponerse desde ahora, para reiniciar la larga lucha hacia el poder, que se le sigue negando.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, noviembre 18, 2005

López en picada

Publicada en el diario Rumbo de México

“Que nadie se llame a engaño”, fue el título de la columna publicada en este espacio el pasado 3 de junio. En ella describimos que, obsesionado por las encuestas, Andrés Manuel López Obrador estaba más atento a las mediciones geodemográficas, que a los sucesos en la ciudad.
El lunes de aquella semana, el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal mostró jubiloso la encuesta publicada por el diario Reforma, que lo colocaba con 36 por ciento de las preferencias; a Roberto Madrazo con 25 y a Santiago Creel con 24.
La distancia parecía inalcanzable y, con López en la cúspide de la victimización por el presunto desafuero por el predio “El Encino”, para sus seguidores aquella delantera parecía profundizarse.
Sin embargo, con el fin de evitar un espejismo y no llamar a nadie a engaño, aquí dijimos que era sumamente importante analizar otros aspectos de la adelantada carrera presidencial pues, sin duda, jugarían en el resultado final, dado que un desenlace como el que en aquel momento se pronosticaba, sería verdaderamente una sorpresa el 2 de julio de 2006.
Entonces dijimos que el primer aspecto a observar era que López Obrador cabalgaba solo por la pista de carreras, pues en los otros partidos sólo había precandidatos. Y preguntamos, ¿qué ocurrirá cuando se encuentren en el Hipódromo todos los corredores y entonces la gente mire las posibilidades de cada uno de ellos?
Pues ocurrió. Una vez que PRI y PAN seleccionaron a sus candidatos a la Presidencia de la República, los ciudadanos que en meses anteriores se habían manifestado como indecisos comenzaron a tomar partido y la ventaja de López Obrador no sólo se redujo porque sus adversarios incrementaron sus porcentajes, sino que cayó en las preferencias.
El miércoles la empresa Consulta Mitofsky dio a conocer que el candidato del PRD continúa al frente de las encuestas con 35 por ciento de las preferencias, sin embargo, en la medición de esta casa encuestadora fue a la baja, ya que en mayo de 2005 llegó a su máximo nivel de preferencia con 49 por ciento, pero en agosto descendió a 46 y en tres meses perdió 11 puntos porcentuales.
El candidato del PRI, Roberto Madrazo, se mantiene en un porcentaje que ha rondado el 30 por ciento.
En tanto, Felipe Calderón se ha constituido en la sorpresa pues luego de tomar en 24 por ciento la bandera del PAN, que durante varios meses mantuvo Santiago Creel, la elevó a 29 por ciento para ponerse a sólo 6 puntos porcentuales de López Obrador.
El incremento en las preferencias electorales a favor del panista se vio reflejado por un proceso exitoso a pesar de los cuestionamientos interesados que en su momento hubo por parte de los candidatos derrotados.
El segundo aspecto previsto en junio pasado tiene que ver con el llamado voto duro de los partidos políticos.
Y en esta medición el PRI se mantiene por arriba de los demás partidos con 26 puntos, uno menos que la encuesta anterior; en tanto que el PAN ganó tres para llegar a 21, mientras el PRD también fue a la baja con un punto. Es de hacerse notar que el porcentaje de indecisos bajó en la proporción que aumentó la preferencia por el PAN.
Ahora, estas mediciones cambiarán para la siguiente exploración de Mitofsky, dado que el próximo 10 de diciembre se definirán las coaliciones y lo más seguro es que partidos como el Verde y el PT se alineen en alianza con el PRI, mientras Convergencia lo haga con el PAN y el partido Nueva Alianza, ahora que Elba Esther Gordillo le declaró la guerra a Roberto Madrazo, seguramente va a nombrar a un candidato que declinará por Felipe Calderón al cuarto para las doce.
El otro, y el que parece será la cuarta opción en las boletas, es Alternativa, que el 26 de noviembre definirá si confirman la candidatura de Patricia Mercado o se inclinan por un externo como Jorge G. Castañeda.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, noviembre 17, 2005

Gordillo, candidata

Publicada en el diario RUmbo de México
Elba Esther Gordillo salió de cacería y pintó su raya. El martes lanzó el primer disparo a Roberto Madrazo y le dejó muy claro que es poco más que su enemiga. Que será su sombra maligna hasta el 2 de julio de 2006.
Advirtió que no cejará la persecución y que está "dispuesta a todo" para cazar a su presa.
Y ese estar dispuesta a todo para evitar que Roberto Madrazo sea presidente de México, pasa por su expulsión del PRI en los próximos días, y su postulación como candidata presidencial del partido Nueva Alianza en la primera quincena de enero.
El escenario inicial era su renuncia al PRI la siguiente semana. Pero encontró la oportunidad de salir por otro lado, victimada por un partido rehén de las mafias, luego de que ayer le suspendieron sus derechos para darle oportunidad a que se defienda. La entrevista que Joaquín López Dóriga realizó a Roberto Madrazo el pasado martes le abrió ese camino.
Porque Gordillo sabe que no tiene cabida en el PRI madracista y tampoco podrá ocupar un espacio seguro en el país si el tabasqueño llega a la presidencia de la República, tras denunciar una amenaza de muerte de Jorge Hank Rhon, sin duda un amigo cercano al tabasqueño.
Entonces la “maestra” chiapaneca puso en marcha una estrategia aventurada, de grave riesgo político, pero que si acierta le puede redituar grandes beneficios en el futuro.
Así, Gordillo Morales va a encaramarse en la candidatura de su partido Nueva Alianza, para acosar desde esa privilegiada posición al candidato del PRI, con el fin de desprestigiarlo y evitar que mediante sus ataques mediáticos llegue a Los Pinos, como lo advirtió el martes. “Sería dramático que fueras presidente de la República”, le espetó a Madrazo en aquel debate forzado.
Es decir, que con sus declaraciones del martes, Gordillo demostró que no solamente está ubicada fuera del PRI que, efectivamente, como lo dijo, hoy pertenece a Madrazo y su grupo. Sino que está también en contra del partido político desde donde se alzó a los primeros planos del quehacer político.
Así, como Gordillo sabe también que sus posibilidades son pocas frente a los candidatos de los llamados “tres grandes”, luego de la persecución a lo largo y ancho del país y los probables debates que se den entre candidatos, declinará semanas antes de la elección del 2 de julio por el candidato que esté más cercano al triunfo, sea Felipe Calderón o Andrés Manuel López Obrador.
A cambio, Gordillo negociará su protección jurídica y personal frente a cualquier eventualidad, sea desde el sindicato o del propio PRI.
En tanto, Roberto Madrazo hizo evidente frente a los radioescuchas que quien está detrás de él es Carlos Salinas de Gortari. Esta confesión sacada en el marco de su disputa con Gordillo, seguramente sumó mucha, gran distancia, entre Madrazo y Los Pinos, de forma tal que la táctica gordillista comenzó a surtir sus primeros efectos, precisamente desde el martes por la tarde, cuando el improvisado debate se convirtió en la comidilla.

miércoles, noviembre 16, 2005

Chávez, Fox y el 2006

Publicada en el diario Rumbo de México
El desencuentro de Vicente Fox con Hugo Chávez tras la IV Cumbre Iberoamericana celebrada en Argentina, hoy más que nunca queda claro que no es un asunto de diferencias diplomáticas ni de visiones distintas sobre el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.
No. Nada más lejano que eso. Tiene que ver con un proceso político de mayor envergadura a nivel latinoamericano, y de la máxima prioridad en México por el proceso electoral de 2006.
Y tiene que ver con la alianza llamada por los operadores políticos de George Bush como el Eje del Mal, es decir, los gobiernos de Cuba y Venezuela, quienes invocando los afanes intervencionistas de los Estados Unidos, recurren a la misma estrategia de aquellos a quienes critican, para imponer sus visiones parciales del mundo.
De tal forma que así como el gobierno estadounidense ha financiado gobiernos de gorilas y golpes de Estado en los países latinoamericanos y de otras latitudes a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), o con invasiones directas como actualmente sucede en Irak, anteriormente Cuba lo hizo con los escasos recursos que le quedaban por la colaboración rusa y buscó exportar la Revolución Cubana lo mismo a Centroamérica o en África; hoy con el motor económico de la Venezuela chavista, procuran extender en América la Revolución Bolivariana.
De tal forma que así como ha sido reprobable la intromisión de los Estados Unidos en los asuntos de México —incluido el financiamiento de campañas como se presume fue la del actual presidente, Vicente Fox— de la misma forma lo es, hoy, la de Cuba y Venezuela.
Pero antes un paréntesis. Cuba se guardó de entremeterse en los asuntos de nuestra nación por respeto inicialmente al general Lázaro Cárdenas y, más adelante, al capitán Fernando Gutiérrez Barrios, por la protección que ambos ofrecieron a Fidel Castro cuando fue detenido en 1957, meses antes de su partida en el yate Granma para internarse en la Sierra Maestra y hacer la revolución.
De hecho, con la complacencia de los círculos diplomáticos, de inteligencia y policiales mexicanos, durante muchos años actuaron en nuestro país los servicios de espionaje cubanos, que realizaron actividades delincuenciales para financiarse y financiar guerrillas como la sandinista en Nicaragua, de acuerdo con el relato realizado por Jorge Masetti en su libro El furor y el delirio: Itinerario de un hijo de la revolución cubana (Tusquets, 1999).
Pero fallecieron Cárdenas y Gutiérrez Barrios, y también asumió el gobierno un partido diferente al PRI, con lo cual terminó el romance diplomático, que hoy el gobierno de La Habana parece haber reiniciado con un nuevo-viejo PRI, el que se adueñó del PRD.
Versiones de inteligencia internacional —no sólo la de los Estados Unidos— detallan la “ayuda” económica que el gobierno de Venezuela entregó a la campaña presidencial del Partido del Trabajo en Brasil, para llevar a la presidencia a Luis Inacio Lula da Silva. No pocos mencionan la “colaboración” chavista en las revueltas de los líderes cocaleros en Bolivia. Y no menos sospechosa es la cercanía con Daniel Ortega en Nicaragua y Néstor Kirchner de Argentina, en esta especie de bloque que se conforma en el hemisferio junto con Uruguay y Chile, al grado de que sus impulsores aseguran que antes de 2010 el 75 por ciento del continentes estará gobernado “por la izquierda”.
En el caso de México, hace algunos años evaluaron el surgimiento de Andrés Manuel López Obrador como probable candidato presidencial, aunado a los resbalones diplomáticos del presidente Vicente Fox y su equipo de colaboradores; entonces comenzaron a apostarle. Por un lado al golpeteo del gobierno de Fox y, a la vez, al apoyo del gobierno del Distrito Federal, desde el anterior embajador Lino Martínez, quien antes de retirarse dijo que Andrés Manuel López Obrador era un rayo de luz para los ciudadanos mexicanos, frase que el ex gobernante retomó para asumirse como el “rayito de esperanza”.
Tal cercanía de la Venezuela de Chávez en México con el PRD y sus principales candidatos, López Obrador y Marcelo Ebrard, no podría ser más evidente, ya no sólo tras la intervención del ex embajador Vladimir Villegas en un acto de conmemoración del asalto al cuartel Moncada el pasado 24 de julio, en el cierre del Festival Todo Cuba en Coyoacán, sino en la despedida que militantes del PRD dieron la noche del lunes al ex representante de ese país.
En Coyoacán, aquel domingo de julio, Ebrard dijo: “Que no se nos olvide, compañeras y compañeros. Si algún pueblo puede compartir el ideal de Bolívar es México y por eso tienen la recepción que tienen”, lo mismo que los petrodólares venezolanos con los cuales, seguramente, son pagados los alrededor de 300 espectaculares que Marcelo tiene en la ciudad de México.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, noviembre 14, 2005

Mentirosos

Publicada en el diario Rumbo de México
El fin de semana se dio un choque entre dos grandes mentirosos que sólo apuntan a su beneficio particular y de grupo, pero poco aportan para el bien hacer de la política del país.
Si Roberto Madrazo buscaba ganar la simpatía del importante grupo de zedillistas dentro del PRI en la víspera de la “selección” de candidato interno, al anunciar una reunión con un hijo del expresidente para fortalecer la unidad en el PRI rumbo a las elecciones de 2006 y limar las asperezas entre ambos políticos, la táctica le salió en contrario.
Pocas apariciones públicas ha realizado el expresidente Ernesto Zedillo desde que dejó la Primera Magistratura del país en diciembre de 2000 y la última fue a raíz de una carta enviada a su ex secretario particular y actual operador político, Liébano Sáenz, a quien le solicitó dar a conocer a los medios su "profunda molestia por el hecho de que el señor Roberto Madrazo esté aprovechando un encuentro circunstancial en un restaurante para hablar de una reunión con uno de mis hijos con supuestas connotaciones de carácter político".
Añadió que esta es la "segunda ocasión en pocas semanas que el citado precandidato a la presidencia falta a la verdad en relación a supuestas relaciones con un servidor".
Y remata: "En verdad siento mucho que mi decisión de honrar mi retiro definitivo de la política desde el 1 de diciembre de 2000, que me lleva a no mantener contacto con los medios de comunicación, sea aprovechada indebidamente".
Ernesto Zedillo, que acusó de mentiroso a Madrazo, no fue mejor durante su mandato presidencial.
En marzo de 1995 anunció su “sana distancia” del PRI pero a los cinco meses, el 19 de agosto de 1995, quitó a María de los Ángeles Moreno de la presidencia para colocar a Santiago Oñate. Diez semanas después mando al relevo a su brother Humberto Roque Villanueva, quien se mantuvo hasta el 10 de septiembre de 1997, poco después de que el PRI perdió todo el Distrito Federal y los estados de Nuevo León y Querétaro, antes de dejar la silla en manos de Mariano Palacios Alcocer.
La “sana distancia” decidió que el 1 de abril de 1999, asumiera la presidencia del PRI el político que más cargos de importancia ocupó en el sexenio de Zedillo, pese a su mediocre carrera: José Antonio González Fernández.
Con González Fernández, Zedillo operó la elección presidencial que favoreció a Francisco Labastida, y propició otro más de los enfrentamientos entre Zedillo y Madrazo.
Y desde su “sana distancia”, nuevamente Zedillo mandó a otro emergente al PRI. Esta ocasión la yucateca Dulce María Sauri Riancho, quien quiso renunciar al día siguiente de la gran derrota electoral del tricolor, pero Zedillo, se opuso.
A esta serie de mentiras de Zedillo, se puede agregar aquella de que se retiró definitivamente de la política desde el 1 de diciembre de 2000, pues si él no aparece, quien si lo hace es Liébano Sáenz, convertido en un asesor honorario de Andrés Manuel López Obrador, de tal suerte que el ex presidente transmite sus mensajes políticos a través de quien fuera el secretario de comunicación de la campaña presidencial del PRI en 1994, primero con Luis Donaldo Colosio y posteriormente con el propio Zedillo.
Usted, ¿a quién le va?

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, noviembre 11, 2005

Sindicato IFE/II de II

Publicada en el diario Rumbo de México

Los trabajadores del IFE han sufrido una serie de atropellos a sus derechos, que van desde la imposibilidad de mejorar sus condiciones económicas, hasta despidos, debido a la indefensión jurídica que he relatado con amplitud en mis escritos periodísticos,
En el IFE ha ocurrido que recientemente fueron despedidos una cantidad importante de trabajadores de base. Pero a cambio, han llegado trabajadores, amigos de los dirigentes, recomendados por los impulsores de estos desde los partidos políticos, a ganar salarios sustancialmente mayores que los de los trabajadores administrativos.
Es prudente hacer notar que los postulados esgrimidos por los dirigentes del IFE son letra muerta hacia el interior del propio Instituto, donde los trabajadores que se han atrevido a denunciar actos de corrupción o simple y sencillamente desean proteger sus derechos laborales con la creación de un sindicato, hoy sufren de terrorismo laboral por omisión de los consejeros o de la Secretaría Ejecutiva.
Documenté hace algunos meses el caso de Ramón Hernán Guevara López, quien fuera jefe del departamento de Operación de Sistemas de la Junta Local Ejecutiva en Guanajuato. Tras haber convocado a sus compañeros a la Asamblea Constitutiva de la Delegación estatal del Sindicato de Trabajadores del IFE, el 19 de enero pasado, una semana después Ramón Hernán comenzó a ser presionado para presentar su renuncia.
Datos de este caso los tuvo la ex secretaria ejecutiva María del Carmen Alanís Figueroa desde el 29 de enero, sin que tomara cartas en el asunto.
Casos parecidos fueron los de Ignacio Cárdenas y Sanjuana López de Calderón, despedidos por quejarse de la existencia de presuntos aviadores o personal que no cubría sus horas de trabajo, también en Guanajuato.
O, por ejemplo, los despidos de Marcelino Cruz Valencia, Alejandro Mendoza Ramos, Marco Martínez Coronilla, Óscar Martínez Martínez y César Barrera Centeno, por denunciar que en la bodega de bienes consumibles localizada en Tetix 186, colonia Pedregal de San Nicolás, en el Distrito Federal, había bienes sin contabilizar por órdenes superiores.
Este almacén estaba a cargo en su momento, del actual Secretario Ejecutivo del IFE, Manuel López Bernal. Junto con ellos fueron despedidos 69 empleados más.
Estos son sólo algunos ejemplos de que los trabajadores del "Palacio de la Democracia", a diferencia de lo que sus superiores pregonan hacia el exterior, se encuentran con sus derechos conculcados y a merced de las venganzas, antipatías o acomodos de sus jefes, en una relación donde la equidad y la confianza simple y sencillamente, no existen.
Frente a este panorama de los trabajadores del IFE sería muy cnveniente que se encuentre el mecanismo para que a la vez que garantice el eficaz y oportuno funcionamiento del Instituto Federal Electoral, se protejan los derechos laborales de los trabajadores.
Y mientras se encuentra el mecanismo jurídico para formalizar el registro del sindicato, promover la creación de un órgano regulador de las relaciones institucionales, que salvaguarde los derechos laborales, fomente la capacitación y desarrollo a partir de centros de formación profesional, y mediante indicadores previamente establecidos, _evalúe los incrementos de salario.
Mantener a los trabajadores del IFE en estado de indefensión no es simplemente una injusticia, sino un retroceso para la bien ganada democracia electoral que tenemos al momento.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, noviembre 10, 2005

Sindicato IFE/1 de II

Publicada en el diario Rumbo de México

El respeto a la libertad y a los derechos básicos de las personas sería en su estado perfecto, el cimiento de instituciones sanas, indispensables para el crecimiento de la Nación; sin embargo por errores, malas intenciones o la natural perversión humana, se van limitando las conciencias.
¿Alguien podría dudar del Instituto Federal Electoral como una entidad fundamental para el proceso de democratización del país?
¿Que su actuación debe ser, no solamente imparcial, sino actuar con igual o mayor grado de institucionalidad que el resto de las entidades del Estado, para preservar la vida política del país, de la misma forma que el Ejército mexicano lo hace con la seguridad nacional?
¿Y que dada su trascendencia, debe garantizar en tiempo y forma, sin ningún asomo de duda, la celebración de los comicios mandatados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para realizar de manera periódica y ordenada los cambios de poderes que toda Nación democrática requiere?
Ni duda cabe.
El pero, sin embargo, proviene de que con el fin de presuntamente garantizar el oportuno funcionamiento de este factor del proceso democrático del país, en su momento el legislador no tuvo recato en introducir en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), un artículo 172 cuyo primer párrafo advierte que el personal que integre no solamente los Cuerpos del Servicio Profesional Electoral, sino también las ramas administrativas del Instituto, será considerado de confianza y quedará sujeto al régimen establecido en la fracción XIV del apartado B, del artículo 123 de la Constitución.
Es decir, con este párrafo, de un plumazo anularon cualquier posibilidad de que los trabajadores se asocien u organicen a través de un sindicato para realizar la defensa colectiva de sus intereses y derechos laborales dentro del marco de la Constitución Política que nos rige.
De una forma autoritaria, el legislador impuso los candados para impedir que, en el futuro, pudiera existir un emplazamiento a huelga durante un proceso electoral, de la misma forma como suprimieron toda posibilidad de que un grupo de trabajadores pudiera partidizar su agrupación laboral y apoyar con sus acciones a un instituto político. Es decir, previeron un posible boicot.
Quizá estas dos consideraciones suenen congruentes con los tiempos recientes.
Evidentemente, con un sindicato también se corre el peligro de que, como acontece con buena cantidad de las entidades donde cuentan con personal sindicalizado, el proceso de trabajo se burocratice y a las 17:00 horas todo mundo levante el vuelo en pleno proceso electoral, sobre todo cuando el 80 por ciento de la plantilla laboral del Instituto Federal Electoral es administrativo, y sólo el 20 por ciento pertenece al Servicio Profesional Electoral. Pero no somos clarividentes y no se puede saber qué pasaría.
Sin embargo, es incongruente que en la entidad donde se asienta la democracia, donde supuestamente se cuida que los valores de imparcialidad, equidad e igualdad sean la divisa para el correcto tránsito de la política de México, se actúe en sentido contrario. Donde los principios de equidad, justicia y democracia son pregonados de manera reiterada, las prácticas son totalmente diferentes al discurso.
Porque, veamos, el propio artículo 172 del COFIPE advierte que “las diferencias o conflictos entre el Instituto Federal Electoral y sus servidores serán resueltas por el Tribunal Electoral conforme al procedimiento previsto en la ley de la materia”.
Estoy de acuerdo con los trabajadores del IFE que impulsan la posibilidad de crear un sindicato para defender sus derechos laborales, cuando dicen que de forma asombrosa, un asunto de carácter administrativo en lo laboral, se convirtió en un expediente electoral cuando es trasladado al TRIFE.
Pero no sólo eso. Sino que la instancia jurisdiccional, lejos de manifestar su incompetencia frente asuntos de carácter laboral, no sólo aceptó conocer del tema cuando se le presentó la solicitud de los trabajadores para asociarse, sino que determinó negar el registro del sindicato.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, noviembre 09, 2005

Coctel francés

Publicada en el diario Rumbo de México

Ni duda cabe que el fracaso escolar, la pobreza, la indigencia, la ignorancia o la xenofobia son hechos que podrían haberse convertido en el coctel desde el cual se habrían disparado los sucesos violentos en Francia, aderezados por las disputas políticas entre el Primer Ministro, Dominique de Villepin, y el Ministro del Interior, Nicolás Sarkozy.
Existen otras razones como la discriminación o el racismo de los jóvenes hijos de inmigrantes, la falta de empleo superior al 30 por ciento, la reducción de las subvenciones sociales en los barrios afectados, la injusticia y la desigualdad.
Tampoco se puede dejar de lado la inmovilidad de la policía francesa por distintas circunstancias, desde políticas hasta de operatividad. Lo mismo que la carencia de una legislación sustantiva que permita aplicar castigos comparables con la gravedad de los sucesos, ya que los niños o adolescentes que participan en ellos, difícilmente son sancionados.
Pero, sobre todo, no es posible soslayar que detrás de esta oleada de guerrilla urbana que inició el pasado 27 de octubre con el pretexto de la muerte en condiciones confusas de dos chicos —en un transformador eléctrico mal resguardado cuando supuestamente eran perseguidos por la policía— se encuentran grupos coptados por la delincuencia organizada e, incluso, la guerrilla terrorista islámica.
La situación no es fácil de controlar cuando se mezclan circunstancias tan diversas. Porque lo que sucede en las calles de los suburbios de París no es una manifestación de carácter político como sucedió en los años 60’, cuando las luchas fueron por ser incluidos, cuando tomaron las calles en demanda por sus derechos.
En cambio, el conflicto de los últimos días no se puede parar porque a los niños y jóvenes que participan no les importa ser detenidos. Incluso, la reacción se asemeja a los juegos de video, donde el chiste es destruir todo, incluso matar a policías y les dan puntos.
Entonces, si la juventud parisina de hace 40 años tenía como héroe a Superman, que luchaba por el bien, ahora el referente es la rebeldía de la que se llena este movimiento, presuntamente espontáneo.
Asociado con esto, se encuentran entonces las bandas de mafiosos que controlan el tráfico de drogas en las barriadas y, de acuerdo con los reportes de prensa, incluso en algunos casos existen grupos organizados militarmente, que han convertido los suburbios en zonas de caza y venta ante la impotencia de quienes allí habitan.
Lo que sucede en los barrios de París no es nada lejano a lo que sucedió en noviembre de 2004 en Tláhuac.
La mecha en San Juan Ixtayopan, como en Clichy-sous-Bois, prendió casi en un abrir y cerrar de ojos con esa mezcla de jóvenes que si no viven el aquí y ahora de su rebeldía adolescente, creen que no tienen futuro a mediano o largo plazo, y se convierten en carne de cañón para los grupos de narcotraficantes.
Y aunque haya quienes pretendan encontrar la clave de los sucesos en sesudos análisis y estudios que pretendan ser parte de tesis doctorales, tanto las respuestas como las soluciones son demasiado sencillas. Simple y sencillamente, en Francia como en México, cuidar a nuestra juventud para prevenir que sea utilizada contra el Estado mismo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, noviembre 08, 2005

¿Lo urgente, cuándo?

Publicada en el diario Rumbo de México
Dar cuenta de los pleitos de vecindad así como hurgar en la vida de las personas públicas se ha convertido en el alimento para el realty show de la vida nacional. Quizá el estado de cosas no fuera lo suficientemente burdo, denigrante y degradante si los políticos hicieran un esfuerzo de mesura, coherencia e integridad en lugar de ponerse de a pechito para ser ventaneados, con lo que no hacen sino alimentar el morbo y dar historias que tejer a los representantes de los medios de información, además de contribuir al rating y tiraje.
Arturo Montiel, Roberto Madrazo, Elba Esther Gordillo, Santiago Creel, además de los René Bejarano, Carlos Ímaz, Jorge Emilio González, Gustavo Ponce Meléndez y otros, son famosos sólo porque han acaparado cientos de horas de transmisión en radio y televisión, toneladas de papel periódico y millones de caracteres en páginas de Internet por sus escándalos.
Sin embargo, los asuntos de verdadero interés nacional pasan desapercibidos para la mayoría de los ciudadanos, precisamente por el desinterés de los políticos por avanzar en estos temas, además de que hoy los triunfos electorales son para los más conocidos --no importa cómo-- en lugar de los más capaces.
Uno de los pleitos mediáticos más conocido fue el del Ejecutivo Federal en contra de Andrés Manuel López Obrador, que permitió a este ganar notoriedad nacional. De hecho, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y las autoridades federales dirigidas por el Presidente de la República, ganaron más publicidad, pero a la vez ayudaron al descrédito de la política, en vez de contribuir al debate mediante el cual pudo solucionarse el problema que trabaron, y que hoy pudo ser una gran contribución política al Estado Mexicano.
Pero ninguno se preocupó por promover la autonomía del Ministerio Público, tanto federal como local, para evitar la politización de la política y seguir al pie de la letra las leyes, con el fin de acabar con la simulación y la ausencia de rendición de cuentas, entre otros temas.
El 30 de abril de 2003 la Presidencia de la República envió una iniciativa de Ley para la transformación de la Procuraduría General de la República (PGR) en una Fiscalía General de la Federación, y como hecho trascendente, su plena autonomía constitucional para evitar la subordinación por aspectos de carácter presupuestal, por lo que de esta forma, se evadirían las consideraciones de carácter político y, por tanto, la politización de la procuración de justicia.
Este órgano estaría conformado por un Fiscal General nombrado por el titular del Poder Ejecutivo Federal, con la ratificación del Senado de la República, con temporalidad en el puesto hasta cinco años con la posibilidad de ser ratificado por otro periodo similar.
Además, se prevé en la iniciativa la existencia de Fiscales de Circuito que se encarguen de la investigación y persecución de los delitos en forma desconcentrada. Podrían durar en el encargo cuatro años en el cargo con posibilidades de ratificación por otros tantos y serían propuestos por el Fiscal General al Presidente de la República, para ser designados con ratificación del Senado de la República.
Así también, como órgano técnico, el Ministerio Público deberá realizar las pesquisas con plena independencia de criterios políticos.
Además, la reforma busca la fusión de la Policía Federal Preventiva (PFP) y la Agencia Federal de Investigación (AFI) en la nueva Policía Federal, que estaría bajo la responsabilidad y mando de una Secretaría del Interior, que a su vez reemplazaría a la Secretaría de Seguridad Pública.
¿Usted, amable lector, ha escuchado o leído sobre esta iniciativa?
Así es. La mayoría no conoce a ciencia cierta qué contiene. Pero como es un asunto importante para el país, su debate es soslayado. Así, la pregunta es: ¿Lo urgente, cuándo?

lunes, noviembre 07, 2005

Subprocurador inepto

Publicada en el diario Rumbo de México

El subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada que describió, fascinado, a Joaquín Guzmán Loera, como "uno de los más inteligentes, muy inteligentes delincuentes a los que nos hemos enfrentado", para justificar su incapacidad para atrapar al dos veces prófugo narcotraficante, ha quedado en entredicho por enésima ocasión por su ineptitud y, sobre todo, por su inclinación por fabricar culpables.
El pasado jueves Artemisa Aguilar Moreno fue liberada de las imputaciones de ser la líder de una banda de polleros y mañana vence el plazo de la PGR para recurrir a la apelación que seguramente saldrá en contra o no pelearán, como sucedió ya con los casos de Nahum Acosta Lugo, ex funcionario de la Presidencia de la República acusado de ser contacto con un grupo del narcotráfico; la libertad de René Bejarano por probable lavado de dinero; y la exoneración de Jorge Cárdenas, Alonso Bretón, Joel Hortiales y Carlos Almada López, implicados en el Pemexgate, además de la de Joaquín Romero Aparicio, un profesionista honesto, trabajador, dueño de una compañía constructora desde hace 20 años que recibió el Laurel de Oro México-España, acusado de ser el hermano de Amado Carrillo.
De tal forma, hoy la subprocuraduría a cargo de José Luis Santiago Vasconcelos se ha manifestado sólo como un instrumento del poder político, económico y vaya usted ha saber si delincuencial, para cobrar venganza de sus contrincantes, pero no como el verdadero instrumento de procuración de justicia que tanto necesita el país.
En el caso de Artemisa Aguilar Moreno, fue detenida en marzo de 2004 en el marco de lo que se denominó presuntuosamente "Operativo Limpieza" con el cual se presumió como el más grande en su tipo realizado por el gobierno federal al interior de sus estructuras.
Con ella hubo otros 42 implicados en el delito de delincuencia organizada. Sin embargo, el año pasado 20 de ellos salieron libres y el miércoles el resto fue declarado inocente.
Es necesario recordar que a raíz de la detención de Aguilar Moreno, su yerno Santiago Pando y su esposa Maritza Pérez Aguilar, declararon públicamente y acusaron a José Luis Santiago Vasconcelos de “corrupto” y de “fabricar culpables” en el caso de Artemisa.
Pero el subprocurador en un acto de presión hacia sus acusadores y en un intento de utilizar el poder público del que goza, en agosto de 2004 demandó al matrimonio por calumnia y difamación por la publicación de diversos desplegados de prensa firmados por ambos, y llegó a exigir el pago de 6 millones 773 mil 131 pesos por concepto de indemnización y reparación del daño moral.
Sin embargo, el juez 32 civil, Jesús Guadalupe Mejía, declaró improcedente la imputación realizada por el subprocurador y evitó convertirse en un cómplice del abuso de poder.
De tal forma que esta fue una derrota más para Santiago Vasconcelos frente a sus acusados en esta ya larga cadena de reveses para este subprocurador, que lo único que ha hecho en el cargo, desde que apareció en el sexenio pasado, ha sido poner en entredicho la procuración de justicia, gastar los recursos de la institución para sus fines personales y llenar las cárceles del país con inocentes, mientras los verdaderos delincuentes andan en las calles.

Plumazos

Este miércoles en la sede nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, desde las 10 horas se realizará la Primera Mesa de Reflexión y Análisis sobre los derechos de los trabajadores del Instituto Federal Electoral, donde participarán importantes conocedores del derecho laboral, así como el senador Demetrio Sodi y este escribidor… Pregunta para el presidente Vicente Fox: ¿Los deportistas no tienen derecho a hacer política y en cambio los vendedores de Coca-Cola sí?...

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, noviembre 04, 2005

Ajedrez cardenista

Publicada en el diario Rumbo de México

El 23 de agosto en este espacio adelantamos que Cuauhtémoc Cárdenas “mueve sus piezas, afirma que conformará un frente amplio de izquierda, que hay candidatos que lo podrían encabezar como Porfirio Muñoz Ledo o Juan Ramón de la Fuente, dice que no se saldrá del PRD, añade que estará en las boletas del 2006 y antefirma una alianza a la que fue obligado a acudir el propio PRD, junto con el PT y Convergencia, para decirle a la sociedad: ‘Vamos a ver’ qué sucede de aquí a noviembre”.
La idea era acorralarlo, dejarle claro que sin Cárdenas a su lado, López Obrador está en una posición difícil para ganar la presidencia de la República.
Y sucedió. Estamos en noviembre.
Esta mañana se despejará la duda sobre las negociaciones entre Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas.Se dará cuenta también de que así como López Obrador fue capaz de “matar” políticamente a su hacedor, en su ambición personal por alcanzar el poder por el poder, debe respetar acuerdos y ser capaz también de destruir los sueños personales de uno de sus alfiles, Marcelo Ebrard.
La invitación está hecha para un hotel de Reforma y Juárez. Ahí se volcará toda la clientela política de la llamada izquierda institucional del PRD, es decir, los cardenistas, quienes junto con los seguidores de Los Chuchos Ortega y Zambrano, darán a conocer su respaldo —también institucional— a la candidatura de López Obrador.
Ahí estarán Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; el precandidato de ese partido al Gobierno capitalino, Jesús Ortega Martínez; el coordinador de los perredistas en la Cámara de Diputados, Pablo Gómez Álvarez; y hasta el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, el principal objetivo y beneficiario de esta negociación que realizó su padre biológico y político.
A cambio, López Obrador deberá dejar de apoyar las aspiraciones políticas de Marcelo Ebrard para la candidatura a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal; entregar espacios políticos en las listas para destacados “cardenistas”, incluido Cárdenas que se apunta para una senaduría, y darle espacios políticos a su hijo cuando deje la gubernatura de Michoacán.
Sacado de la jugada por López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas no pudo conjuntar a las fuerzas políticas que alguna ocasión le dieron su apoyo incondicional para la candidatura presidencial, pues muchos decidieron que es hora de tomar el poder aún a costa de pervertir al partido con ex priístas puros.
De tal forma que Cárdenas decidió crear un frente de negociación. Ese frente fue decirle a López: o negocias conmigo o no ganas. Y el resultado está a la vista. Cárdenas realizó una alianza política con Jesús Ortega, uno de los principales cuadros políticos del PRD que combatió a los “cardenistas”, para apoyarse mutuamente para que López Obrador no se adueñe del partido por completo, y sacar a un candidato del PRD para la contienda capitalina.
Lo otro, el frente amplio de izquierda como cuarta opción con la que “el ingeniero” encandiló a la izquierda tradicional, eso, quedó en el olvido.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, noviembre 03, 2005

El nuevo PRI

Publicada en el diario Rumbo de México

Hace algunas semanas expresamos en este espacio que solamente circunstancias excepcionales podrían provocar un cambio en las tendencias electorales de los últimos cinco años a favor del Partido Revolucionario Institucional en lo que faltaba para la elección presidencial, y permitir que otro partido acumulara un crecimiento mayor al 10 por ciento, cifra que la ciencia política estima como extraordinaria para acumular por un organismo político de una elección a otra, para ganar comicios.
Dábamos cuenta de que entre enero de 2001 y junio pasado se celebraron a lo largo y ancho del país alrededor de 54 procesos electorales locales. Y de los alrededor de 102 millones de votos registrados en las urnas, una suma cercana al 44 por ciento fue a parar a las casillas del PRI, 28 por ciento al PAN y 19 por ciento para el PRD.
De tal forma que la inercia en la tendencia del voto favorecía de manera, diríamos que contundente, al PRI. Y el PRD quedaría rezagado en alrededor de 30 por ciento tras el 2 de julio.
Sin embargo, ocurrieron hechos excepcionales y la fortaleza electoral del PRI, por lo menos en la percepción ciudadana, se ha venido a la baja. Aún no sabemos qué pasará en las urnas.
Pero no fueron factores externos los que han incidido en este fenómeno. Como en 2000, han sido factores al interior del PRI y sus liderazgos los que han propiciado esa caída.
En 2000 no fue solamente el alejamiento del presidente Ernesto Zedillo, quien en lugar de proteger a su partido, lo puso en evidencia. Fue también haber seleccionado a un candidato perdedor como Francisco Labastida, y realizar prácticas gubernamentales que alejaron al PRI de sus bases militantes.
Aún recordamos cuando Ernesto Zedillo dijo que no permitiría que los diputados protegieran delincuentes, cuando desde San Lázaro los tricolores pensaban aprobar un decreto para regularizar a los llamados autos chocolates en abril de 2000. Pero tres meses después de la elección presidencial, con el triunfo de Vicente Fox ya oficializado, el propio Zedillo abrió las puertas para regularizar los vehículos de procedencia extranjera.
Hoy el PRI no tiene el poder federal, pero un grupo del propio PRI se adueñó del partido y lo mantiene como rehén de sus propios intereses.
De acuerdo con el más reciente número de la revista Proceso, los priístas tienen datos preliminares de una encuesta propia en la que, tras el escándalo propiciado por el balconeo a Arturo Montiel y su renuncia a participar en la contienda interna —por obvias razones—, las preferencias electorales del tricolor cayeron incluso por debajo del PAN y el PRD.
Quizá lo datos dados a conocer por la revista, como la caída de un 15 por ciento en las encuestas, aún no sean tan reveladores de esta debacle. Pero lo que si puede darse como un hecho, es que una gran mayoría de “distinguidos” cuadros del PRI dejarán el barco ahora bajo el poder del cacique Roberto Madrazo y se encaramarán al nuevo PRI, bajo la tutela del cacique Andrés Manuel López Obrador.
Ya lo anunciaron Roberto Campa Cifrián y Tomás Ruiz. Pronto lo harán otros “convencidos” tucomistas, pero sobre todo, todos aquellos que saben que no tienen futuro político en el actual PRI.
De esta forma, está claro que el PRD tiene los brazos abiertos para recibir en sus filas a todos aquellos priístas antimadracistas que lo ayuden a reciclar a lo que fue el PRI, para ayudar a ganar al nuevo PRI.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, noviembre 02, 2005

Sobre los “gorrones”

Publicada en el diario Rumbo de México

Desde las primeras horas después de que se supo con certeza que el huracán Wilma iba a pegar en las costas de la Riviera Maya, las secretarías de Estado involucradas en la atención de la población se vieron eficaces y eficientes.
El Estado Mexicano envió despensas y toda una serie de implementos que se necesitarían una vez pasado el fenómeno.
Aquellas horas previas, desde este espacio se alertó que desde ese momento el tratamiento a la península de Yucatán no era el mismo que se le dio al estado de Chiapas, ni antes ni después de la tormenta, por el simple hecho de haber un complejo de balnearios turísticos que arrojan cada año fuertes dividendos económicos al país, pero sobre todo a las élites empresariales.
Así fue. Y Vicente Fox acostumbrado a decirse y desdecirse, a mostrar su carencia de sensibilidad política, y a mirar por encima del hombre a los pobres de este país, días después afirmó que los campesinos de Chiapas eran unos “gorrones” para quienes la ayuda no sería gratis.
Por el contrario, para Vicente Fox no fueron “gorrones” los empresarios del turismo en la península a quienes anunció la promulgación de un decreto para eximir al sector empresarial del pago de los impuestos sobre la renta (ISR) y activo de las empresas por el periodo octubre-diciembre, así como el aplazamiento para el pago del IVA hasta enero y la deducción al ciento por ciento de todas las inversiones que se hagan de octubre de 2005 a junio de 2006.
Pero no sólo eso. Para la recuperación de playas que sólo beneficiará al sector turístico internacional dio a conocer una inversión de 200 millones de pesos.
La presión de la prensa lo hizo reaccionar y mientras que el lunes la vocería de la Presidencia dio a conocer en respuesta a esas denuncias, que el gobierno de Fox no da un trato de "primera" a los hoteleros afectados por Wilma en Cancún y otro de "segunda" a los campesinos damnificados por Stan en Chiapas, ayer el presidente anunció medidas parecidas a las ofrecidas a los “gorrones” de la Riviera Maya.
Así, en su gira de ayer por Chiapas, Fox dio a conocer que se darán ayudas fiscales, alivios tributarios y concesión de créditos blandos a pequeños, medianos y grandes empresarios, así como a cultivadores de café y otros productos de consumo y exportación, de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Francisco Gil Díaz dio a conocer que se ha diferido hasta enero de 2006 el pago de gravámenes como el IVA y el Impuesto Sobre la Renta, para aliviar la carga tributaria a los “gorrones” empresarios afectados por Stan.
Por cierto, en el acto de ayer, el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, hizo una férrea defensa de lo hecho por el presidente Vicente Fox para apoyar las acciones de reconstrucción en la entidad y aseguró que como nadie sabe que no hay damnificados ni de primera ni de segunda, y que en todo caso, siempre ha colocado a este estado como una prioridad en la atención de su gobierno.
Salazar Mendiguchía es el mismo virrey del sur que mandó hacer su propia ley mordaza como fue denunciado hace algunos meses en este espacio, para no ser criticado por los medios locales. Pues el jueves ya cobró su primera víctima en el editor y director del diario El Orbe, de Tapachula, Enrique Zamora Cruz, quien fue acusado de difamación porque desde aquellas páginas denunció desvío de recursos públicos por parte del gobierno del estado, en el marco de la atención a los miles de damnificados por la tragedia dejada por Stan.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, noviembre 01, 2005

Alto a ocurrencias

Publicada en el diario Rumbo de México

Pese a los constantes tropiezos que ha tenido a lo largo de su existencia desde hace dos años que se cumplieron ayer, el actual Consejo General del Instituto Federal Electoral dio una prueba de que cuando quiere, puede tomar decisiones no solamente apegadas a la legalidad, sino de congruencia política.
En su sesión de ayer, los consejeros electorales determinaron que el órgano colegiado al cual pertenecen está “imposibilitado” para reducir en 10 por ciento las prerrogativas de los partidos políticos para gastos de campañas, y destinarlo a los afectados de los huracanes Stan y Wilma, como lo propuso el PRD a partir de una ocurrencia de su nuevo líder moral, Andrés Manuel López Obrador.
No había duda de que esa debía ser la decisión de los integrantes del Consejo General del IFE. Ponerle un alto a una más de las ocurrencias lopezobradoristas.
Los consejeros electorales argumentaron la improcedencia legal de que sea el Instituto Federal Electoral (IFE) el responsable de efectuar el descuento y destinarlo a los damnificados, pues señalaron que esta facultad corresponde al Congreso de la Unión.
Andrés Manuel López Obrador y su partido no saben convivir con el poder en una democracia. Creen que estar en el poder es hacer lo que se les venga en gana, pasando aún por encima de las reglas que ellos mismos en su momento avalaron o que no tuvieron la mayoría para imponer su punto de vista, pero que son reglas consensadas al fin y al cabo.
Entonces, así como López Obrador agarró dinero de programas prioritarios dentro del Gobierno del Distrito Federal para su campaña política —disfrazada de ayuda a los viejitos y los segundos pisos— así cree que se puede hacer en el resto de la administración pública de nuestro país.
Sin embargo, era muy claro que el IFE por sí mismo no puede destinar el dinero a usos diferentes a los que ya fueron etiquetados, y su utilización es únicamente, de acuerdo con el presupuesto de egresos que aprobará el Congreso en las siguientes semanas, para gastos de campañas electorales.
Quien le de otro uso y no pueda comprobar que lo utilizó en el trabajo de la campaña electoral, deberá atenerse a las consecuencias.
De tal forma que si López Obrador quiere ayudar a los damnificados de manera efectiva, deberá hacer propuestas de cómo prevenir el colapso de las diferentes regiones del país para evitar los colapsos naturales.
¿Acaso usted, lector, lectora, ha escuchado de qué forma y cómo va a financiar López Obrador la prevención de estos desastres? En su programa hay algún tema relacionado con la reforestación de las zonas selváticas del país que han sido arrasadas por los delincuentes, y que han propiciado que este tipo de fenómenos naturales le pegue al país con las consecuencias ya observadas?
López Obrador a falta de espacios mediáticos y con el fin de mantener la atención de la gente continúa realizando propuestas basadas en las ocurrencias, pero sin sustento ni político ni jurídico como la de donar el 10 por ciento a un fondo para beneficiar a los damnificados.
De tal forma que los ciudadanos deben observar bien si ese es el país que quieren para 2006. Un país gobernado a base de ocurrencias, pero sin un proyecto de desarrollo a futuro.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx