viernes, septiembre 30, 2005

Creel, kaput


A vuelapluma

Creel, kaput

Renato Consuegra
(2005-09-30)
Publicada en el diario Rumbo de México

Si como en otras ocasiones la encuesta de la empresa Grupo de Economistas y Asociados acierta, existen muchas posibilidades de que este domingo Felipe Calderón se alce con un triunfo que sería prácticamente inalcanzable para sus competidores en las internas del PAN a la Presidencia de la República, y obligaría a Santiago Creel y Alberto Cárdenas Jiménez a dejar la justa para sumarse al apoyo de su compañero de partido.
Según GEA, Calderón Hinojosa tiene un 61 por ciento en la intención de voto para la segunda vuelta de la contienda interna este domingo, contra un 28 por ciento de Santiago Creel Miranda, que da una tendencia de “dos a uno”, mientras el otro precandidato, Alberto Cárdenas, obtendría un 11 por ciento.
Este resultado demuestra que la aventura política de Santiago Creel fue desafortunada desde prácticamente todos los ángulos que se le vea, una vez que se decidió dejar a un lado los arreos como un representante de la sociedad civil para hacer política partidista, cobijado por Diego Fernández de Cevallos.
Creel, que había recibido una primer invitación por el PRD para ser candidato a Jefe de Gobierno en 1997, tuvo que voltear al PAN frente al embate de Cuauhtémoc Cárdenas.
Así se hizo diputado federal y presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales por la vía plurinominal, y fue parte importante de la negociación para permitir que el Estado Mexicano —es decir, todos nosotros, los contribuyentes cautivos y sin privilegios— pagara las deudas de los señores banqueros y grandes empresarios al impulsar la creación del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
La condonación de deudas a muchos que anteriormente fueron sus clientes en el despacho de abogados del que es socio —igual que ahora hizo con las concesiones para Televisa—, le permitió las simpatías para impulsar su candidatura para la Jefatura de Gobierno, pero por segunda ocasión no llegó porque ahora fue otro perredista el que se le atravesó en el camino.
Y se convirtió en secretario de Gobernación sin ningún mérito político, ni antes ni después, hasta acariciar la candidatura presidencial y la posibilidad de convertirse en presidente de México, que seguramente le apabullará este domingo.
A Creel le restaría todavía la posibilidad de intentar ser Jefe de Gobierno de la ciudad por tercera ocasión, según la convocatoria panista. Pero, ¿estará en posibilidades de mantenerse en la aventura de la política partidista o un mejor camino para su futuro sería volver a su despacho?
Por lo pronto, ahora Creel está kaput.

Plumazos

¿Y el efecto AMLO? ¿Será que lo sucedido en el Estado de México y Coahuila es un anticipo de lo que sucederá en el país el 6 de julio y que la carencia de estructura de un partido como el PRD no podrá asegurar el presumible triunfo de su candidato? ¿O acaso será que sin complots, fraudes, mentiras y manipulaciones, pero, sobre todo, sin prensa gratuita ya no es el mismo?.. Ayer el Senado de la República aprobó una reforma para eliminar el secreto bancario y permitir al IFE y a la Auditoria Superior de la Federación fiscalizar los recursos públicos entregados a paridos políticos y fideicomisos. Bien por este esfuerzo. Pero lo que no se vale es que cada periodo ordinario los diputados y senadores le den atole con el dedo a la sociedad, porque aprueban reformas en una de las cámaras y, cuando se envía a la colegisladora para su aprobación, resulta que la mandan al archivo… Ojalá a esta no le suceda lo mismo.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, septiembre 29, 2005

Narcoguerra

Publicada en el diario Rumbo de México

Cuando las propias autoridades deben dar seguridad a sus ciudadanos, son ellas mismas las que propician las más serias dudas sobre hechos tan lamentables como el helicopterazo en el que fallecieron el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, el comisionado de la Policía Federal Preventiva, Tomás Valencia Ángeles, y otras siete personas la semana pasada.
El burdo apresuramiento para dar a conocer las causas del percance ha propiciado que la gente deje de creer en la posibilidad única de un accidente. Lo mismo que cuando la PGR de Jorge Carpizo y su versión del Nintendo impusieron la teoría de la confusión en el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo; o cuando al magnicidio de Luis Donaldo Colosio y a pesar de las contradicciones y evidencias mantuvieron la hipótesis del asesino solitario; o como a la muerte de José Francisco Ruiz Massieu, cuando “sacrificaron” a Manuel Muñoz Rocha para evitar cualquier cabo que amarrara la historia real.
En el helicopterazo de la semana pasada caben muchas preguntas desde las primeras horas del hecho:
1.- ¿Por qué la aeronave estuvo en calidad de “desaparecida” durante cerca de siete horas antes de que se confirmara su caída?
2.- ¿Por qué hubo quienes se interesaron en ocultar que varios de los funcionarios fallecidos habían sido amenazados de muerte por el líder del narcotráfico, Osiel Cárdenas?
3.- ¿Por qué estos altos funcionarios viajaron en un aparato sin las medidas de seguridad que su rango ameritaba?
4.- ¿Por qué han sido asesinados jefes policiacos como Alejandro Domínguez Coello de Nuevo Laredo; Julio Carlos López Soto del estado de Guerrero; Rogelio Zarazúa Ortega y su esposa María Guadalupe Sánchez del estado de Michoacán; José de Jesús Bedoya Garibaldi de Tijuana o Pedro Madrigal Trejo del aeropuerto internacional de la Ciudad de México?
Ante tantas dudas, las especulaciones de que el narcotráfico ha invadido las esferas de los órganos de seguridad, y que desde el mismo hangar desde donde salió el aparato pudo haberse saboteado el vuelo, parecen ser ciertas.
De forma preocupante el narcotráfico se está apoderando de varias aristas de la vida nacional, tanto en la economía, las finanzas y los aparatos de procuración y administración de justicia.
Incluso, ha llegado a esferas muy cercanas al poder presidencial —recordemos el caso de Nahum Acosta Lugo— y existen muchas posibilidades de que apueste desde ahora —si no es que ya lo hizo en elecciones anteriores como se ha publicado en diversas ocasiones— a quien podría ser el próximo Presidente de México.
En días recientes la Suprema Corte de Justicia tomó decisiones muy claras sobre la posibilidad de que los narcotraficantes puedan ser extraditados del país. Y esta decisión podría convertirse en el inicio o la agudización de esta narcoguerra emprendida por los capos del narcotráfico en contra de los aparatos de seguridad, como en la década de los ochenta lo hiciera en Colombia aquel célebre delincuente que incluso llegó a ocupar un escaño en el Congreso, Pablo Escobar Gaviria.
Ante esta situación de incipiente narcoguerra, las actitudes de las autoridades por ocultar lo que ya es evidente, no sólo ayudan a que la ciudadanía desconfíe de sus gobernantes, sino que dejen de darle su respaldo para poder emprender una lucha mayor a lo que ha sido, hasta el momento, el programa México Seguro.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, septiembre 28, 2005

Fiscalía de la Guerra Sucia

Publicada en el diario Rumbo de México

El ex ombudsman de la ciudad de México, Luis de la Barreda Solórzano, se había mantenido a la expectativa frente a las acusaciones que el fiscal Ignacio Carrillo Prieto enderezó contra su padre Luis de la Barreda Moreno.
Pero ayer decidió salir a la escena pública y contraatacar al titular de la fiscalía especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado, quien se ha distinguido por mentir a la opinión pública.
De la Barreda Solórzano presentó ayer una denuncia ante la PGR contra Carrillo Prieto, acusándolo de crear falsas acusaciones contra su progenitor. Entregó documentación donde, afirma, su padre no era titular de la Dirección Federal de Seguridad durante los hechos del 2 de octubre, además de documentar que De la Barreda Moreno estuvo internado en el hospital 20 de noviembre del ISSSTE desde el 30 de septiembre hasta el 4 de octubre de 1968.
Ayer describimos en este espacio que Carrillo Prieto denunció una persecución, cuando lo que quiso hacer fue curarse en salud del revés que le daría el Juez Décimo Quinto de Distrito, Ranulfo Castillo, en su último intento por obtener una orden de aprehensión en contra del ex presidente Luis Echeverría.
Además de que, efectivamente, lo investigan por malversación de recursos de la Fiscalía. Además de que le entregaron 30 millones de pesos sin necesidad de comprobar, para el pago a informantes, de que tiene trabajando ahí a su hermano Carlos y de que en el registro de profesiones de la SEP no se encuentra su doctorado.
Hoy quiero recordar el siguiente párrafo de la columna Estrictamente Personal, de Raymundo Rivapalacio, que fue escrita en El Universal Gráfico el pasado 16 de septiembre: “El apoyo a Creel (por parte de Elba Esther Gordillo) no es sólo por Fox y Sahagún. Cuando la fiscalía que investiga los delitos de la guerra sucia inició una averiguación contra Gordillo por el asesinato del líder magisterial Misael Núñez, y de enriquecimiento inexplicable, el entonces secretario de Gobernación habló con el fiscal Ignacio Carrillo Prieto para pedirle que eliminaran por completo todo aquello referido al enriquecimiento de la maestra. Asunto arreglado. El cuestionario de más de 120 preguntas fue rasurado en todas sus partes sobre los dineros habidos en forma irregular, por lo que la averiguación quedó trunca, contradictoria y, sobre todo, incompleta. Creel recompensó a la fiscalía de Carrillo Prieto y le envió, fuera de los conductos oficiales, 200 millones de pesos adicionales para su presupuesto”.
Es decir, 200 millones de pesos que seguramente fueron a parar a los bolsillos del fiscal Carrillo Prieto.
De la Barreda Solórzano dijo ayer que las pruebas por él presentadas “demuestran que el fiscal, una vez más, en lugar de hacer una investigación como debe hacer el Ministerio Público, imparcial, objetiva y rigurosa está creando falsas acusaciones, está creando chivos expiatorios y me parece que esto no se puede permitir en un Estado de derecho”.
Personal que trabaja en la Fiscalía comentó a este escribidor hace algunos meses que precisamente cuando estaban terminando de integrar la averiguación previa sobre el asunto del 2 de octubre, a duras penas contaban con elementos para consignar a unos siete u ocho presuntos responsables, pero en una de esas a Carrillo se le ocurrió decir a la prensa que tenían como a 24 indiciados, y los obligó a prácticamente fabricar culpables.
En cambio, dio instrucciones para que no se tocara o se presentaran pruebas débiles en contra del ex procurador Julio Sánchez Vargas, porque había sido maestro del entonces procurador Rafael Marcial Macedo de la Concha. De este tamaño están las cosas en esa Fiscalía, comúnmente llamada “de la Guerra Sucia”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, septiembre 27, 2005

Fiscal mentiroso

Publicada en el diario Rumbo de México

El pasado lunes 19 de septiembre, Ignacio Carrillo Prieto anunció que el jueves 22 daría una conferencia de prensa para dar a conocer una persecución en su contra.
"...Les requiero respetuosamente para reunirnos en unos cuantos días digamos el jueves, a fin de darles a conocer los pormenores de una persecución interna, ilegal e injusta, cuyo destinatario final es el señor Procurador de la República y que lastima a dos instituciones, a la Institución del Ministerio Público y pudiera ser a la Presidencia de este país...".
Esta declaración sobre una probable persecución coincidió con que se negaría por tercera ocasión la orden de aprehensión en contra del ex presidente Luis Echeverría Álvarez y otros coacusados.
Sin embargo, el hecho tiene que ver con una auditoría que le realiza la Contraloría Interna de la PGR a la Oficina del Fiscal de la Guerra Sucia, porque al día siguiente, el procurador Daniel Cabeza de Vaca dijo que no había tal persecución, sino que se trataba de un problema administrativo que esperaba que lo pudiera resolver.
A lo largo de varios años y meses desde que fue designado fiscal, Carrillo Prieto ha mentido con sus presuntas investigaciones, como mintió durante los primeros días después de su designación.
Entonces, su estrategia para evitar la crítica fue la de invitar a algunos periodistas a compartir con él, para que le sirvieran de corifeos. Pero quienes fueron críticos desde el inicio, nunca más tuvieron las puertas abiertas de su oficina.
De igual forma lo hizo con algunos de los integrantes de aquellos grupos de la guerrilla o ligados a la matanza de Tlatelolco o el Jueves de Corpus, con la intención de que tenerlos ahí cerca, para evitar las impugnaciones.
Sin embargo, Carrillo Prieto tiene una partida de 30 millones de pesos de gastos sin comprobar, que se le otorgó a la Fiscalía para el pago de informantes, pero que por no tener que pasar por algún control ha sido utilizada en pagar comidas de los restaurantes La Cava y Champs Ellysees, no sólo en reuniones de trabajo, sino en la propia casa del fiscal donde nunca cocina,
Y claro, para tratar de tapar todo este problema contable, el fiscal tiene trabajando en la entidad, sin nombramiento, pero con salario, a su hermano Carlos Carrillo Prieto.
De igual forma, hace unos días, a través de oficio No. DGP/653/05 de fecha 26 de agosto de 2005, el Titular de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, informó por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que “después de realizar una búsqueda exhaustiva (....) no se encontró dentro de los archivos de esta
Unidad Administrativa (…) al día 24 de agosto de 2005 (…) registro de Grado Académico de Doctor en Derecho a nombre de la persona referida”.
De acuerdo con el mensaje dado a conocer por el ex procurador Rafael Macedo de la Concha el 4 de enero de 2002 cuando lo nombró, Carrillo Prieto “posee una sólida formación académica (…) además posee el grado de Doctor en Derecho por la Universidad Nacional a Distancia en España”.
Es el mismo a quien varias organizaciones de ex presos políticos impugnaron porque nunca protestó por la desaparición y asesinato “de quien dice fue su prima Deni Prieto”, ocurrido el 14 de febrero de 1974, porque “Deni Prieto murió abrazando un ideal. Ignacio Carillo Prieto creció en las oficinas de la represión, el gobierno federal”.
Es obvio que siendo así, nos encontramos con una fiscalía que significó el premio gordo para el mentiroso servidor público que hace un manejo indiscriminado de los recursos y de las plazas en la fiscalía especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, septiembre 26, 2005

Sociedad atrapada

Publicada en el diario Rumbo de México

Uno de los graves problemas de la sociedad en México es la pérdida de la institucionalización de sus partidos políticos, cuya mayoría de dirigentes los administran para ellos y no como una vía de representación ciudadana para participar en los asuntos públicos del país, las regiones o localidades.
Este modo de ser y hacer política, principalmente de los llamados partidos tradicionales, ha propiciado, a la par, una profunda desconfianza de la sociedad que ahora prefiere pasar por alto a estos institutos políticos a la hora de acudir a las urnas, o de plano dejar acudir.
El año 2000 fue un ejemplo. La gente fue a votar por un movimiento que le ofreció suplir sus necesidades de más empleos, sueldos más altos, mejores sistemas educativos, estabilidad económica y seguridad.
Vicente Fox fue un candidato no del PAN, sino de grupos empresariales de gran poder económico agrupados en Amigos de Fox, que invirtieron su capital para adueñarse de la candidatura panista en un primer momento y de la presidencia de la República, posteriormente, a base de derrochar recursos económicos.
En América Latina las cosas han sido peores. Hubo coaliciones en torno a las candidaturas independientes de algunos personajes populares o populistas que provocaron pasar por alto a los partidos políticos tradicionales que, hay que decirlo, son la imagen viva de la creciente corrupción y escaso progreso.
De esta forma surgieron los Abdalás Bucaram, Albertos Fujimori, Hugos Chávez, Carlos Saúles Menem y otros menos excéntricos, pero igualmente perniciosos para las sociedades que gobernaron o gobiernan.
A diferencia de América Latina donde las facciones se convirtieron en movimientos como sucede ahora en Bolivia, o en partidos políticos, en México son facciones dentro de los propios partidos políticos, quienes día a día fortalecen entre la sociedad la idea de que las elecciones ya no son la vía legítima para llegar al poder —sino un circo del que sólo unos cuantos se aprovechan, o una forma de forzar acuerdos para pequeños grupos— y están comenzado a explorar la idea de la continuidad, es decir, de la reelección.
En tanto, otras facciones dentro de los mismos partidos se asumen de centro para tratar de llegar a los electores. Es decir, los dirigentes que conforman el poder partidista ahora quieren ocupar una gran brecha ideológica que se mantuvo intacta en las décadas de los años 60 y 70, lo cual ha provocado una pérdida de las ideologías,
Resulta que todos quieren apuntar hacia el mismo destino y por la misma ruta, que como ya hemos visto, no trae otra cosa que corrupción, impunidad, caos, crisis económicas y financieras, inseguridad, crecimiento de la delincuencia organizada y escasos, pero muy escasos, satisfactores para la sociedad que gobiernan.
Estos grupos como no tienen una inclinación ideológica, ahora apuestan por los personajes, pero no por las ideas, ni las propuestas de gobierno.
Pero, sucede, además, que debido a la desaparición de la brecha ideológica, la polarización entre las posiciones políticas de unos y otros se eliminaron y, entonces, lo que surgió fueron precisamente los enfrentamientos internos por ver qué pequeños grupos ganan el poder.
De esta forma, la sociedad se encuentra atrapada entre unos partidos rehenes de sus dirigentes y los grupos económicos a los que representan, y una carencia de propuestas políticas que impulsen otra forma de hacer y ser en la política.

viernes, septiembre 23, 2005

Rapiña en Institutos Electorales

Publicada en el diario Rumbo de México

Aguascalientes.- Miguel Andrés Barberena Cruz es hasta hoy miembro del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, pero podría dejar de serlo en las siguientes semanas o meses gracias al error que cometen la mayoría de los políticos: ocupar un cargo y utilizarlo para beneficio propio.
Y hablo de error porque Miguel Andrés fue hijo de Miguel Ángel Barberena Vega, quien gobernó al estado entre 1986 y 1992, y a decir de muchos, el último que trajo progreso a la entidad.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y postgraduado con Maestría por la Universidad de Salamanca, España, realizó diversos cursos y fue asesor de la Embajada de México ante el Vaticano; catedrático de Teoría Política y de Sociología del Derecho en dos diferentes universidades locales; fue también presidente del Consejo Ejecutivo de la Fundación Miguel Ángel Barberena Vega, A.C., y director del Centro de Estudios Jurídicos de Aguascalientes, S.C.
Y desde 1997 fue observador electoral en comicios estatales y federales, activismo que le valió ser considerado como consejero electoral de su estado.
Sin embargo, sucumbió ante la posibilidad de beneficiarse a él mismo a través de sus empresas y ayer el diputado local del PRD, Abel Sánchez Garibay dio a conocer que Barberena Ruiz entregó a la empresa Cobarca de su propiedad, contratos sin licitar para la realización de impresos por una cantidad, hasta ahora encontrada, de 188 mil pesos.
De la misma forma, dio otros contratos a nombre de Joaquín Castro ibarra, quien curiosamente es socio de la empresa Cobarca antes mencionada.
Quizá la cantidad encontrada hasta el momento no se compare con otros irregularidades. El problema es que quienes más debieran proteger la imagen de las instituciones electorales para darle confianza a la ciudadanía de que al menos en ellas no existe abuso de poder, corrupción y tráfico de influencias, son los primeros en golpear a estos órganos y con ello dar un portazo a la fe de los ciudadanos.
El caso de Barberena Ruiz se une a los de María Luisa Farrera Paniagua y otros miembros del Instituto Electoral del Estado de México, entidad a la que ayer mismo renunciaron algunos funcionarios involucrados en casos de corrupción.
Como se recordará, en mayo pasado y a dos meses de las elecciones por la gubernatura estatal, se conoció del presunto soborno de la empresa Cartonera Plástica a dos consejeros y dos funcionarios, y el ofrecimiento millonario del entonces presidente del IEEM, José Juan Gómez Urbina, "en tono de broma", a sus compañeros Isael Montoya Arce y Bernardo García Cisneros, para que apoyaran su propuesta de que fuera la compañía Formas Finas la que elaborara el material.
En este caso fueron involucrados los integrantes de la Comisión de Adquisiciones, Sergio Gamiño, Alejandro Neira y el Contralor Interno, David Medina.
Debemos recordar que estos funcionarios, junto con el secretario ejecutivo Emmanuel Villicaña, también dieron su visto bueno para el pago de bonos de salida a cinco ex consejeros por 3.7 millones de pesos.
Flaco favor le hacen a la democracia personajes como los arriba citados, sean hijos de ex gobernadores o muchos de ellos simples arribistas, que se dicen apartidistas y juraron cumplir y hacer cumplir las normas electorales, pero aprovecharon el cargo para hacerse ricos de un jalón.
Por lo pronto, en este bella ciudad de Aguascalientes, ayer el diputado perredista Abel Sánchez Garibay expresó que irá con todo en sus denuncias en el Congreso local contra Barberena Ruiz, con el fin de que sea sometido a un juicio político, además de ser inhabilitado y de ser posible, denunciado penalmente.

Plumazos

Esta columna se une a la pena que embarga a las familias de los nueve fallecidos en el accidente del helicóptero donde viajaba el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta. Y que la investigación de los hechos no deje un ápice para la duda.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, septiembre 22, 2005

En el nombre de Dios

Publicada en el diario Rumbo de México

El hombre se llama Alfonso Farrera González.
A diferencia de Salvador Ordaz Montes de Oca que es masón, éste es cristiano-evangélico.
Al contrario de Jorge Emilio González Torres que recibió el poder de sus padres y abuelos, éste tuvo la asesoría de su prima María Luisa Farrera Paniagua, ex titular del Instituto Estatal Electoral en el Estado de México, para formar el Partido Unidos por México.
En contraste con Gustavo Riojas Santana, éste no tiene parientes famosos con quiénes lucrar como Diana Laura Riojas de Colosio.
Pero en lo que se parecen estos cuatro personajes es que han contribuido a estigmatizar a la política, a los nuevos partidos y, sobre todo, dar la idea a la población de que no existe salvación para la forma de convivir en sociedad, salvo quedarnos con los tres partidos mayoritarios.
Porque Farrera González, además de ser ministro de culto y, por tanto, estar impedido de participar en política, aprovechó su jerarquía como pastor religioso para imponer a la secretaria general del PUM, Alma Pineda Miranda, condiciones que atentaron contra el partido político de reciente creación en el Estado de México.
Fue la propia Pineda Miranda quien emitió una denuncia ante la Comisión de Honor y Justicia del Partido para relevar a Farrera González.
Entre otras irregularidades por la venta de cuatro automóviles de su propiedad al partido, para después revenderlos a un precio muy bajo.
Pero también por la triangulación de recursos a organizaciones cristianas, y el depósito de prerrogativas del IEEM en una cuenta personal, donde involucró a Pineda Miranda para que cobrara los cheques y entregara el dinero a Farrera, quedando ella como responsable del fraude.
Además, tenía a un grupo de jóvenes militantes, a quienes presuntamente pagaba como salario mil pesos a la quincena, mismos que le tenían que devolver.
De diciembre de 2004 cuando obtuvo el registro a principios de septiembre, Farrera manejó recursos del partido por 2.3 millones de pesos de los que sólo él conoce su destino.
Miembros del partido del que fue expulsado el pasado día 9, denuncian también que este pastor del templo cristiano ubicado en la Colonia Calacoaya de Atizapán, ha financiado eventos religiosos, triangulado dinero del partido para asociaciones cristianas y que en las oficinas del partido político local en el Estado de México también se ubican las oficinas de la Barra de Abogados Cristianos y de la Asociación Civil Cristiana por una Nación Restaurada.
En el portal Internet
http://www.lapuertaescristo.com, se congratularon en febrero pasado de que “el Partido Unidos por México (dirigido por cristianos evangélicos) obtuvo finalmente su registro ante el máximo organismo electoral del Estado de México, a pesar de una serie de impugnaciones y descalificaciones por parte del Partido Acción Nacional (organismo actualmente en el poder, de corte católico romano contrario al PRI, que es de línea religiosa gnóstica)”.
Además, daban a conocer que el lema del PUM es "la verdad nos hará libres" y que “el licenciado Alfonso Farrera González se comprometió a llevar a cabo una ardua labor de proselitismo con el fin de ganar espacios claves en la sociedad”.
Así, en el nombre de Dios, este “pastor” y un grupito se embolsaron parte de los recursos públicos que para hacer política entrega el gobierno del Estado de México.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, septiembre 20, 2005

La JAP a la campaña

Publicado en el diario Rumbo de México

María Elena Juárez Allende era un ama de casa, hasta que la cercanía de su esposo Javier Beristáin Iturbide con Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard Casaubón, la motivó a entrar al mundo de las finanzas y captar recursos de los empresarios e instituciones que necesitan lavarse la cara con el altruismo.
Entonces se convirtió en presidenta del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, A. C., y fue también una de las fundadoras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Asistencia Privada (AMIAP), a principios de los años 90.
A partir de allí se tornó también en un instrumento de la gente en el poder. Entre otras cosas, promovió todos los amparos en contra de la Ley de Asistencia Privada o Ley Cárdenas, movida por Víctor García Lizama, Víctor González Torres y Alfonso Aguilar en 1999.
Este activismo la llevó a convertirse en miembro del Consejo Directivo de la JAP, durante la presidencia de Juan Francisco Millán.
Pero entre finales del año pasado y principios de este iba a cambiar la presidencia de la Junta de Asistencia Privada, organismo del Gobierno del Distrito Federal que maneja grandes cantidades de dinero de donativos, susceptibles de ser canalizadas a distintos lugares, entre ellos las campañas políticas.
Andrés Manuel López Obrador necesitaba poner a alguien de todas sus confianzas al frente de la JAP, para procurar que el dinero no sea desviado a un lugar diferente que no sea su campaña política.
Así, los buenos oficios de Juárez Allende y las relaciones políticas de su esposo con los “genios” de la campaña lopezobradorista fueron clave para que en febrero pasado recibiera su premio. Fue nombrada, que no elegida, presidenta de la JAP apenas unos días después de la llegada de Marcelo Ebrard como secretario de Desarrollo Social.
Ahora resulta que dentro de la misma JAP existen personas preocupadas porque el dinero que debe canalizarse a la asistencia de las personas que necesitan estos recursos, podría estar utilizándosele desde ahora para la campaña política de López Obrador, en su intento por crear el mayor número de redes ciudadanas que apoyen la promoción del voto.
Y en este sentido, miembros de la JAP solicitan que haya una vigilancia extrema para que Juárez Allende no continúe siendo un instrumento más de los amigos de su esposo el Director General de Afore XXI: Javier Beristáin.

Plumazos

Ahora que hubo estreno en el gobierno del Estado de México, ya existen estudios para la creación de al menos un par de secretarías para fortalecer el gabinete de Enrique Peña Nieto. Y una de ellas podría ser la Secretaría de Seguridad Pública. Apenas el viernes Peña Nieto dio el espaldarazo a Wilfredo Robledo Madrid, su director de Seguridad Pública y Tránsito, quien fue inhabilitado por cinco año para ocupar cargos públicos al ser acusado de la compra irregular de aeronaves en la Policía Federal Preventiva (PFP). Peña dijo que en los siguientes meses no habrá cambios en su gabinete, aunque tampoco dijo que no habrían nuevos cargos... Un recuerdo a 20 años de distancia para mi amigo Neftalí Luna Hernández que dejó su vida entre los escombros.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, septiembre 15, 2005

Naufragio político

Publicada en el diario Rumbo de México

La decisión ayer del Tribunal Electoral de la Federación convirtió a Elba Esther Gordillo en náufraga de la política priísta, y su única tabla de salvación para poder mantenerse dentro de la vida pública en el PRI se llama Arturo Montiel.
El Tribunal Electoral desestimó los agravios planteados por la secretaria general priísta sobre la emisión y contenido de la convocatoria para el Consejo Político Nacional del 31 de agosto, donde renunció Roberto Madrazo y fue electo Mariano Palacios Alcocer.
Pese a que al Trife aún le falta resolver un segundo recurso, una vez dictaminado el de la prelación, probablemente también será en contra de Gordillo, debido a que impugnó la legalidad de la elección de Mariano Palacios.
Será en su contra porque, además de que ayer Palacios Alcocer fue a realizar una demostración de fuerza (presión) al Trife en un intento de “dar línea” al magistrado Alejandro Luna Ramos, en su defensa los priístas se acogieron a que el artículo 163 dice que el Presidente y Secretario General “electos” durarán en su función tres años, sin posibilidad de ser reelectos en ningún caso.
Pero alegan que Palacios Alcocer no fue electo, sino que en 1996 asumió como presidente interino por designación, no por elección. Eso deberán desahogarlo los integrantes del Tribunal Federal Electoral.
Aunado a esto, los priístas madracistas en la Cámara de Diputados se alían con los perredistas lopezobradoristas, como bien lo reseñó en sus Serpientes y Escaleras Salvador García Soto, para enderezar un juicio de responsabilidades contra tres consejeros electorales del IFE por su presunta parcialidad a favor de Gordillo, quien operó la llegada del actual Consejo General del instituto desde la Cámara de Diputados.
De esta forma, la guerra sin cuartel ha dejado desprotegida a Gordillo Morales, quien pretendía buscar refugio en las instancias jurisdiccionales, motivo por el que sólo Montiel puede salvarla.
Por esta razón, dentro del equipo de la lideresa sindical hacen cuentas y afirman que Montiel no debe permitir una convocatoria donde la elección se realice el 15 de octubre. Por el contrario, esta fecha debe alargarse lo más posible, “para podernos dar la oportunidad de subirlo más”.
Porque muy a pesar de que Roberto Madrazo logró imponer su ley y dejar a gran parte de su equipo dentro del CEN del PRI —motivo del principal desacuerdo para lograr una transición en paz con Gordillo—, Montiel demostró en las últimas semanas que tiene posibilidades de vencer al tabasqueño.
Un espaldarazo político para el precandidato presidencial fue la ratificación ayer mismo del triunfo de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México, a quien hoy le entregará las riendas.
Sin embargo, en el equipo de Elba Esther Gordillo temen que Arturo Montiel haya pactado con Roberto Madrazo y el futuro de “la maestra” se desbarranque la próxima semana.

Plumazos

Muchos se dicen sorprendidos por la victoria parcial de Felipe Calderón en las internas del PAN. Pero lo que sucedió el domingo no es sino fruto del enojo de los panistas tradicionales a quienes el propio Calderón les advertía desde 1998, cuando era presidente del CEN, que debían ser cautos y trabajar para “ganar el poder sin perder el partido” ante la embestida que traía Vicente Fox… Sucedió algo peor que lo pronosticado por Calderón: ni ganaron el poder y perdieron el partido. Y ahora quieren volver sobre sus pasos. Quizá perderán el poder, pero buscarán recuperar el partido.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, septiembre 14, 2005

Que explique Fox

Publicada en el diario Rumbo de México

Pocas ocasiones me permito incluir en este espacio la opinión de un tercero. Hoy lo hago por la importancia del tema y, también, porque José Luis Apodaca Villarreal es jubilado de la CFE como gerente divisional después de 32 años, actualmente maestro de cátedra y asesor del Centro de Estudios de Energía del ITESM y Consultor de Empresas en Nuevo León. Es decir, le sabe.
Dice el ingeniero Apodaca: “El Presidente Vicente Fox Quesada anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reformas constitucionales que, de ser aprobadas, harán posible la inversión de capitales privados en la exploración y explotación del gas natural, no asociado con el petróleo. Y que de manera paralela, remitirá al Poder Legislativo una iniciativa de reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional, para permitir que las obras de instalación y mantenimiento de ductos petroleros, así como el almacenamiento de hidrocarburos, puedan ser concesionadas, en esquemas de coinversión, a empresas privadas, incluidas aquellas con participación de capitales extranjeros. Esto, dice el Presidente Fox: Sin perder soberanía.
Pero le advierte: “Antes de presentar nuevas propuestas de cambios constitucionales, el Presidente Fox debe informar a la Nación los resultados que se han obtenido con los Contratos de Servicios Múltiples. Son concesiones que ya fueron otorgadas por 20 años a empresas extranjeras por su Gobierno, para explotar el gas natural de la Cuenca de Burgos, los que supuestamente resolverían este problema: ¿Es así como fortalecemos el control de los mexicanos sobre nuestro patrimonio?
“También deberá explicar el avance en la importación de gas licuado por parte de Comisión Federal de Electricidad. Porque el proceso de compra, licuefacción, transporte y gasificación, tiene un costo menor de 4 dólares por millón de BTU: Quién será el beneficiario en la puesta en marcha de este proceso: ¿PEMEX y la CFE? ¿O también las empresas trasnacionales?
“Los mexicanos nos merecemos una explicación del Presidente Fox, de por qué se ha creado artificialmente un crecimiento explosivo de la demanda de gas natural, al permitir la generación de electricidad por parte de empresas extranjeras, que únicamente utilizan gas. Esta situación ha encarecido también la electricidad, puesto que las plantas de inversionistas extranjeros consumen casi lo que se importa de este combustible. ¿Es así como se diversifican las fuentes de financiamiento para aprovechar nuestros recursos energéticos?
“Otra interrogante: Por qué se ha indexado el precio del gas natural al del Estado de Texas, siendo que es de los precios más altos del mundo: Solamente una quinta parte del gas natural se importa, y el costo del resto de producción nacional es menor de 3 dólares por millón de BTU´s. El afán recaudatorio de Hacienda ha perjudicado a la población y a las empresas. ¿No es una burla el decreto para reducir el precio del gas natural, a 7.65 dólares por millón de BTU´s?
Invertir en la extracción del gas natural es un negocio muy rentable. La Constitución establece que PEMEX debe explotar los hidrocarburos en México para beneficio nacional: ¿Como es posible que en nombre del fortalecimiento de la Soberanía Nacional pretendan abrir mayormente al capital privado extranjero, la explotación de nuestros recursos naturales? Se dice que PEMEX no tiene recursos para invertir, y este año le transferirá a Hacienda cerca de 60 miles de millones de dólares por impuestos y derechos”.
El presidente Vicente Fox tiene mucho por explicar a este respecto ante de utilizar sus propuestas como parte de una campaña electoral, para en el momento debido, culpar al Congreso de no aprobarle sus incongruencias.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, septiembre 13, 2005

Policías y narcomenudistas

Publicada en el diario Rumbo de México

Según una hipótesis de la PGR, grupos de narcomenudistas y no del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) ordenaron ejecutar a los policías de la PFP en Tláhuac cuando, al verse descubiertos, los cabecillas del narcomenudeo que operaban en la demarcación, “aventaron” al pueblo por delante al acusar a los policías de secuestradores.
La Unidad Especializada en Investigación contra Terrorismo y Acopio de Armas (UEITA) afirma que los agentes Edgar Moreno Nolasco, Víctor Mireles Barrera y Cristóbal Bonilla Martín estaban tras la pista de policías judiciales y preventivos del DF que protegían a una familia de narcomenudistas.
La información dada a conocer la semana pasada en el diario La Crónica de hoy es reflejo de cómo las instancias de procuración de justicia realizan sus investigaciones de acuerdo con los tiempos políticos y protegen a los funcionarios en el poder, pero lejos de los intereses colectivos.
Porque con muchos menores recursos técnicos de investigación, económicos y oficiales que los del fiscal Jorge Serrano, este escribidor llegó a tal conclusión desde enero pasado mediante sus propias pesquisas, al describir una lucha de grupos funcionarios delegacionales y de la policía local, contra policías federales por usufructuar la zona.
Es decir, que sólo cuando logró obtener algún indicio desde dentro mismo de las autoridades encargadas de la investigaciónocho meses atrás, lo dio a conocer (
http://www.lacritica.com.mx/index.php?option=content&task=view&id=867&Itemid=25) como lo transcribo enseguida:
“En los expedientes que, por el linchamiento de tres políticas federales en San Juan Ixtayopan, tiene en su poder la Procuraduría General de la República (PGR), hay claros indicios de los grupos de delincuentes –cuya línea de investigación llega a la jefatura delegacional– que protegen y fomentan el narcotráfico.
“Sin embargo, también existe otro renglón de investigación que señala hacia los mandos medios operativos de la Policía Federal Preventiva (PFP), como protectores de grupos de narcotraficantes en la zona que colinda entre las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac.
“De esta hipótesis se presume que el grupo de investigadores linchados en la calle Educación Tecnológica de la colonia Peña Alta, lo que hacían, básicamente, era una labor de inteligencia con el fin de armar toda la investigación en contra de uno de los grupos del narcomenudeo en la zona, con el fin de entregarla a la Agencia Federal de Investigación (AFI).
“Este movimiento les permitiría limpiar la zona de manera momentánea, para que sus protegidos tendieran sus redes en la parte alta de Tláhuac.
“De acuerdo con varios informantes, existen investigaciones en torno a la protección del narcotráfico por parte de algunos funcionarios y ex funcionarios de la demarcación, donde a Edy Ortiz Piña y Rigoberto Salgado (principales operadores del ex jefe delegacional Francisco Martínez Rojo) se les ubica como los más importantes protectores de por lo menos dos grupos.
“Es pues una apreciación lógica que al sentirse investigados, estos grupos de narcomenudistas se protegieran, lanzando a la población civil o ellos mismos como parte de esa población civil, en contra de sus enemigos aquel día de noviembre.
“Es de toda lógica también suponer los motivos por los que no actuó la Secretaría de Protección y Vialidad, y en su caso particular el sector Tláhuac, que dependía en aquellos momentos del director de Seguridad Pública delegacional, Rigoberto Salgado.
“Sin embargo, PGR y la PFP asociaron la presunta “investigación” con la guerrilla y el terrorismo, en la misma línea discursiva que les pudiera sacar de enredos posteriores, y desviar la atención para que no se conociera la verdad sobre los hechos que en realidad investigaban los fallecidos Víctor Mireles, Cristóbal Bonilla y el lesionado Edgar Moreno Nolasco.
“Ante lo que estamos, entonces, es el panorama que se da aquí como en toda la República: una lucha entre organismos policiales por el control del narcotráfico”.
Y es esto último lo que el fiscal Jorge Serrano debe dar a conocer: ¿A qué grupos protegían los policías linchados y a qué los funcionarios y policías de la delegación?

lunes, septiembre 12, 2005

Responsable: Bush

Publicada en el diario Rumbo de México

George W. Bush se ha caracterizado por negar la realidad cuando le es adversa. Por ello no es de extrañar las palabras de su discurso el sábado durante su programa radial: "Ni siquiera el más destructivo huracán podrá debilitar el corazón y el alma de nuestra nación".
Como hace cuatro años, pretendió cobijarse en el espíritu estadounidense y el sentimiento de sus gobernados para salvar sus propios errores, llamándolos a la unidad frente a las críticas a su tardía e ineficaz respuesta tras el fenómeno.
No había querido comentar en este espacio sobre los efectos del huracán Katrina en el sureste de los Estados Unidos, cuando los conflictos políticos en México son de vital importancia. Pero molesta que en México o en la nación más poderosa del mundo, sus gobernantes engañen a los ciudadanos.
Porque no fue la fuerza del huracán lo que destruyó Louisiana, Mississippi y Alabama. Fueron la negligencia gubernamental y el desvío de recursos. Fue el rompimiento de tres diques que detenían las aguas del lago Pontchartrain y algunas zonas del río Mississippi, lo que provocó la inundación de 80% de la zona urbana ubicada bajo el nivel del mar.
La fragilidad de los diques ya preocupaba desde antes del 11 de septiembre de 2001; el desastre, si no reforzaban los diques estaba previsto. La Agencia Federal de Manejo de Crisis lo advirtió y el Congreso autorizó el Proyecto de Control de Inundaciones Urbanas del Sur de Louisiana.
Pero tras los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York que ayer cumplieron cuatro años, los recursos humanos y económicos para proteger el estratégico puerto, las refinerías y a la población fueron canalizados para las guerras en Afganistán e Irak.
El coordinador de proyectos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Al Naomi, advirtió al diario Times-Picayune el 18 de junio de 2004: 'Los diques están cediendo. Si no obtenemos el dinero para levantarlos, no podremos controlar la subsidencia".
El Katrina no es, por mucho, el huracán más fuerte originado en la región del Golfo de México, como tampoco el que más haya golpeado al puerto de Nueva Orleans. Dicen los expertos que comparado con el huracán Betsy, el cual inundó la ciudad y causó la muerte de 70 personas en 1965, o la embestida de Camille, el más fuerte huracán registrado hasta nuestros días, con vientos de más de 350km/h, causante de 275 muertos, el Katrina fue sólo un raspón.
Como sucede en todos los desastres naturales, que contra su ocurrencia poco se puede hacer, es la previsión la única forma de evitar desgracias mayores, sean sismos, huracanes o tsunamis. Y la respuesta inmediata.
Pero al igual que el 11 de septiembre, Bush ahora también se quedó pasmado. Y con los servicios sociales que debieran corresponder al Estado, privatizados, no hubo forma de realizar un desalojo de previsión o una atención eficaz tras la ocurrencia del desastre, y de todas formas un millón de personas debieron dejar sus hogares en Louisiana, Mississippi y Alabama desde que Katrina azotó la región el 29 de agosto.
Como ocurre en cualquiera gobierno autoritario, el hilo se rompe por lo más delgado y el jefe de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias, Michael Brown, fue abruptamente cesado. Y ¿Bush?

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, septiembre 09, 2005

Muerte a Pemex

Publicada en el diario Rumbo de México

Es un tema complicado porque implica pensar. Hacer números. Buscar las contradicciones. No es rentable ni política ni mediáticamente como el asunto de los vestidos de Marta Fox o la corrupción alrededor de los hijos de la Primera Dama o el victimismo de Andrés Manuel López Obrador.
Pero la muerte financiera a la que el gobierno federal destina a Pemex es un tema de vital importancia para la economía y las finanzas del país.
Con el veto del Ejecutivo al nuevo régimen fiscal de Petróleos Mexicanos aprobado por el Congreso de la Unión, se trata de estrangular financiera y operativamente a Pemex, para condenarla a una quiebra técnica en un plazo máximo de dos años, cuando los pasivos superen el valor de sus activos.
La finalidad es la misma: privatizar a la paraestatal más rentable del mundo.
De acuerdo con las observaciones enviadas el viernes pasado por el Ejecutivo, Pemex deberá producir más crudo con muchos menores recursos. Así, para 2006 se plantea una producción de 3 millones 419 mil barriles diarios; para 2007, de 3 millones 452 mil barriles al día y para 2008 se fija una meta de 3 millones 523 mil barriles por día.
Pero en el caso de que no alcance estas metas de producción, la paraestatal deberá pagar un impuesto o derecho adicional, calculado con el valor de la extracción de crudo que resulte de la diferencia entre las cantidades establecidas y la extracción efectivamente alcanzada en cada año. Es decir, se le va a castigar.
Aunado a esto, el presidente Vicente Fox dijo que habrán de iniciarse licitaciones para que la inversión privada se ocupe no sólo de sustituir los ductos en mal estado, sino entregar las concesiones a estas empresas para que cobren por la transportación de petróleo o de gas a Pemex.
Es de precisar que la paraestatal ha liquidado a los ingenieros técnicos mexicanos para entregar los trabajos de mantenimiento a empresas extranjeras, las que a su vez contratan mano de obra escasamente capacitada en los lugares de trabajo, y han provocado muchas de las explosiones de los últimos meses.
Y para acabar de completar el panorama de franca vulnerabilidad de la empresa, a partir del próximo sexenio deberá afrontar las amortizaciones más cuantiosas por los Proyectos de Inversión con Impacto Diferido en el Registro de Gasto (Pidiregas).
De acuerdo con informes de la propia empresa, al primer semestre de 2005, la deuda total de Pemex se ubicó en 961 mil millones de pesos —incluidos los pasivos laborales—, contra un valor de activos de 986 mil 300 millones de pesos.
De acuerdo con el nuevo régimen fiscal que fue vetado por el Presidente, PEMEX tendría unos 24 mil 500 millones de pesos adicionales de presupuesto en el primer año de vigencia, que serían utilizados principalmente para restituir reservas de hidrocarburo.
Incluso, hace unos días el director general de la empresa, Luis Ramírez Corzo amenazó con que ante la probable debacle financiera, Pemex usará activos para respaldar nueva deuda que le permita continuar su operación normal.
Finalmente la estrategia es que ante la futura muerte por inanición de la principal empresa paraestatal mexicana, el capital privado entre al rescate. Es decir, la decisión presidencial es llevar a la empresa a una muerte segura.

Plumazos

Con su excelente voz que recuerda a la cantante de ranchero Lucha Reyes, nuestra compañera periodista y amiga, Adriana Moreno, además de festejar su onomástico ayer, mañana cantará para el presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, durante un encuentro que el mandatario sostendrá con representantes de los 30 mil residentes de origen coreano que viven en nuestro país… El presidente coreano viajará el domingo a Costa Rica y tiene previsto asistir a la Cumbre de la ONU que se desarrollará del 14 al 16 de septiembre próximos en Nueva York.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, septiembre 08, 2005

Maquinaria en marcha

Publicada en el diario Rumbo de México

La alternancia en el poder entre los distintos grupos políticos en el PRI se había dado de manera casi natural durante los más de 60 años de gobierno, hasta la llegada de los tecnócratas que quisieron acapararlo todo, en especial durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, pues tenían un proyecto económico-político-financiero transexenal, ideado desde su estadía en la Secretaría de Programación y Presupuesto bajo el gobierno de Miguel de la Madrid.
En diciembre de 2003, José Ángel Gurría Treviño, dijo a un conjunto de empresarios japoneses que el grupo en el poder iba a mantenerlo por 25 años, de los que ya habían transcurrido cuatro y quedaban tres sexenios de auge para poder realizar toda una serie de proyectos económico-político-financieros.
Pero antes de aquella cena, en los tiempos de mayor poderío mediático y político, el entonces presidente sondeó la posibilidad de cambiar de nombre al PRI por el de Partido Solidaridad y adoptar la doctrina del liberalismo social como el nuevo eje ideológico del tricolor.
Hubo modificaciones a los estatutos a pesar de las resistencias de los más conservadores representantes del PRI. Pero algunos cambios de la nueva doctrina fueron introducidos.
Por tanto, no es de extrañarse que Carlos Salinas de Gortari haya iniciado una campaña desde la semana pasada a partir de su Fundación Solidaridad, para reavivar las redes que tejió a lo largo de su presidencia con el programa Solidaridad, y que incida de manera formal e importante en las próximas elecciones presidenciales.
Como tampoco es de extrañarse, como sucede con algunos otros ex mandatarios latinoamericanos, que Salinas esté dispuesto a realizar todo un trabajo político que le permita realizar modificaciones al artículo 83 de la Constitución Mexicana, con el fin de derribar la prohibición para la reelección presidencial en cualquier caso.
Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Alan García en Perú, lo mismo que Alberto Fujimori o Carlos Saúl Menem en Argentina, sueñan con volver nuevamente a la presidencia de sus países.
Carlos Salinas de Gortari no es la excepción. De que quiere cumplir con su proyecto de reelección, quiere. Y ya echó a andar la maquinaria, como en los buenos viejos tiempos.

Plumazos

La comisión de gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no sesiona desde el 29 de julio pasado. La parálisis del órgano legislativo no tiene otra responsabilidad que la del grupo parlamentario del PRD, que envueltos en sus disputas internas, con el fin de no permitir que la bejaranista Izquierda Democrática Nacional se vuelva a adueñar del poder, crean vacíos que impiden el quórum para sesionar. Y legalmente deben realizarse por lo menos dos reuniones de la Comisión de Gobierno al mes... Y en el caso de las sesiones de la fracción, sucede lo mismo... Es decir, que gracias a su mayoría legislativa, el PRD tiene como rehén al órgano legislativo de la ciudad.

miércoles, septiembre 07, 2005

Repetir la historia

Publicada en el diario Rumbo de México

Como resultado de las elecciones intermedias de 1991, el PRI presidido por Luis Donaldo Colosio tendría en sus manos la posibilidad de conformar, con algunos diputados de los llamados partidos satélite en la oposición, más de las dos terceras partes del Congreso de la Unión, para así poder plantear las reformas constitucionales que permitieran a Carlos Salinas de Gortari reelegirse.
En agosto de 1991 la Asociación de Comerciantes de La Laguna, AC, hizo publicar un desplegado periodístico donde solicitaron una “audiencia presidencial” para “plantear los fundamentos políticos, sociales, históricos y económicos” para modificar el artículo 83 de la Carta Magna que anula la reelección presidencial.
Alejandro Méndez Romandía, entonces presidente de la Acolac, dijo que eran apoyados en su pretensión por “elementos muy valiosos y muy conocedores del quehacer político”, cuyos nombres no quiso dar a conocer en ese momento.
En agosto de 1992 volvió la pretensión, pero Salinas debió dejar de lado el segundo intento legislativo.
Sin embargo, el proyecto salinista de reelección buscó por otro método.
Si Manuel González le regresó el poder a Porfirio Díaz en 1884 –y se fue a gobernar Guanajuato hasta su muerte nueve años después– y Plutarco Elías Calles se lo devolvió a Álvaro Obregón, por qué Luis Donaldo Colosio no se lo habría de retornar a Salinas en 2000.
Entonces, Salinas pensó que Colosio, al que formó, le iba a hacer todas las reformas requeridas para devolverle la estafeta uno o dos sexenios después.
La resistencia por esa vía presumiblemente se iba a doblegar porque el país era muy diferente a cuando lo tomó en 1988. La inflación bajó a un dígito, se liberaron los préstamos, todo se veía con otra perspectiva. El sector empresarial estaba fuerte y rico. Pero un sector importante del priísmo siempre rechazó la idea de la reelección.
En una encuesta publicada en 1992 por el Instituto Mexicano de Opinión Pública (IMOP), se estableció que entre los habitantes del país había la percepción de que un intento reeleccionista le podría costar la vida a Salinas.
Pero a Salinas no le sucedió lo que a Álvaro Obregón, porque simplemente Colosio no llegó a ocupar el lugar que tuvo Plutarco Elías Calles.
El llamado Jefe Máximo de la Revolución fue presionado por el verdadero artífice de los cambios, Álvaro Obregón, para realizar modificaciones a la Constitución de 1917, que le permitieran retornar a la presidencia en 1928.
A Salinas simplemente le cortaron el eslabón en aquella lucha intestina dentro del PRI en 1994.
Sin embargo, en 1995, con una clarividencia tal, el economista Carlos Heredia, entonces dirigente del Grupo Pueblo y, posteriormente, perredista, dijo lo siguiente: “La idea de él (Salinas de Gortari) era tener, junto con su grupo, participación en las decisiones del país en este sexenio y volver en el año 2000, con base en su poder financiero enorme, fundado en su asociación con el capital financiero. De momento, este proyecto salinista tiene un obstáculo (había sido detenido Raúl Salinas y Carlos había salido del país), pero no está liquidado, no está enterrado. Ha habido un arreglo con el gobierno actual y ese proyecto puede emerger de nuevo, en la disputa del poder”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, septiembre 06, 2005

Proyecto reeleccionista

(2005-09-06)
Publicada en el diario Rumbo de México

El 8 de agosto de 1991, sabedor de que ganaría la mayoría del Congreso de la Unión, Carlos Salinas de Gortari operó un desplegado para sondear la posibilidad de hacer modificaciones en el artículo 83 de la Constitución General de la República, que anula la reelección presidencial. El escenario fue la zona de La Laguna, de fuerte voto por Cuauhtémoc Cárdenas en 1988.
Crónicas de La Jornada y El Financiero hicieron notar que “reporteros” desconocidos en las fuentes de la CTM y el PAN, enviados con toda intención, plantearon el tema con insistencia los días 26 y 27 de agosto a Fidel Velázquez y al entonces diputado Felipe Calderón.
El estudio aparecido en La Laguna se realizó en las oficinas de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología que luego se transformaría en Sedesol, con conocimiento de gente como el almirante Luis Carlos Ruano Angulo, Ignacio Morales Lechuga, Manlio Fabio Beltrones, Manuel Camacho Solís, José Francisco Ruiz Massieu, Ernesto Zedillo, Pedro Aspe y Luis Donaldo Colosio.
Pero el 29 de agosto, la Secretaría de Gobernación, dirigida por Fernando Gutiérrez Barrios, respondió por medio de un comunicado que “no se propondrá modificación alguna en esta materia”. Mientras Ignacio Ovalle, secretario técnico del Consejo Político del PRI, dijo que su partido no apoyaría ninguna propuesta reeleccionista.
A pesar del alto que le pusieron, en entrevista publicada por Excélsior el 18 de junio de 1992, Salinas comentó que “a raíz de la elección de agosto de 1991 y del buen desenvolvimiento general del país, voces diversas han planteado este tema”, el de la reelección.
Con esa declaración, las especulaciones volvieron a levantarse y Salinas aceptó o incentivó las provocaciones. Lo hicieron los líderes nacionales de la Confederación Revolucionaria Obrera y Campesina (CROC), Alberto Juárez Blancas, y de los Pequeños Propietarios, el extinto Jesús González Gortázar. O la representante vecinal en Acapulco, Cecilia Dávila, mientras Tod Robertson, reportero de The Washington Post, expresó sobre una gira que Salinas realizó por Oaxaca a fines de agosto de ese agosto de 1992, que “por la manera como promueve el Programa Nacional de Solidaridad y si la reelección no estuviera prohibida en México, podría presumirse que el presidente Carlos Salinas está candidateándose para ocupar la silla presidencial otros seis años”.
Más adelante, el intento de reelegirse como gobernador en San Luis Potosí de Gonzalo Martínez Corbalá, al renunciar a la gestión interina y promoverse como candidato a la gubernatura constitucional, fue considerado como un laboratorio para ver qué reacción hay sobre una posible reelección presidencial en 1994.
Mandar a Martínez Corbalá, quien fuera jefe de Salinas en sus inicios en la administración pública, era un mensaje muy sutil en la ciudad donde Francisco I. Madero pronunció su revolucionario Plan de San Luis, basado en la frase “Sufragio efectivo. No reelección”.
Ante la discusión pública del tema, el 16 de octubre de 1992 el líder de la Cámara de Diputados, Fernando Ortiz Arana, nuevamente sentenció que a través de sus fracciones parlamentarias, el PRI “impedirá cualquier intento de modificar el artículo 83 constitucional para permitir la reelección”.
El 29 de octubre de 1992 Salinas dio por terminada esta fase de su campaña reeleccionista al reiterar ante legisladores que no promovería ninguna modificación al artículo 83 constitucional.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, septiembre 05, 2005

Acudir al IFE

A vuelapluma

Acudir al IFE

Renato Consuegra
(2005-09-05)
Publicada en el diario Rumbo de México

José Luis Camba Arriola, especialista en Sociología del Poder, coincide con la tesis dada a conocer la semana pasada, sobre la ilegalidad de dos actos en el relevo de Roberto Madrazo en el PRI.
El primero, la ilegal convocatoria a nombrar nueva presidencia, realizada por la secretaría técnica del Consejo Político Nacional en violación al artículo 164 de los estatutos del partido, y el segundo, por la elección del hasta ese momento secretario técnico Mariano Palacios, violatorio del artículo 163.
De esta manera, advierte el especialista, por un lado se encuentra una presidencia legal sin partido (la de Elba Esther Gordillo) y una ilegal con un aparato partidista como respaldo (la de Mariano Palacios Alcocer).
Por lo que, para comenzar a esclarecer la disputa, propone que en total coherencia con los estatutos que el Partido Revolucionario Institucional tiene registrados en el Instituto Federal Electoral, y dado que la presidencia debe asumirla Gordillo de manera automática, ésta puede nombrar a nuevos representantes ante el IFE y obligar a que el órgano electoral dé su opinión del proceso celebrado la semana pasada, obligando también la resolución en el Tribunal Federal Electoral. De la misma forma como Gordillo puede comenzar a remover a la gente del Comité Ejecutivo Nacional para desmontar el aparato madracista.

Plumazos

Entre ese aparato por desmontar del PRI se encuentran los integrantes de la familia Alcántara Rojas, del grupo Toluca del Autotransporte, beneficiaria del Fobaproa y que como ahora, fueran integrantes de la Comisión de Financiamiento del malogrado candidato Luis Donaldo Colosio. Al sonorense le pusieron el Grupo Omega de seguridad privada, que nada hizo para impedir el magnicidio en Lomas Taurinas… En 1992 encabezados por Roberto, Arturo y José Luis Alcántara Rojas, junto con Carlos Mendoza Guadarrama y Rubén Goldenberg, ofrecieron ciento veinticinco millones de dólares por la adquisición de lo que era el Banco de Crédito y Servicios ( Bancreser) que les entregó la administración de Carlos Salinas. Al año siguiente formaron el nuevo consejo de administración los también accionistas mayoritarios Jesús Alcántara Miranda, Librado y Arnulfo Padilla Padilla, Enrique Aranda Flores, Luis Rodrigo González Fuentes, José Haua Afif, Sergio Martínez Álvarez, Javier Miguel Afif, Alejandro Morales Mega, Alejandro Portilla Garcerán, Luis Méndez Jiménez, José Ramón Elizondo Anaya, Jorge Garcés Cruz, Enrique Portilla Ibarguengoitia, Rafael Yamín Saade, Gustavo Cárdenas Monroy, Héctor Ruiz Guzmán, Rafael Herrera Fernández, Javier Gaxiola Ochoa, Manuel Fernández Hernández, Manuel García Guerra, José González Rubio, Enrique Ríos López, Alberto López de Nava, Carlos Machorro Camarena, Ramiro Trevizo Gutiérrez, Eduardo Morales Fillad y Jesús Santana Nava… Beneficiarios todos ellos de los créditos reportables por arriba de los mil sesenta y cinco millones de dólares, que a fines del 2001 se habían traducido en once mil millones de dólares, el IPAB los perdonó luego de informar que “la acción penal en contra de los presuntos responsables ya prescribió”… De ese tamaño es la autoridad moral de los actuales dirigentes de la Comisión de Financiamiento del PRI, entre otros.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, septiembre 02, 2005

Ojo del huracán

Publicada en el diario Rumbo de México

Si tras la bufonada del miércoles la gente piensa que las disputas en el PRI son cosa del pasado, se equivocan. Esto apenas comienza. Y puede terminar con una fuerte derrota de Roberto Madrazo.
Como lo escribimos ayer, no sólo atropellaron los estatutos donde se marca que “en ausencia definitiva del Presidente, el cargo lo ocupará el Secretario General (Elba Esther Gordillo), quien convocará a elección en un plazo de 60 días al Consejo Político que corresponda, para que proceda a realizar la elección del Presidente sustituto que deberá concluir el período estatutario correspondiente”.
Sino que a esta ilegalidad, y tras casi 10 horas de negociaciones, tomaron la “sabia” decisión de anteponer otra ilegalidad con el fin de hacer legal más adelante, las ilegalidades.
Porque en contravención del artículo 163 eligieron a Mariano Palacios Alcocer como nuevo presidente. Sin embargo, citado ordenamiento dice que “el Presidente y Secretario General electo del Ejecutivo Nacional, durarán en su función cuatro años; sin posibilidad de ser reelectos en ningún caso”.
Y Palacios fue presidente del partido entre 1997 y 1999.
Aquí está la trampa.
Resulta que el miércoles, el gobernador del Estado de México no aceptó la imposición de Manlio Fabio Beltrones. De hecho lo vetó luego del teatro que le quisieron vender con Sergio García Ramírez.
Así que entonces Montiel les volteó las cosas y presionó para que se decidieran por Mariano Palacios como interino, a sabiendas el propio ex gobernador de Querétaro de la ilegalidad de su asunción.
De tal forma que antes de que termine este mes, y tras un respiro, Palacios deberá dejar el cargo, simple y sencillamente porque es ilegal.
Y entonces, quien asumirá, pero con un escenario más acotado para Roberto Madrazo, será Elba Esther Gordillo, ya sin la presión de convocar a la elección del dirigente.
Y entonces las cosas podrían volver a tomar sus cauces legales dentro del PRI, porque es de considerarse que Gordillo continúa siendo secretaria general del partido y, por tanto, la número uno en la prelación.
Lo cual, provocaría un primer triunfo de Montiel contra Madrazo, para comenzar a poner la pista del segundo, a la hora de definir la candidatura presidencial.
Entonces, para decirlo en pocas palabras, nos encontramos en una especie de ojo del huracán dentro de la contienda por el poder del PRI y de la candidatura presidencial, pues pronto habrá de volver la tormenta.

Plumazos

Que Pablo Gómez y Armando Quintero decidieron unirse a Jesús Ortega en la lucha contra Marcelo Ebrard, tras el acuerdo de que dirigirán las secretarías de Desarrollo Social y de Finanzas en el caso de que el nativo de Aguascalientes llegue a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal… Por otro lado, los bejaranistas preparan el escenario y piden que sea mediante una encuesta como se defina al candidato a suceder a Alejandro Encinas, aprovechando hoy que Ebrard tiene mejores posibilidades hacia fuera que hacia dentro del partido.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, septiembre 01, 2005

Agravios a la legalidad

A vuelapluma

Agravios a la legalidad

Renato Consuegra
(2005-09-01)
Publicada en el diario Rumbo de México

En la lucha por el poder interno, el PRI se entrampó y exhibió todas sus carencias, inconsistencias, vicios y muchas otras inmoralidades.
Porque resulta que acostumbrados a dar la espalda a su palabra empeñada, sus dirigentes no sólo incumplen sus acuerdos y atropellan al adversario, sino que aún a costa del futuro del organismo político menosprecian sus propios instrumentos de convivencia interna.
Y para el caso de lo sucedido en los últimos días, es claro que se metieron en un asunto legal insalvable.
Porque el artículo 164 de sus estatutos afirma que “en ausencia definitiva del Presidente, el cargo lo ocupará el Secretario General, quien convocará a elección en un plazo de 60 días al Consejo Político que corresponda, para que proceda a realizar la elección del Presidente sustituto que deberá concluir el período estatutario correspondiente”.
En el caso que nos ocupa, Elba Esther Gordillo no quiso participar en un acto donde todo estaba dispuesto para que sirviera sólo de objeto decorativo. Porque de acuerdo con la convocatoria firmada por el secretario técnico del Consejo Político, tras la renuncia de Roberto Madrazo, el órgano colegiado tendría que elegir al nuevo presidente.
Es decir, que no se cumpliría el precepto donde se afirma que el secretario general en funciones de presidente interino “convocará a elección en un plazo de 60 días al Consejo Político que corresponda”, porque la convocatoria fue lanzada antes de que ella ocupara el cargo.
De tal forma que esta ilegalidad será en los siguientes días el escudo que utilizará la dirigente magisterial para impugnar en el Tribunal Federal Electoral lo sucedido anoche en el Consejo Político del PRI, en su presunta lucha contra una legalidad que, de la misma forma con que hoy se le atropella, ella también ha utilizado para agraviar a sus adversarios políticos.
De esta forma, por el momento Gordillo no logrará conseguir el sueño que le provocó aliarse con Roberto Madrazo: ser la presidenta del PRI, aunque fuera de manera sustituta, cuando este se alejara del cargo para competir por la candidatura presidencial.
Y es esto lo que más le puede a la dirigente. No tanto la legalidad dentro de su partido ni el amor por México. Sino que su amor propio es el que ha sido humillado por un grupo que, como ella lo hizo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se quiere adueñar del partido.

Plumazos

Existe un paralelismo entre lo que sucedió dentro del PRI y del PRD. Tanto Elba Esther Gordillo como Cuauhtémoc Cárdenas se alejaron del partido, creyeron que su sola presencia era suficiente para mantener el poder y cuando se dieron cuenta, enfrentaron la realidad frente a dos tabasqueños que resultaron más ávidos de poder que ellos… Por cierto, también, Elba Esther Gordillo se entrampó sola el pasado martes cuando reconoció ante las cámaras del noticiario nocturno más visto en la república que, efectivamente como una gran mayoría lo presumió en el mundo de la política, apoyó la formación de otro partido político (Nueva Alianza) pese a tener el segundo cargo más importante en la dirigencia del CEN del PRI.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx