jueves, diciembre 22, 2005

El Instituto de Información

Aunque los grupos parlamentarios ya tienen sus selecciones para la elección de los cuatro integrantes “ciudadanos” del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (deben ser cinco), una comisión formada ex profeso dará trámite entre ayer y mañana a las entrevistas de los 38 aspirantes para hacer una preselección. Académicos, funcionarios, militantes partidistas y al menos dos periodistas en activo se encuentran entre los propuestos.
Decíamos líneas arriba que en lugar de ser cinco, los seleccionados serán cuatro porque la actual consejera María Elena Pérez Jaén, consiguió un amparo para evitar se removida de un órgano politizado desde su inicio en marzo de 2004, pues claro que la mayoría de los aspirantes tiene un pie o, por lo menos, preferencia política por uno de los partidos que postulan, y que otros tienen amarres a través de los grupos políticos al interior de los partidos, o por terceros involucrados en otras instituciones del Estado. Tal es el caso de José Francisco Gallardo Enríquez, a quien buscan acomodar a como dé lugar en la estructura del gobierno capitalino.
Entre los que destacan para conformar el órgano de información, es decir, entre los favoritos, se encuentran Bernardo Agustín Millán Gómez Baranda, Jorge Bustillos, Salvador Guerrero Chiprés, Manuel Quijano Torres, Eréndira Cruz Villegas, Odette Rivas, Marco Antonio Baños, David Vega Vera y Francisco Javier Acuña Llamas.
Sin embargo, tampoco pueden descartarse sorpresas porque entre los 38 aspirantes se encuentran personajes con una vida profesional interesante, ligados a los órganos de información.
Pero veamos. Ayer se entrevistaron con los diputados un total de 12 aspirantes:
1) Bernardo Agustín Millán Gómez Baranda, quien ocupó cargos relacionados con la transparencia pública en Aguascalientes.
2) Luis Fernando Ramírez Ruiz, quien recientemente compitió por el puesto de Ombudsman capitalino.
3) Jorge Bustillos Roqueñí, secretario técnico del actual Consejo de Información del DF.
4) Sara Margarita del Real Oñate, quien fue candidata a Jefa Delegacional en Álvaro Obregón y, anteriormente, aspirante a diputada a la ALDF en el XXV Distrito, por Convergencia.
5) Jorge Arturo Zárate Vite, periodista del diario El Universal, quien cubre entre otras, la fuente del IFE, y ha hecho uso en diversas ocasiones de los instrumentos del Estado para conocer información pública.
6) Sergio Meraz Soto, quien fue cesado el año pasado como Subdirector de Combustibles, Lubricantes y Refacciones de la SSP capitalina, al comprobarse un robo de gasolina destinada al consumo de las patrullas de la corporación.
7) Salvador Guerrero Chiprés, ex reportero del diario La Jornada y quien tras un doctorado con honores en la Universidad británica de Essex por una tesis sobre información pública y seguridad nacional, ahora se desempeña como académico del Tec de Monterrey. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
8) Carlos Fabián Fontes Martínez, licenciado en Ciencias Políticas, finalista frente a Gustavo Velásquez de la Fuente para ocupar el cargo de presidente del Consejo de Información Pública, en febrero de 2004.
9) Guillermo Antonio Tenorio Cueto, ha escrito sobre asuntos que tienen que ver con la Información Pública Gubernamental a partir de su trabajo académico.
10) Manuel Quijano Torres, maestro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
11) Eréndira Cruz Villegas Fuentes, activista social y directora del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), quien además ha sido consejero electoral suplente por la Junta Distrital Ejecutiva 23 en el DF.
12) Sergio Alejandro Martínez Vázquez, vicepresidente del patronato de la IAP Construyamos, de ayuda a comunidades marginadas. Fue director de recursos materiales y servicios generales en Iztacalco en 2004.
La comisión de la ALDF entrevistará hoy a:
13) Odette Rivas, actual consejera del CONSI; es doctora en derecho y profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM, esposa de un Magistrado del TEDF.
14) Hilario Gómez Valdés, profesor de la Universidad de Colima y presidente del Consejo Mexicano de Angiología y Cirugía Cardiovascular, AC.
15) Silvia Aguilera García, directora general de Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A. C. (CMDPDH)
16) Luis Ángel Rodríguez Alemán, especializado en tecnologías de la información y comunicación. Trabaja para el ISSSTE.
De 17) Marco Antonio Barragán Fernández y 19) Areli Cano Guadiana, no se localizaron antecedentes públicos.
18) Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, ha sido coordinador de Enlace del Programa PEMEX-PROFECO en 1999 y diputado local suplente por el Distrito II, en fórmula con Marco Antonio Michel Díaz del PRI.
20) Mayli Consuelo Sepúlveda Toledo, ha sido Mayli Sepúlveda Toledo, directora de promoción y vinculación con la sociedad organizada del Instituto Federal de Acceso a la Información, IFAI; y Jefa del Departamento de Investigación, Análisis y Documentación del IFE.
21) Iván Carlo Gutiérrez Zapata, Jefe de Academia de Derecho Privado de la Universidad La Salle.
22) Luis Pineda, al parecer estudió Pedagogía en la UNAM; realizó Maestría en Planeación y Desarrollo Educativo del Programa de Apoyo Multinacional para América Latina que promueve la OEA; desarrolló el Posgrado en Formulación y Evaluación de proyectos del INAP. Ha cursado diversos cursos sobre Sistemas de Planeación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos.
23) Francisco Javier Acuña Llamas, es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la Licenciatura en Derecho en la Universidad Regiomontana. Es miembro del Comité Ético de la Secretaria de Salud de Gobierno del Distrito Federal; Coordinador de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República.
24) Hugo Horacio Martínez Mcnaught Hernández, colabora en la dirección de Análisis y Proyectos del IFAI.
Y, finalmente mañana se cerrarán las entrevistas para el primer filtro de aspirantes con:
25) Enrique Betancourt González, de quien no se encontraron antecedentes.
26) Ángel Gustavo López Montiel, Director de la Licenciatura en Ciencia Política del Tec de Monterrey; Doctorado y maestría en ciencia política, New School for Social Research, New York; Licenciatura en ciencia política, UNAM. Miembro del SIN. Comentarista en radiodifusoras y televisoras de México y articulista en Reforma y Milenio.
27) Óscar Mauricio Guerra Ford, ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas AC.
28) Marco Antonio Baños Martínez, se desempeña como Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral. Anteriormente fue Director del Secretariado del IFE, entidad en la que labora desde 1993.
29) Alejandro Martínez Alvarez, es asesor del asambleísta del PAN, Obdulio Avila.
30) Sergio Salvador García García, en los últimos cinco años se ha dedicado al estudio e investigación de temas relacionados con sociedad civil. Actualmente trabaja en el Centro Mexicano para la Filantropía. Fue responsable de la Secretaría Técnica de las Mesas del Diálogo para el gobierno federal encabezado por el presidente Vicente Fox.
31) Raquel Pichardo Basilio y 36) Jorge López Irigoyen Ruiz, sin antecedentes públicos.
32) David Vega Vera, director de la Unidad de Acceso a la Información del Tribunal Superior de Justicia del DF.
33) Raúl Medina Rodríguez, ha sido entre otros cargos, contralor de la Secretaría de Gobernación.
34) Juan Gerardo López Hernández, quien se dedica a la escritura.
35) José Francisco Gallardo Enríquez, quien fue propuesto también en la lista para los Consejeros Electorales del Distrito Federal, trabajó en la delegación Tlalpan y es hijo del general José Francisco Gallardo Rodríguez.
sin antecedentes
37) María Esperanza Barajas Urías, reportera en los diarios Reforma, El Independiente, y publicaciones como El Semanario, además de colaboradora con la también periodista Carmen Aristegui.
38) María de Lourdes Vallejos Dellaluna, hermana de Javier Vallejos Dellaluna, ex Director de Gobierno de la Delegación Benito Juárez y Director General de Administración y Finanzas del FONAES.
De esta forma, los diputados locales tendrán que decidir antes del 29 de diciembre cuáles personajes seleccionarán en un número de cuatro porque a Pérez Jaén no la pudieron hacer a un lado.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, diciembre 20, 2005

Otra vuelta de tuerca a pobres

Como una especie de alivio por la falta de normas justas en la exportación de sus productos, los 50 países más pobres del mundo recibieron el pasado fin de semana una magra ayuda para su desarrollo y la promesa de que en 8 años las Naciones del primer mundo pondrán fin a los subsidios a las exportaciones agrícolas que les hacen una competencia desleal.
El problema es que a cambio de 14 mil 400 millones de dólares, una cifra insignificante a la vista de los problemas de pobreza, subdesarrollo y falta de empleos de los más atrasados, se obliga a estos 50 países pobres a abrir drásticamente sus mercados a las corporaciones transnacionales, con la condicionante de que no podrán acceder a tal cantidad a repartirse entre ellos si no cumplen todos.
Vaya que los que tienen el poder económico no se tientan nada con tal de explotar a los que menos tienen.
El texto final de la Sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), firmado por las 149 naciones de la OMC, fija 2013 como plazo para abatir los subsidios a las exportaciones que otorgan anualmente la Unión Europea (UE) y países como Estados Unidos y Japón a sus agricultores.
Es claro que a los dirigentes de la Organización Mundial del Comercio no les interesan el dumping (o comercio desleal) agrícola provocado por la entrega de subvenciones de los gobiernos antes mencionados a sus agricultores, lo que provoca baja en los precios y la escasa competitividad de los países desarrollados.
A la par, la creación de empleos es prácticamente nula, mientras la promoción del desarrollo simple y sencillamente no va a ninguna parte. Es decir, que para cuando se terminen de aplicar los subsidios a los agricultores de estos países del llamado primer mundo, el campo en los países emergentes o en desarrollo prácticamente habrá dejado de existir, y de todas formas los únicos que tendrán posibilidades de producir productos agrícolas serán los ricos de siempre.
Pero, además, el documento dado a conocer el domingo, instruye a los países en desarrollo a acelerar las negociaciones para abrir sus mercados de servicios en áreas como la banca, los seguros y las acciones financieras, lo cual arrojará solamente el inicio de otra ola de privatizaciones y desregulaciones como las promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial hace algunos años, y que pasaron por la privatización y extranjerización de la banca en México.
México abrirá sus fronteras comerciales en 2008 y, por lo pronto, el campo mexicano está en la subsistencia y sin la posibilidad de recuperarse, como el resto de los países de América Latina.
Ni duda cabe que tras la ronda de Hong Kong, los intereses de los países ricos han prevalecido otra vez. Y, de hecho, los desequilibrios que hoy imperan en el diseño del comercio global se volverán más marcados.

Plumazos

Como hace 25 años. Como hace 20. Como hace 15. Como hace 10. Como sucede siempre, los futbolistas o equipos mexicanos de futbol no pueden ganar un título internacional simplemente por una cosa: no se tienen fe. Están a punto y se achican, les nace el síndrome de los ratoncitos verdes o del Jamaicón Villegas. Lástima de partido jugado por los Pumas, y sobre todo por su reacción futbolística en el estado del Boca. Lástima.

viernes, diciembre 16, 2005

El nuevo IEDF/V y última

Nada. Que los diputados locales en la Asamblea Legislativa decidieron posponer la decisión sobre los siete integrantes propietarios y el mismo número de suplentes para integrar el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal.
El tema es que tras la reunión del mediodía de ayer en la Comisión de Gobierno, los integrantes decidieron hacer una comisión más, conformada por Lorena Villavicencio, Carlos Reyes Gámiz, Gerardo Villanueva y Maricela Contreras, para hacer un análisis de los perfiles de los aspirantes.
Interesante resulta la conformación de esta cuarteta porque, como se ve, cada una de las tribus que cohabitan en la ALDF puso a uno de sus representantes por parte del PRD.
Lorena representa a Nueva Izquierda, Reyes Gámiz a la UNyR, Villanueva a la gente de Martí Batres y Maricela Contreras a la gente de René Bejarano.
Ellos hará un primer filtro hasta dejar a 14 personas, entre las que quedarán los propietarios y suplentes, que se van a definir el día 21 y, al siguiente, celebrar la sesión del pleno para confirmarlos.
De acuerdo con lo conocido ayer al interior de la Comisión de Gobierno, no ven aún a un candidato con el perfil inmediato para ser presidente. Con personalidad, con presencia, que tenga la capacidad, además de generar unidad.
Sin embargo, se barajan tres nombres. El académico y analista político Isidro Cisneros; el especialista en Derecho Constitucional, Ciencia Política y especialista en control de la Constitución, Miguel Covián Andrade, aunque tiene la desventaja que es propuesto por el PRI, y, tal vez, Yolanda Columba León, quien es Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IEDF desde el 3 de enero de 2005.
Ahora que también uno de los que más suena por tres de los diferentes grupos del PRD es Carlos César Cárdenas Márquez, actual magistrado supernumerario del TEDF. Aunque, de la misma forma, el Partido Acción Nacional por conducto de Jorge Lara Rivera ya lo impugnó, como a los otros dos magistrados supernumerarios María del Pilar Hernández Martínez y Anastasio Cortés Galindo, porque de acuerdo con la interpretación de los panistas, los magistrados no cumplen con los requisitos puesto que para aspirar al cargo, debieron haber renunciado y quieren tener un pie en los dos lados.
De igual forma se menciona a Gloria Athié Morales, titular de asuntos jurídicos del IEDF, quien fue directora general de Servicios Legales del DF, en el gobierno de Rosario Robles Berlanga y conoció del caso Paraje San Juan.
Y por el caso uno de los casi seguros, de acuerdo a nuestras fuentes, es Alfredo Eduardo Ríos Camarena Rodríguez, actual director ejecutivo de Asociaciones Políticas del IEDF.
Sin embargo, importante van a ser también las resoluciones del Tribunal Electoral del Distrito Federal sobre los amparos y juicios para la protección de los derechos político-electorales promovidos por los actuales consejeros electorales Bernardo Fernández del Castillo y Juan Francisco Reyes del Campillo Lona.

Plumazos

El maestro José Francisco Delgado Estévez nos pide aclarar que en efecto fue secretario de estudio y cuenta del TEDF, cargo que dejó en mayo de 2003 tras ser designado Secretario Administrativo del propio Tribunal, y desde junio de 2005, fue designado como Director General Jurídico de mencionada institución.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, diciembre 15, 2005

El nuevo IEDF/IV de V

Este mediodía sabremos quiénes serán los siete integrantes del nuevo Consejo General del Instituto Federal Electoral, que comenzarán sus labores a partir del próximo 15 de enero.
Luego de algunos visos de fractura, los partidos políticos, pero sobre todo, las corrientes del PRD, lograron arreglarse, lo mismo que Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard.
Las cosas estaban así: El PRI tiene derecho a proponer a un consejero, el PAN a dos y los otros cuatro el PRD por la mayoría que tiene en el Asamblea Legislativa.
Pero donde no había consenso era porque las corrientes UNyR y Nueva Izquierda tenían derecho a designar uno cada una y entre ambos deberían escoger al presidente, mientras que Izquierda Democrática Nacional (los Bejaranos) sólo a dos, pero a última hora querían incidir en la presidencia, lo mismo que Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard, cuyos representantes se reunieron ayer con los diputados en El Cardenal de Palma. Y todo se arregló, al parecer.
Pero continuemos hoy con los 29 aspirantes restantes, entre los que fueron inscritos:
50) Lic. Alfredo Orellana Moyao, ha sido Coordinador de Pactos de Integridad de Transparencia Mexicana, director de Redméxico.net, empresa especializada en diseño de sistemas basados en WEB. Ha escrito poesía, artículos, novelas, ensayos y otras obras.
51) Dr. Rodolfo Torres Velásquez, es titular de la Unidad de Informática del IEDF, con estudios matemáticos en la universidad de New Castle.
52) Dr. Nicolás Sánchez de Jesús, ha sido catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria.
53) Mtra. María García-Lascuráin León, 54) Carla Astrid Humphrey Jordán, 55) Fernando José Díaz Naranjo, 58) Lic. Sergio Jesús González Muñoz, 60) Mtro. José Luis Vargas Valdés, 61) Lic. Tomás Hernández Trejo, 73) Dr. Antonio Brambila Medina, 78) Lic. Gustavo Uribe Robles, sin trayectoria pública.
56) Dr. Miguel Ángel Granados Atlaco, ha sido director de lo contencioso de Asuntos Jurídicos del Senado, poeta, profesor de Derecho en la UNAM, y actualmente es Titular de la Unidad del Secretariado del IEDF.
57) Mtro. Juan Carlos Gómez Martínez, abogado, coordinación de encuestas y análisis demográficos.
59) Lic. Alfredo Eduardo Ríos Camarena Rodríguez, actual director ejecutivo de Asociaciones Políticas del IEDF.
62) Lic. José Adolfo Ibinarriaga Aragón, fue candidato suplente a diputado de mayoría relativa en 2000 por el PARM y ha escrito en diversas publicaciones sobre asuntos de la participación ciudadana.
63) Lic. Javier Castillo Ayala, contralor interno en el IEDF, ex Contador Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, Subsecretario de Control Presupuestal y Contabilidad de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
64) Lic. Ángel Rafael Díaz Ortiz, presidente de la Sala regional con sede en Toluca, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
65) Mtro. Fidel Fernando Astorga Ortiz, subdirector de Partidos Políticos del IFE.
66) Lic. Héctor Rivera Estrada, doctor en Derecho por la UNAM; México fue subadministrador de investigación jurídica del SAT, Secretario del Consejo Local del Distrito Federal en el proceso de 1997.
67) Lic. Fernando Sánchez Valdespino, auditor del IEDF.
68) Mtro. Francisco Javier González Martínez; 69) Lic. Gerardo Conde García;
70) Lic. José Francisco Delgado Estévez, Secretario de Estudio y Cuenta del TEDF.
71) Mtro. Edgar Salcedo García, en Administración Pública en el INAP. Como funcionario público, se ha desempeñado en diversos cargos en el IFE del Distrito Federal, la Subsecretaria de Servicios Educativos para el DF de la SEP, el Fideliq de la SHCP y del ISSSTE.
72) Lic. Anastasio Cortés Galindo, Magistrado Supernumerario del TEDF. Fue Secretario de Estudio y Cuenta en la Sala Superior del TRIFE.
74) Lic. Miguel Alberto Reyes Anzures, magistrado del TSJDF, ha sido Juez Vigésimo Séptimo de lo Civil y Juez Tercero de lo Concursal del DF.
75) Lic. Priscila Elizabeth Guemes Higuera, ha sido Juez Séptimo de lo Civil.
76) Mtro. Agustín Millán Gómez, fue director general de Difusión del INEGI, entre otros puestos.
77) Lic. Eduardo J. Viesca de la Garza, fue Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en el IMSS y Gerente de la Unidad Jurídica de la Comisión Nacional del Agua.
Hoy, de entre estos 78 aspirantes saldrán los siete elegidos.

miércoles, diciembre 14, 2005

El nuevo IEDF/III de V

Ya decía en mi colaboración de ayer que existen entre los propuestos a ocupar los cargos de siete consejeros electorales del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, personajes con una amplia trayectoria, conocimientos, capacidad intelectual y honestidad probada. Y que, de la misma forma, otros que, sin desmerecerlos por estos atributos, poco o casi nada se conoce de su vida profesional.
Enlistado en el número 24 de las propuestas se encuentra el Lic. Gustavo Anzaldo Hernández, de quien comenté que “a lo más (públicamente) tiene como homónimo a un jugador de futbol de la sub-17”.
Un amigo de él que leyó estas líneas envió su currículo donde se afirma que es secretario técnico del Tribunal Electoral del Distrito Federal de 1999 hasta la fecha, y por lo tanto, también apoderado General para Pleitos y Cobranzas del órgano, además de que ha participado en prácticamente todos los cursos, diplomados y talleres electorales ofrecidos por el TEDF. En 1996-1997 fue consejero Electoral Propietario en el XIII Consejo Distrital en el Distrito Federal.
Pero después de este paréntesis, continuemos con los aspirantes:35) Dr. Miguel Covián Andrade, especialista en Derecho Constitucional, Ciencia Política y especialista en control de la Constitución, entre otros de sus diez títulos, además de catedrático investigador de la UNAM. Imparte las materias de Derecho Constitucional y Sistemas Políticos Contemporáneos y Matemáticas aplicadas al Derecho.
36) Prof. Benjamín Morales Tirado, ha sido vocal ejecutivo de la Junta Distrital 19 del IFE, en el Distrito Federal.
37) Lic. Hugo S. Gutiérrez Hernández Rojas, ha laborado entre otras instancias en la dirección jurídica de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.
38) Dr. Facundo González Bárcenas, politólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en temas relacionados con los sistemas políticos, sistemas de partidos, procesos y sistemas electorales y metodología de la investigación, que recibió un contrato bianual el 15 de octubre de 2004 para laborar en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral.
39) Lic. Eduardo Guzmán Ortiz, es jefe de departamento de Derechos y Obligaciones de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE.
40) Lic. Alejandro Delint García, abogado de la UNAM, ex funcionario en el IFE y ex director Jurídico en el IEDF, actual segundo visitador de la Comisión de Derechos Humanos capitalina.
41) Lic. Iván Huesca Licona, actual director Ejecutivo de Organización y Geografía Electoral del IEDF, cargo al que fue impugnado por el PRD en abril del año pasado. Fue, además, coordinador de Vocalías en el IFE.
42) Lic. Luis Carlos Jakes Gamillo, sin antecedentes públicos.
43) Lic. Oliverio Juárez González, ha sido Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local Ejecutiva del Distrito Federal.
44) Lic. Félix López Monterrubio, sin antecedentes públicos.
45) Lic. Félix Ponce Nava Treviño, es Secretario del Consejo de la 28 Junta Distrital Ejecutiva del IFE, en el Distrito Federal.
46) Lic. Israel Félix Galán Baños, igualmente sin antecedentes públicos.
47) Lic. Edgardo Quintero Ibáñez, coordinador distrital en la cabecera de delegación Cuajimalpa, del IFE, ha escrito en diversas publicaciones y participado en foros sobre temas electorales.
48) Mtra. Isaura Beatriz Hernández como 49) Dr. José Florencio Hernández Santillán Luna, tampoco tienen antecedentes públicos sobre conocimiento de asuntos electorales.

martes, diciembre 13, 2005

El nuevo IEDF/II de V

Sin duda existen entre los propuestos a ocupar los cargos de siete consejeros electorales del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal —y que han cabildeado con los grupos parlamentarios de forma personal o han sido promovidos por los partidos políticos—, personajes con una amplia trayectoria, conocimientos, capacidad intelectual y honestidad probada.
Pero existen otros que, sin desmerecerlos por estos atributos, poco o casi nada se conoce de su vida profesional y, por lo mismo, escasamente podrán contar con el respaldo de los diputados locales, salvo que sean aquellos garbanzos de a libra que construyen los grupos parlamentarios para poder tener el control de los órganos, que en el perredismo no se puede tapar.
Pero como lo hicimos en nuestra entrega de ayer, volvamos a su historia de vida otra parte de estos personajes inscritos, en un número de ¡78!:
16) Mtro. Manuel Larrosa Haro, quien es profesor investigador del departamento de sociología de la UAM-Iztapalapa. Ha escrito y dado conferencias sobre temas electorales.
17) Mtro. José Francisco Gallardo Enríquez, es hijo del general José Francisco Gallardo Rodríguez, quien fue encarcelado por solicitar la creación de un ombudsman en el Ejército. Trabajó como coordinador de Planeación y Modernización Administrativa de la delegación Tláhuac.
18) Mtro. Bernabé Ayala Rodríguez, es asesor de Luis Carlos Ugalde en el IFE.
19) Mtro. Gregorio Silva Pérez, sin mayores datos sobre su vida académica, profesional o política.
20) C. Heriberta Ferrer Arias, periodista en el diario El Economista.
21) CP. Enrique Adalberto García Calderón, igualmente, sin datos públicos sobre su trayectoria.
22) Lic. Adolfo Riva Palacio Neri, es el actual secretario ejecutivo del IEDF y, por tanto, con amplia experiencia en los asuntos electorales del Distrito Federal, además de su amplia trayectoria.
23) Lic. Jesús Alberto Navarro Olvera, prácticamente desconocido en su vida pública o académica.
24) Lic. Gustavo Anzaldo Hernández, quien a lo más tiene como homónimo a un jugador de futbol de la sub-17.
25) Lic. Roberto Beristáin Salmerón, ha sido vocal ejecutivo de la Junta Distrital 13 del IFE en el Distrito Federal.
26) Lic. Mario Quezada Maldonado, abogado autor del libro Derecho Electoral Mexiquense.
27) Dra. Rosalía Jovita Torres Díaz López, como otros aspirantes, tampoco cuenta con datos públicios sobre su trayectoria.
28) Lic. Juan José Rivera Crespo, es actualmente secretario técnico de la comisión de Fiscalización del IEDF.
29) Mtro. Néstor Vargas Solano, fue el segundo premio del INAP en 1997, por el trabajo "La participación de los ciudadanos en el proceso de elaboración de las políticas públicas. Apuntes sobre una nueva democracia participativa en México".
30) Lic. Gloria Athie Morales, es titular de asuntos jurídicos del IEDF. Fue la directora general de Servicios Legales del DF, en el gobierno de Rosario Robles Berlanga y conoció del caso Paraje San Juan.
31) Lic. José Francisco Villa Rodríguez, sin mayores datos, lo mismo que la aspirante 32) Lic. Diana Talavera Flores.
33) Dr. Isidro H. Cisneros, es doctor en Ciencia de la Política por la Universidad de Florencia, Italia. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en la sede académica de México. Recibió el Contributo di Ricerca 1990 otorgado por la Fundación Luigi Einaudi de la ciudad de Turín, Italia. Obtuvo el premio del XI Certamen de Ensayo Político 1996 "Presente y Futuro de la Izquierda", organizado por la revista Nueva Sociedad de Venezuela. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene varias publicaciones y colabora en Monitor.
34) Dra. María del Pilar Hernández Martínez, es Magistrada Supernumeraria del Tribunal Electoral del Distrito Federal, cuenta con una especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo por parte de la UNAM y con un doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

lunes, diciembre 12, 2005

El nuevo IEDF/I de V

El pasado miércoles 7 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal cerró su convocatoria para recibir propuestas —por parte de los grupos parlamentarios— para los aspirantes a ocupar los siete puestos como Consejeros Electorales en el nuevo Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal.
Nada más ¡78! es el número de aspirantes. La mayoría de ellos algo ha tenido que ver con asuntos electorales, desde el actual secretario ejecutivo del IEDF, Rodolfo Riva Palacio Neri, quien digamos que tiene todo el poder del instituto, hasta la periodista de la fuente electoral del diario El Economista, Heriberta Ferrer Arias. Pero también una serie de personajes, muchos de ellos vinculados con el actual IFE o que salieron de él gracias a las decisiones de Luis Carlos Ugalde y sus amigos, u otros de las áreas académicas, sobre todo de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México. Pocos del ITAM, CIDE o la UIA o Anáhuac, que ellos le tiran al IFE.
Veamos pues, en las colaboraciones de esta semana, quienes son los aspirantes:
1) Lic. Irene Aguado Herrera, psicóloga, maestra en psicología clínica y profesor asociado en la FES-Iztacala, entre otras cosas fue autora del texto "De una experiencia de participación política a un proceso de investigación-comprensión", en Líneas y avances en el posgrado.
2) Lic. Fausto Pedro Razo Vázquez, es profesor de la Facultad de Derecho, consejero técnico de la misma y secretario de la ponencia del Magistrado Eloy Fuentes Cerda en el Tribunal Federal Electoral.
3) Mtro. Moisés Vergara Trejo, asesor del Secretario Ejecutivo del IEDF, Adolfo Riva Palacio Neri, joven quien hace algunos meses envió una carta a este espacio quejándose de que la propuesta de reformas al Código Electoral del Distrito Federal, presentada por Alejandro Encinas, elevaba el requisito de la edad para ser consejero electoral, de 25 a 35 años.
4) Alfredo Islas Colín, Doctor en Derecho por la Universidad de París II, Sorbona. Consultor Internacional de la UNESCO. Integrante del TRIFE, ha dado diversas conferencias sobre derecho electoral y ha escrito sobre temas electorales en diversas publicaciones. Profesor de la materia de Derechos Humanos en la Universidad de las Américas, lo ha sido también de la Universidad Anáhuac.
5) Lic. Carlos César Cárdenas Márquez, actual Magistrado Supernumerario del TEDF.
6) Dra. Rosa María de la Peña García, promovió las reformas constitucionales por la igualdad de derecho de las mujeres (1974–75). Fue diputada federal suplente (1976). Ha sido Asesora de varias Legislaturas. Quedó como consejera suplente en el lugar 5 del Primer IFE ciudadanizado. Fue Consejero electoral propietaria de la Junta Local Ejecutiva en el DF, para los comicios de 1997.
7) Lic. José Martín Betanzos Gondar, fue coordinador ejecutivo del Consejo Distrital XVIII para la elección de Jefe de Gobierno y Diputados locales en el Distrito Federal en 1997.
8) Lic. Joaquín Edmundo Mundo Mendoza, es profesor de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM – Azcapotzalco.
9) Dr. Pedro Humberto Moreno Salazar, en su currículo tiene amplia experiencia profesional, académica y en la administración pública, pero poca en materia electoral.
10) Mtra. Magdalena Sofía García Sequeiros, es profesora en Sicología de la UIA.
11) Mtro. José Humberto Trejo Catalán, fue consejero presidente del Consejo Distrito Electoral 10 de Chiapas, en 1997. Director de Educación Cívica del IEDF. Especialista en Estudios Latinoamericanos, Maestro en Tecnología Educativa, Diplomado en Análisis Político.
12.- Mtra. Yolanda Columba León Manríquez, es Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IEDF desde el 3 de enero de 2005.
13) Lic. Marco Antonio Baños Martínez, era Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral y estaba en el IFE desde casi 1996. Tenía la simpatía de los priistas, hasta que llegó Ugalde y lo echó fuera.
14) Dr. José Jaime Poy Reza, Consejero del Instituto Pedagógico de Estudios de Postgrado.
15) Mtro. Pablo Javier Becerra Chávez, Licenciado en Economía por la UNAM, con Mención Honorífica y diplomado en Análisis Politológico por la UNAM. Maestro en Historia por la UAM-Iztapalapa. Tiene por lo menos 10 publicaciones sobre temas electorales.

jueves, diciembre 08, 2005

Policías y militares, ¿servidores públicos?

Lo que ha quedado claro —una vez más— con el video exhibido por el diario The Dallas Morning News en los Estados Unidos y El Universal en este país, es la rivalidad entre grupos de “servidores públicos” por mejor servir a los capos del narcotráfico mexicano e internacional.
Muchas voces de la política, de la sociedad y de la prensa, entre otros, alertaron la década pasada sobre el grave error de meter a los integrantes del Ejército mexicano a realizar labores de combate al narcotráfico.
Se van a contaminar como ya sucedió con los policías civiles que pertenecían, en aquel entonces, a la Policía Judicial Federal, a las judiciales o ministeriales en los estados e, incluso, las policías preventivas de los municipios, fue la advertencia.
La respuesta de los altos funcionarios de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Gobernación y de la propia Presidencia de la República, a las advertencias fue de rechazo o simplemente de descalificación.
A la PGR comenzaron a llegar militares como cabezas del combate al narcotráfico, como el caso del general Jesús Gutiérrez Rebollo, actualmente en proceso penal militar por la presunta protección que dio al jefe del cártel de Ciudad Juárez, Amado Carrillo.
A la vez, infinidad de policías civiles desplazados de sus cargos, pasaron a formar parte de los grupos que operaron el narcotráfico, algunos de ellos llegaron a convertirse en jefes o capos como Rafael Aguilar Guajardo o Guillermo González Calderoni, por citar a los más célebres.
Sin embargo, de nuevo hubo otro cambio en la estructura de los cuerpos de combate al narcotráfico, cuando desde el Ejecutivo Federal volvió a darse fuerza a la policía investigadora y entonces los miembros del poco afortunado Instituto Nacional de Combate a las Drogas, del Centro de Combate a las Drogas y de otros como los Grupos Aerotransportados de Fuerzas Especiales (GAFE’s), fueron desplazados y se convirtieron en sicarios del narcotráfico.
Hoy, con el escándalo de los videos es claro que la nueva policía investigadora de la que presume el gobierno de Vicente Fox y que fue la capa con la que se cobijó el general Rafael Macedo de la Concha, igualitos que el FBI o Scotland Yard, decían los spots en radio y televisión, está igual o peor que la desaparecida Policía Judicial Federal.
Pero, sobre todo, nos refleja una gran disputa entre los diferentes grupos de funcionarios involucrados en lo que presumiblemente es el combate al narcotráfico, pero que nos hace ver que es un combate por proteger a determinados grupos.
Y en esta disputa están involucrados actualmente dos funcionarios de la Procuraduría General de la República: José Luis Santiago Vasconcelos, el todopoderoso subprocurador que ha acudido a todas las mañas para mantenerse en el cargo a pesar de sus constantes errores y maniobras; y en el otro extremo, Genaro García Luna, titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y jefe de los policías ligados al narco que habrían ejecutado en Acapulco a Los Zetas.
Hay que recordar que Santiago Vasconcelos tuvo a su cargo la investigación desde mayo pasado y en algún momento de la cinta fue relacionado, junto con Rafael Macedo de la Concha, con el cártel del Golfo, motivo por el cuál no se explica por qué razón no se excusó de continuar la investigación que, seguramente, conocía a fondo.
La pregunta ante este panorama es, entonces, son los policías y militares, ¿servidores públicos?

miércoles, diciembre 07, 2005

Reformas financieras

Felipe Calderón Hinojosa mostró la fuerza que tiene ya como candidato del PAN a la Presidencia de la República.
Con una declaración la víspera, paró en seco las reformas que darían autonomía al Servicio de Administración Tributaria (SAT), encargado de la recaudación de impuestos y una parte de las operaciones en las aduanas del país; a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el órgano regulador y supervisor del sistema financiero; a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), regulador del sistema privado de pensiones, y a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
La oportuna expresión del candidato del PAN, dijo él, fue una forma de evitar que el aspirante del PRD, Andrés Manuel López Obrador, se colgara del asunto como lo comenzó a hacer, al decir que con estas reformas no lo dejarían gobernar, sobre todo cuando ha expresado voluntad por investigar los delitos financieros cometidos en el pasado, lo mismo que la operación discrecional de los fideicomisos que maneja el gobierno federal, en los cuales se mueven recursos por casi 500 mil millones de pesos.
La postura del PRD es que las reformas pospuestas ayer por los panistas en la Cámara de Diputados, en el fondo pretenden mantener en posiciones claves a los personajes que garantizarán que en el siguiente sexenio no se investigue a los funcionarios que cometieron irregularidades, sean por comisión o por omisión.
Pero las declaraciones de Calderón también tienen un sentido político. Es cierto que no dejarían gobernar a López Obrador, como tampoco al propio Calderón en el caso de que llegara a la Presidencia de la República. Es decir, tampoco él quiere llegar atado de manos, por mucho que el PAN comparta proyectos con el PRI.
Sobre todo, porque Felipe Calderón ha dado muestras de no pertenecer al grupo político y financiero que actualmente se encuentra en el poder, y que mediante una serie de reformas ha conseguido mantener una línea respecto de las finanzas del país.
No es de gratis que Francisco Gil Díaz sea el Secretario de Hacienda y que el actual Gobierno de la República haya impulsado a la Secretaría General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a José Ángel Gurría Treviño, el funcionario mexicano que en diciembre de 1993, en una conversación con un grupo de inversionistas japoneses, les aseguró que sus recursos estaban garantizados en nuestro país porque ellos, ese grupo político-financiero, mantendrían el poder por 25 años más, es decir, el año que restaba del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y cuatro periodos más, y ya llevan dos.
Tampoco debemos olvidar que el mayor operador de blindajes financieros —incluido el suyo propio— fue quien operó los recursos entregados al equipo de Vicente Fox para el cambio de administración.
Así pues, las reformas financieras no tienen como único propósito parar las probables investigaciones en contra de algunos funcionarios que se habrían beneficiado o que beneficiaron a terceros en la administración de recursos, sino mantener el poder financiero para un grupo que supo vender sus servicios a las empresas transnacionales que invirtieron su dinero en México.

martes, diciembre 06, 2005

Dinero, dinero, dinero

La incapacidad de los partidos políticos para, digámoslo así, seducir a quienes debieran ser sus clientelas comunes, ha propiciado la perversión económica de las campañas electorales.
Debido a que lo único importante para ellos es el poder por el poder, aún a costa de la propuesta y los proyectos de nación, los diputados de los partidos representados en el Congreso de la Unión apostaron a la forma más fácil de ganar votos, sin necesidad de “calentarse” la cabeza: el dinero.
En sus acuerdos logrados en lo “oscurito”, en sesiones de madrugada y a punto de cerrar los periodos legislativos, donde se dedican a pasar iniciativas y modificaciones a las leyes que pudieran ser motivo de resistencia, las mayorías hacen trampas que sólo son públicas y notorias, cuando también son irreversibles, como sucede hoy.
Es el caso del límite de los topes de gastos de campaña establecidos por el Instituto Federal Electoral con base en el Código Federal Electoral, instrumento que posee una metodología diseñada por los legisladores, para garantizar que cada año aumente el gasto electoral.
De esta forma, el pasado 30 de noviembre, el IFE aprobó un tope de financiamiento público por 651 millones 426 mil pesos para la campaña presidencial de 2006, alrededor de 160 millones de pesos superior a la de 2000. Es decir, que cada partido político podrá gastar esa cifra únicamente en su candidato presidencial.
Pero, resulta que las cantidades con las cuales el IFE financia las campañas de todos sus candidatos federales son inferiores al límite recientemente establecido únicamente para el aspirante presidencial.
Así, 632.7 millones serán entregados para el Revolucionario Institucional (PRI), 573.3 millones para Acción Nacional (PAN), 372 millones para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), 196.7 millones para el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 139.3 millones para Convergencia, otro tanto para el Partido del Trabajo (PT), 41 millones para Nueva Alianza y una suma semejante para Alternativa Socialdemócrata y Campesina.
Como a ninguno de estos partidos les alcanza el financiamiento público para arribar al tope presidencial establecido, y todavía les falta contabilizar las campañas de diputados y senadores, resulta que tienen la posibilidad de abrir otra contabilidad, con la cual podrán doblar, a base de financiamiento privado, las cifras anteriores.
Pero eso no es todo. Sino que los partidos políticos van a recibir una cifra muy parecida a las anteriormente citadas para su trabajo partidario normal.
Es decir, que si hacemos cuentas, en la promoción de candidatos y la labor normal de los partidos políticos, el próximo año se estarán gastando alrededor de 6 mil 500 millones de pesos, una cantidad insultante para las condiciones de pobreza extrema en la que se encuentran millones de mexicanos.
Gastar ese dinero en propaganda electoral, desde spots en radio y televisión, espectaculares, gacetillas, pendones, banderines, despensas y cientos de formas de hacer publicidad, es más fácil, más rentable y menos complicado que hacer una verdadera campaña proselitismo que atraiga a los probables sufragantes a entregar su voto con convicción.
¿Por qué los partidos no seducen a los intelectuales no orgánicos que cada partido o gobierno tiene, a los jóvenes que nacen a la vida política del país, a los miembros prominentes de la sociedad, para hacerlos entrar sus filas o, por lo menos, lograr su apoyo público?
Porque los partidos los partidos quedaron descerebrados y hoy lo único que priva es el dinero.

lunes, diciembre 05, 2005

Nadar de muertito

A un año de entregar el poder y a siete meses de las elecciones presidenciales, el presidente Vicente Fox necesita darle sentido a su encargo; no puede seguir “nadando de muertito” y pretender que sólo con discursos va a recomponer los rasgos de ingobernabilidad galopante.
Hasta ahora, a veces parece que el presidente actúa, y muchas otras aparenta dejar que la política también se maneje al libre juego de la oferta y la demanda. Esta lógica, no funciona ni en el mercado mismo porque termina siendo una forma de devorar a los más débiles si no hay una intervención o un control. Y llevada al terreno político, es terrible, pues es esperar a que te terminen comiendo, y eso le puede pasar al Presidente y su equipo en los siguientes meses.
Se pensó que la alternancia era el punto fundamental para hablar de la transición a la democracia. Se sentó la esperanza de que en el momento que el Presidente de la República fuese un no priísta, en ese momento la democracia mexicana se consolidaría naturalmente. Pero la verdad es que no resulto así.
Vicente Fox tomó la Presidencia de la República pero heredó un régimen que si ya no tenía la fuerza de los regímenes anteriores, sí tenía un aparato jurídico y costumbres políticas de ese viejo régimen.
Fox se atoró en la transición en la medida que no alcanzó a plantear lo que hubiera sido el principio fundamental de su gobierno, la reforma política llamada Reforma del Estado, pues finalmente la correlación de fuerzas, su inexperiencia y el equipo sin operadores políticos, lo llevaron a dejarla y abandonarla.
Un Congreso paralizado por la carencia de una mayoría que no supo construir para las elecciones intermedias de 2003, los parapetos en juicios de controversia constitucional, los golpeteos de su propio gabinete, la movilización de los gobernadores que ahora tienen un poder como virreyes, contribuyeron al desgaste y la carencia de sentido de gobierno.
Pero al mismo tiempo, es necesario señalar la incapacidad de proyectar las políticas del nuevo gobierno —algunas de ellas exitosas— como una alternativa nacional. Ahí se atoró el presidente y no supieron o no pudieron sacarlo del estanco sus colaboradores.
En el momento en que no hubo ese gran pacto nacional que debía haber sido el inicio del régimen foxista, simple y sencillamente la misma lucha por el poder y la institucionalización de esa lucha por el poder, se quedó ahí, vagando, y sin posibilidad de aterrizar.
Pero también, con el miedo siempre presente de que cualquier incidente violento la tirara, la tumbara. Recordemos los macheteros de San Salvador Atenco o las declaraciones del presidente contra la prensa que presuntamente lo quería tumbar.
Hoy ya ni siquiera el miedo del retorno al pasado que se ve como algo oscuro en el primer círculo del gobierno federal, es la preocupación principal. Más bien, el miedo es a que esto se convierta en una situación de ingobernabilidad donde no haya posibilidad de alternativas.
El problema, sin embargo, es que el presidente Fox pretende hoy terminar su mandato sin mácula, pero deja a los poderes informales que actúen, cuando lo que se necesita es fijar cierto tipo de acuerdos mínimos de convivencia política entre los partidos políticos, como tales, y el Presidente de la República, para evitar los escándalos que vivimos porque, si el juego va a ser buscar el video del otro, si el juego va a ser ver quien hace un atentado o se hace un atentado, o si el juego va a ser ver quién recurre a los grupos violentos y esa será la forma de hacer política para la elección de 2006, esta va a ser una elección violenta, y eso no se puede permitir.
Porque, debemos aceptarlo, incluso con el lenguaje se juega a la violencia y se termina matando también.

viernes, diciembre 02, 2005

Aniquilar al contendiente

Publicada en el Diario Rumbo de México
El equipo de Jesús Ortega traía ayer un documento que es toda una joya para dar cuenta fiel de la utilización de recursos del gobierno de la ciudad a favor de la precandidatura de Marcelo Ebrard Casaubón.
Resulta que en su diario reporte de actividades, el pasado 30 de octubre los trabajadores Rubén Tovar, Marisa Macedo y Carolina González relataron a su superior, Arturo Octavio Buendía, que en esa fecha realizaron un reparto de volantes casa por casa por la colonia Espartaco, en el sur de la ciudad, llamando a votar por Marcelo Ebrard Casaubón.
En mi colaboración de ayer dimos cuenta que los coordinadores delegacionales de la campaña de Jesús Ortega lograron obtener indicios de que secretarios del Gobierno de la ciudad como el de Seguridad Pública, Joel Ortega; la de Desarrollo Económico, Jenny Sealtiel Cohen; la de Desarrollo Social, Martha Pérez Bejarano; la de Ecología y Medio Ambiente, Claudia Sheimbaun, y el de Transportes y Vialidad, Francisco Garduño Yánez, entre otros, volcaron a sus trabajadores y los grupos que controlan desde su encargo, a favor de Ebrard.
Lo mismo que los Jefes Delegacionales Virginia Jaramillo Flores, de la Cuauhtémoc ; Miguel Bortolini Castillo, de Coyoacán; Ignacio Ruiz López de Cuajimalpa; Leticia Robles Colín, de Álvaro Obregón; Faustino Soto Ramos, de Xochimilco; Eliseo Moyao Morales, de Tlalpan; Laura Velázquez Alzúa, de Azcapotzalco; y Patricia Ruiz Anchondo, de Gustavo A. Madero.
Pero, afirmábamos, lo más grave es la intervención de la Dirección General de Participación Ciudadana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social donde despacha Eduardo Cervantes, desde donde se puso en operación a mil 200 trabajadores que, en lugar de ser organizadores para encauzar los apoyos gubernamentales hacia las más de 600 asambleas ciudadanas, se convirtieron en simples promotores del voto a favor del delfín de Andrés Manuel López Obrador.
La información fue corroborada por Jesús Ortega ayer en el restaurante Miró, donde convergieron varios perredistas. Por ahí estuvieron, además del candidato de Nueva Izquierda, Leonel Cota Montaño, el bejaranista ex presidente del PRD en el Distrito Federal, Agustín Guerrero; además de Pedro Peñaloza, Juan Guerra y otros.
Sin embargo, fuimos enterados ayer de un asunto más preocupante. Que incluso desde las propias oficinas del Jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, han descubierto la operación a favor de Ebrard, entre otros del asesor Javier Haro de Alba, quien trabajó bajo las órdenes de Ebrard en la Secretaría de Seguridad Pública.
Lo que vemos en el PRD del Distrito Federal, como en los otros partidos, no es una lucha política donde los cuadros dirigentes y líderes de los institutos políticos procuren generar acuerdos que permitan el avance tanto del colectivo como de los ciudadanos.
Por el contrario, de lo que se trata es de hacer uso del poder —en el nivel que se tenga— para aniquilar al contendiente. Y en el caso del GDF, Encinas tuvo reportes de las irregularidades de forma sistemática, pero como si no los hubiera tenido.
Plumazos
Alejandro Encinas no se quiso meter a una guerra que podría repercutir en contra de su jefe López Obrador, y decidió cerrar la investigación en torno a una subvaluación y de una evasión fiscal por los bienes que compró recientemente el candidato del PRI, Roberto Madrazo Pintado.

jueves, diciembre 01, 2005

Operación del GDF pro Ebrard

Publicada en el diario Rumbo de México
Cuando de ganar el poder se trata, se olvidan la congruencia y las denuncias del pasado. Hoy que el viejo PRI se reeditó en el nuevo PRD —este nuevo perredé es el perredé priísta—, hasta el izquierdista Alejandro Encinas se ha quedado callado porque quedó claro que es parte de esta nueva corriente al interior del partido fundado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Heberto Castillo, Ifigenia Martínez, por él mismo y otros muchos luchadores más de la izquierda como Arnoldo Martínez Verdugo.
El lunes Lorena Villavicencio y otros diputados que pertenecen a la corriente Nueva Izquierda pusieron a la vista del Jefe de Gobierno capitalino, pero también del presidente nacional del PRD, Leonel Cota Montaño, una serie de documentos que claramente indican la cargada desde el gobierno de la ciudad a favor de Marcelo Ebrard Casaubón, para la elección de este domingo en la que se definirá al candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno entre el cuestionado pupilo de Manuel Camacho Solís y uno de los dirigentes perredistas que viene de las luchas de la izquierda de los años 70’s, Jesús Ortega.
En aquella mesa estuvieron, además del Jefe de Gobierno y del Presidente Nacional del PRD, los dos candidatos: Ortega y Ebrard.
En este reunión los diputados del PRD original pusieron en duda el proceder institucional de secretarios del Gobierno de la ciudad como el de Seguridad Pública, Joel Ortega; la de Desarrollo Económico, Jenny Sealtiel Cohen; la de Desarrollo Social, Martha Pérez Bejarano; y el de Transportes y Vialidad, Francisco Garduño Yánez, entre otros.
De Joel Ortega y Jenny Sealtiel era de esperarse el apoyo a Marcelo Ebrard. Son cuadros formados por la dirigencia de Manuel Camacho Solís y el propio Marcelo. De Francisco Garduño, nada le interesa más que el poder. Pero no de Martha Pérez Bejarano, quien viene de las organizaciones no gubernamentales como Alianza Cívica, y que siempre peleó desde la trinchera de la sociedad civil en contra de ese PRI corporativo al que ahora cobija dentro del PRD.
Otros que fueron descobijados en esta serie de notas que conforman el informe —en poder de este espacio— son los Jefes Delegacionales de ascendencia bejaranista como Virginia Jaramillo Flores, de la Cuauhtémoc; el inefable Miguel Bortolini Castillo de Coyoacán; el grisáceo Ignacio Ruiz López de Cuajimalpa; la desorientada Leticia Robles Colín de Álvaro Obregón; el extraviado políticamente, Faustino Soto Ramos de Xochimilco; el afortunado Eliseo Moyao Morales de Tlalpan; la anodina Laura Velázquez Alzúa de Azcapotzalco; y para terminar, la conversa Patricia Ruiz Anchondo, quien llegó a Gustavo A. Madero para tapar todas las transas del grupo camachista en aquella zona, luego de haber pertenecido a las corrientes más radicales de la izquierda capitalina.
Cada uno de estos personajes operó los días previos y todavía ayer para llevar al cierre de campaña de Marcelo Ebrard en el Monumento a la Revolución a cientos de ciudadanos que previsiblemente van a votar por Ebrard este domingo.
Lo hicieron con los choferes de los microbuses, de los taxis piratas, de los vendedores ambulantes, de los solicitantes de vivienda, etc.
Pero lo más grave es que gran parte del trabajo se realizó desde la Dirección General de Participación Ciudadana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, donde despacha Eduardo Cervantes.
En uno de los informes interceptados a esta dirección general se afirma que lograron completar “la cobertura a nivel de distintas delegaciones de la Ciudad. Esta estructura hizo más sencillo el acercamiento y vinculación de los organismos civiles con los promotores delegacionales y zonales”.
Está claro lo que hace algunos días manifestó públicamente Andrés Manuel López Obrador: Su gallo es Ebrard y para operarle la elección tiene a Encinas.

miércoles, noviembre 30, 2005

Soldados de grandes empresas

La denuncia del diputado panista Miguel Ángel Toscano en contra de nueve legisladores y ex legisladores es apenas una pequeña luz en el túnel de la corrupción que campea entre aquellos que dicen ser representantes de los ciudadanos en el Congreso de la Unión, pero que representan intereses totalmente ajenos: los propios o los de grandes empresas.
Esto no es nuevo. Todos los días acuden a las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a las del Caballito y, ahora también, a las del edificio Azul, decenas de lobbistas o cabilderos. Hombres de finos modales, vastos en pulcritud y buen hablar. Encantadores, se diría. Y mujeres también, guapas, de refinados gustos y ropajes, pero, sobre todo, sagaces, astutas, diestras en las relaciones públicas.
Reciben contratos de miles de dólares de las empresas que representan, para conseguir precisamente aquello que tanto necesitan sus empleadores, para que avancen o se detengan en el Congreso de la Unión.
Ayer Toscano dio a conocer los nombres de sus compañeros Francisco Valdés de Anda y Felipe Puelles Espina, además del ex subsecretario de Gobernación y ex enlace legislativo, Humberto Aguilar Coronado.
También los de los priístas Luis Antonio Ramírez Pineda, Jorge Uscanga Escobar, Irma Guadalupe Moreno Ovalles, Raúl Mejía González, Hilaria Domínguez y el ex senador Marco Antonio Fernández Rodríguez.
Pero no son los únicos casos. A lo largo de cada legislatura, hay hombres y mujeres que se dejan “seducir”. Algunos lo hacen por casi nada, como probablemente habría sucedido con los recién balconeados. Dice Toscano que fueron a Inglaterra, Hungría y Sao Paulo, invitados por la empresa British American Tobacco como espectadores a las carreras de la escudería de competición en Fórmula Uno, BAR.
Con qué más regresaron de aquellos presuntos viajes, no se sabe. Pero el caso es que meses después actuaron a favor de las compañías tabacaleras para impedir alzas en el impuesto al tabaco.
En mayo de 2002, el senador panista Javier Corral Jurado dio a conocer presuntas pruebas de la estrecha relación del entonces presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Jesús Orozco Alfaro, con la empresa Telmex de Carlos Slim, y de la relación del legislador colimense con el director general de la empresa, Jaime Chico Pardo.
Integrantes Corral Jurado como Orozco Alfaro de la Conferencia Parlamentaria de Telecomunicaciones, pronto ambos comenzaron a cuestionarse de servir a distintos intereses por el conflicto de la interconexión. Teléfonos de México peleó que las empresas transnacionales que ingresaron al mercado nacional a principios del milenio le pagaran por las redes que ya tenía tendidas.
De hecho, era una pelea que el hoy secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, dio desde que fue director general de Avantel, antes de entrar al gabinete de Vicente Fox.
Así, Orozco Alfaro, quien habría recibido computadoras usadas de la telefónica para su trabajo de gestión política en Colima, según Corral, se burló del "trabajo colectivo de esta Conferencia", toda vez que presentó una iniciativa en la materia de telecomunicaciones, pasando por encima del esfuerzo de 14 meses por lograr un proyecto legislativo consensuado.
Y de esa forma, la nueva ley quedó solamente en un proyecto.
Meses después, Orozco Alfaro se presentó como candidato al gobierno de Colima por los colores del PRD, al que se unió con su paisana Socorro Díaz, cuando la relación entre Carlos Slim y el gobernante de la ciudad de México era de lo más estrecha.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, noviembre 29, 2005

Cobra facturas viejo panismo

Las vicisitudes de la última semana confirman que al interior del Partido Acción Nacional comienza a gestarse una verdadera revolución de proyecto partidista y, probablemente, muy pronto haya un nuevo grupo en el poder.
Tras los hechos registrados en la última semana, da la impresión que comenzaron a cobrarse afrentas dejadas por Vicente Fox y su grupo, cuando envés de hacer gobierno con el partido, el presidente prefirió aliarse con sus compañeros empresarios, con los que llegó al PAN o quienes alguna ocasión lo impulsaron, una vez que decidió navegar por los mares de la política a fines de los años 80.
Fox sólo incorporó a su gabinete a Rodolfo Elizondo y a Josefina Vázquez Mota, personajes que a fuerza de su trabajo se mantienen como cuota partidista.
Así, los llamados panistas tradicionales comenzaron con su cobro de cuentas en julio pasado, cuando se trató de elegir al gobernador del Estado de México, pues dejaron prácticamente solo y con su alma a Rubén Mendoza Ayala, quien alguna ocasión se identificó con ellos, ya que Mendoza cometió la torpeza de presentar y tener como invitada principal en el acto de inicio de campaña a Martha Sahagún.
Más adelante, el regañado Felipe Calderón le puso una tunda al candidato de la Presidencia de la República a la candidatura panista, Santiago Creel, y también a Alberto Cárdenas Jiménez, al hacer un llamado al voto a todos aquellos que nacieron panistas a la política.
Recordemos que cuando Calderón dio a conocer sus aspiraciones presidenciales a fines de mayo de 2004, de inmediato fue regañado por el presidente Vicente Fox, quien de inmediato le solicitó su renuncia a la Secretaría de Energía a la que había llegado a mediados de septiembre de 2003.
Esta medida autoritaria del poder en contra de uno de sus hijos consentidos, dio la voz de alerta al PAN tradicional: no los querían nuevamente en la contienda y los harían a un lado, como Fox lo hizo para las elecciones de 2000.
De modo que Calderón inició una serie de alianzas internas que llevaron a sus militantes a apostar, por ejemplo, por Carlos Medina Plascencia para la presidencia del partido.
Y al verse nuevamente derrotados por el poder desde el gobierno, tras el triunfo de Manuel Espino, incrementaron nuevamente su actividad política para recuperar espacios. Y de esa forma derrotaron a la mancuerna Creel-Espino.
A este pataleo y posterior reacomodo de los panistas tradicionales se debe también la derrota de Javier Usabiaga como precandidato al gobierno de Guanajuato, luego de haber tenido en sus manos durante más de cuatro años y medio la secretaría de Agricultura.
Pero más aún, la inhabilitación y presunta investigación a fondo en contra de Carmen Segura Rangel, una panista tradicional sumada a las filas de Santiago Creel. Carmen, junto con su hermana Sandra, nacieron dentro del panismo. Desayunaron, comieron y cenaron en pláticas sobre el partido.
Pero Carmen apostó por Creel y seguramente parte de los recursos perdidos del Fondo Nacional de Desastres Metereológicos (Fondem) fueron para la precampaña del ex secretario de Gobernación.
Entonces no es de extrañarse que Eduardo Romero Ramos, cuota de Francisco Barrio Terrazas en la Secretaría de la Función Pública, aportara la inhabilitación de la exfuncionaria para la nueva alianza panista.

lunes, noviembre 28, 2005

Reversa

Publicada en el diario Rumbo de México
Finalmente Andrés Manuel López Obrador firmó la alianza con el PT, coalición a la que se resistió durante mucho tiempo.
¿Qué observó en el ambiente electoral que lo motivó a aliarse con un partido al que siempre despreció?
Las encuestas.
Aunque públicamente ahora las desprecia, tiene respeto a este tipo de mediciones.
Pero también quiere decir, en abono del precandidato del PRD, que la soberbia tiene límites. Y sólo quienes están dispuestos a ser ganadores, saben medir sus posibilidades.
Mirar que la mayoría de los encuestadores —muy diferentes a las exploraciones que manda hacer a su todavía equipo en el GDF— lo ubicaron a la baja en la preferencia de los probables votantes, lo hizo meter reversa y atrapar por lo menos a uno de los partidos chicos y su porcentaje, también pequeño, de votos, que podrían ser definitivos para la definición presidencial.
Y no porque el PT constituya un caudal considerable de votantes.
Pero con el PVEM y su alrededor de 6 por ciento probablemente del lado del PRI —recordemos que el 19 de noviembre estos dos partidos firmaron alianza en el Estado de México—, sumado al 3 por ciento del PT, habrían constituido una cifra que se acerca al 39 por ciento.
Es el mismo porcentaje en el que hoy se encontraría López Obrador si mantiene la tendencia, con la suma del PT.
Aunque de sobra está decirlo, el PVEM y Convergencia tampoco han definido a quién le venden más caro su amor, porque el pasado 22, Manuel Espino afirmó que estaban en conversaciones para firmar una alianza tanto con el PVEM como con el PT, y el viernes Dante Delgado expresó que Convergencia negocia con el PAN y el PRD.
Pero una cosa si es segura: que los partidos chicos —salvo Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, que no pueden ir en coalición en estos comicios por ser de reciente creación— serán factor de poder y de gobierno.
En el caso de que Convergencia se una al PRD, sumaría una ventaja tal vez inalcanzable si las condiciones se mantienen como hasta el momento a favor de López Obrador, sobre el 42 por ciento.
Pero si finalmente el partido de los González se inclina por el PAN, llevaría a Felipe Calderón también a una cifra muy cercana al 35 por ciento, motivo por el cual Convergencia se convierte en una novia bonita para cualquiera de los dos partidos que pretenden unir sus destinos con este partido para el 2006, pues a ambos los metería totalmente en la pelea por la casa de Los Pinos.
Y vemos ahora cómo estos partiditos supieron armar bien su estrategia, dos de ellos de esperar a definirse hasta el final, mientras el otro a gastar cerca de 200 millones de pesos para ubicar a su candidato en el ánimo de la gente para poder venderse más caro.
Pero volvamos al principio para observar que López Obrador, quien soberbio, había despreciado a dos partidos y recientemente a las encuestas, ahora ha tenido que recomponer su estrategia porque su panorama electoral, a diferencia de lo que dicen sus promotores, se le complica. Es decir, supo echar reversa a tiempo, ahora, por lo menos.

viernes, noviembre 25, 2005

¿Se le puede creer?

Ni duda cabe que el pasado de los precandidatos cuenta, y esa carrera de vida que todos les conocemos inspirará simpatías, respeto o rechazo cuando se presenten con los diversos sectores de la sociedad. El cuándo, cómo, dónde y qué hicieron o dejaron de hacer, los beneficiará o les costará en las intenciones de voto.
De tal forma que el pasado inmediato de los candidatos presidenciales será toral a la hora que los distintos sectores tomen la decisión de apoyar a un candidato.
Lo anterior fue más que notorio el martes. La cercanía del PAN con los hombres del dinero pudo ser un elemento muy importante. En la pasarela organizada por la Bolsa Mexicana de Valores, Felipe Calderón fue quien mayores simpatías generó; Roberto Madrazo fue escuchado con respeto, pero también con gran incredulidad; en tanto, Andrés Manuel López Obrador no asistió, quizá temeroso por las probables muestras rechazo.
El anterior panorama será distinto de acuerdo con el público. Si se lleva a los mismos candidatos a una reunión con trabajadores de la Central de Abastos o de solicitantes de vivienda, las simpatías irían con López Obrador y abuchearían a Calderón.
Pero, sobre todo, llama mucho la atención el fenómeno Madrazo. Su presencia y discurso generan respeto.
Tiene una excepcional habilidad para sobreponerse a prácticamente todo tipo de público, habilidad que hemos escuchado, sólo perdió al enfrentarse a Elba Esther Gordillo en el debate radiofónico a que lo obligó la lideresa, en el noticiario de Joaquín López Dóriga.
Hábil para evadir temas que le pueden resultar riesgosos, el martes con los casabolseros respondió que el Fobaproa se politizó y propuso que el tema se cierre porque ha impedido avanzar en el desarrollo nacional. Es decir, darle carpetazo, esté como esté, pero ya.
Dice la crónica de Víctor Chávez en El Financiero que “entre murmullos, risas y expresiones de ironía, Madrazo mantuvo duro se semblante y continuó su respuesta”.
Pero no sólo eso, sino que como todo un animador en un centro de espectáculos, aprovechó que el micrófono del estrado falló, para tomar el inalámbrico y “con su exposición recorrió por el estrado. Incluso, como maestro ante sus alumnos, se bajó al área del público y caminó entre las sillas” por donde paseó “su habilidad y astucia política”.
Cuando terminó su exposición, más de uno recuperó la frase con que le hacen contrapropaganda: “¿Tú le crees a Madrazo? Yo tampoco”, pero lo escucharon con atención.
Me recordó cuando el 21 de octubre en la Fundación Sebastián, ante más de 300 intelectuales convocados por el escultor chihuahuense, Madrazo hizo una disección del país. De su problemática, de sus riquezas, de sus carencias, de los cómo podría generarse empleo, seguridad, competitividad frente a la globalización y una mejor convivencia entre los mexicanos, con un mejor estado de Derecho.
Su habilidad como orador desde que era estudiante de secundaria y la cadencia con la que maneja su discurso sedujo a decenas de los comensales, como seguramente sedujo a Elba Esther Gordillo.
El auditorio de aquel viernes escuchó atento cada frase en tanto el candidato del PRI se dirigía a cada uno de los sectores y les exponía lo que ellos querían decir. Pero, ¿a fuer de escucharlo mentir una y otra vez, se puede creer a este hombre tan enterado del país?

jueves, noviembre 24, 2005

Dos vidas por una candidatura

A un año de distancia existen muchas certezas, pero pocas respuestas claras por parte de las autoridades, para ayudar a la opinión pública a conocer lo sucedido minuto a minuto en Tláhuac, pero sobre todo, para dar con los verdaderos culpables y castigarlos
Porque San Juan Ixtayopan no estuvo tan lejos que la Policía Preventiva local y la Federal no pudieran llegar en dos horas para rescatar ilesos a los policías Edgar Moreno Nolasco, Víctor Mireles Barrera y Cristóbal Bonilla Martín.
Tampoco sus calles son tan angostas ni sus características físicas son un obstáculo, cuando las corporaciones policiales tienen equipos de élite tanto por aire como motorizados.
De acuerdo con las investigaciones realizadas a lo largo de un año, tampoco la multitud era de 2 mil personas como afirmaron Marcelo Ebrard y Gabriel Regino en su momento, sino alrededor de 500 y las que participaron en el linchamiento no más de 30 que, como dicen los vecinos del lugar, pudieron ser repelidos.
La Policía Preventiva del gobierno capitalino estuvo a sólo unas calles del lugar a la espera de la orden para actuar, orden que nunca llegó. El subsecretario Gabriel Regino, a través del walkie talkie, sólo dio las siguientes instrucciones a los policías en los momentos en que linchaban y quemaban a los federales preventivos: "R-11, R-11", que en lenguaje policial significa "ESTADO DE ALERTA. NO SE MUEVAN".
Hoy, afirma el Secretario de Seguridad Pública federal, Eduardo Medina-Mora, las pruebas indican que “los hechos y las evidencias actuales se refieren estrictamente a narcomenudeo porque esa es la evidencia concreta que fue encontrada por la AFI cuando hicieron el cateo con base en una orden de un juez federal”.
A un año del incidente se comprueba lo que algunos medios serios dijeron en su momento: que se fabricaron culpables para tratar de calmar las críticas que en ese momento se realizaron para las secretarías encargadas de la seguridad pública, tanto local como federal. Hoy están saliendo libres.
Pero, sobre todo, la mayor certeza es que como ya fue dicho por este escribidor en su momento, arriba, en el helicóptero, Marcelo Ebrard pensó mucho para actuar y calculó las consecuencias; midió el peso de sus decisiones y se quedó con la orden en los labios.
Aquella noche pensó que haber dado la orden de entrar con gases lacrimógenos y un grupo comando para salvar de la turba a los tres policías, le hubiera costado no sólo el enfrentamiento y varios lesionados, sino formarse una imagen de represor y eso no hubiera sido políticamente sano para los pobladores de aquel lugar gobernado por perredistas, para la decisión que los perredistas tomarán el 4 de diciembre cuando definan quién será su candidato a Jefe de Gobierno de la capital.
Así las cosas, en ese momento tuvo mayor peso su futuro político que su presente como funcionario. Seguramente pensó, tres vidas -que finalmente fueron dos-, bien valen una candidatura por el gobierno de la ciudad.
Y en el país de las simulaciones, nuestro México, no se castiga la negligencia, mucho menos la incapacidad o la omisión de los funcionarios, que como Ebrard, ahora quieren gobernar la ciudad a pesar de no haber podido proteger la vida de tres policías.
O, como ya se ha dicho aquí, sólo dejó correr las cosas para deshacerse así de aquellos policías federales que protegían a una banda de narcomenudistas enemiga de la que protegen los policías capitalinos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, noviembre 23, 2005

Que no quede para la anécdota

El poder económico de Carlos Slim y un grupo de empresarios parece ser, finalmente, la piedra angular para forzar a los políticos de este país a dejar de luchar única y exclusivamente por el poder y mirar un poco más allá de las próximas contiendas electorales.
Hace algunos meses este grupo plural afirmó que concientes de que la consolidación de nuestra democracia y el avance en nuestro desarrollo, requieren de una serie de cinco objetivos centrales, realizaron en un fastuoso acto un planteamiento a todos los sectores sociales.
Y expusieron los cinco puntos eje del acuerdo:
1) Fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad pública con el fin de consolidar un Estado democrático de derecho, que garantice libertades, derechos humanos y sociales, y seguridad física y jurídica.
2) Fomentar un desarrollo con justicia, mediante el crecimiento económico y empleo, para lograr un crecimiento económico acelerado, sostenido, sustentable, con empleo y con políticas redistributivas.
3) La formación y desarrollo de capital humano y social, con más y mejor salud y educación.
4) El desarrollo de capital físico para acelerar la construcción de infraestructura y de vivienda.
5) Una amplia y profunda reforma de la administración pública, para hacerla más eficaz y transparente al servicio a los ciudadanos.
Bueno, pues ayer el candidato del PRI a la Presidencia de la República, Roberto Madrazo y 29 gobernadores agrupados en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), decidieron apoyar la construcción de la "Agenda del siglo 21".
Al cierre de este espacio estaba previsto que acudieran al hotel Camino Real, los candidatos del PAN, Felipe Calderón, y del Partido Verde Ecologista de México, Bernardo de la Garza, para firmar el acuerdo, mientras que el PRD anunció la firma del acuerdo, cuando sea investido como candidato Andrés Manuel López Obrador.
Sin duda, las fuerzas políticas, económicas y sociales del país necesitan firmar un acuerdo nacional para poder avanzar en todas las áreas de la vida pública, de tal forma que tengan su resultado en la vida privada de los mexicanos.
Y para lograrlo se necesita, sin duda, un país de consensos, que camine con acuerdos en lo básico, y sobre todo, que se privilegie el debate de ideas sobre la confrontación y el desprestigio de la política.
La mayoría de los candidatos a la Presidencia de la República y una parte importante de los gobernadores del país signaron el acuerdo. Este primer paso es, no podemos dudarlo, una acción alentadora para todos los sectores.
Sin embargo, queda la duda de que una vez que llegaron al poder cumplan con la promesa signada ayer, pues los políticos mexicanos son muy dados a padecer Alzheimer prematuro cuando consiguen sus propósitos inmediatos, y entre los que firmaron ayer, hay varios a quienes difícilmente se les pueda creer.
Ojalá y por el bien de todo México, este paso dado ayer no sea sólo para la foto ahora que se acercan los comicios y pase a ser parte de la anécdota después del 2 de julio de 2006.

martes, noviembre 22, 2005

Ahora es guerra sucia

Publicada en el diario Rumbo de México

El lunes 30 de mayo, en pleno auge mediático por el ya famoso proceso de desafuero en su contra, el reportero Heliodoro Cárdenas, del diario Milenio picó a Andrés Manuel López Obrador.
—Según las últimas encuestas señor, todo parece indicar que el próximo presidente de México va a ser un tabasqueño.
La respuesta, con una ancha sonrisa en el rostro, fue: “Especifique más por favor; así no se puede…”
El entonces Jefe de Gobierno pidió precisión en la pregunta y Cárdenas insistió: —Aventaja usted cada vez más a sus adversarios.
López Obrador no aguantó las ganas y pidió a sus colaboradores el periódico Reforma antes de apuntar: “Pues hoy dos periódicos sacan encuestas donde nos favorecen. El periódico Milenio y el periódico Reforma pero, para no causar ninguna molestia a nuestros adversarios –no vaya a ser que no desayunen bien–, pues sí, aquí está. Nada más así –a ver, pero para que no haya celos y sentimientos, también el otro (y de inmediato mostró el diario Milenio.
Todavía Raúl García, de Diario Monitor, soltó otro dardo: “¿No hay línea, señor?”.
Con soberbia, López Obrador ha ninguneado y mostrado su desdén por las publicaciones que no lo han favorecido en sus textos. En cambio, siempre mostró cierta simpatía por los tres diarios que han publicado las encuestas que lo beneficiaban, incluido El Universal.
Por esto mismo respondió: “Y no son cualquier hojita, no son hojitas”. Recordemos que hace muchos años —hoy sólo en algunas iglesias o catedrales— se repartía a la entrada unas hojas para seguir la misa, la mayoría de las cuales los fieles ni caso les hacían. Eso dice López Obrador del resto de los medios que no están de su lado, que son “hojitas parroquiales”.
Traigo a colación esta anécdota porque ayer el mismo diario Reforma, de cuyas encuestas presumía López Obrador en mayo cuando estaba en la cúspide de su popularidad, dio a conocer que las intenciones de voto de su última encuesta dan un empate técnico entre el tabasqueño y el abanderado de Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa.
La encuesta de Reforma dice que el candidato del PRD promedia 29 por ciento de las intenciones de los posibles votantes, el del PAN 28 y un tanto lejos de ellos, el del PRI, Roberto Madrazo, suma 21 por ciento.
Bernardo de la Garza del Verde suma 7 por ciento y uno por ciento cada uno, la precandidata de Alternativa, Patricia Mercado, y el ciudadano Jorge G. Castañeda.
Quiero recordar que el 3 de junio, en este espacio, sugerimos que aquel estado de las encuestas seguramente se iba a revertir, como sucede ahora:
“Obsesionado con las encuestas, en los últimos días Andrés Manuel López Obrador está más atento a las mediciones geodemográficas, que a los sucesos en la ciudad, donde la violencia se acrecienta cada día.
“Con esto también queda clara la utilización del Gobierno del Distrito Federal y sus recursos como trampolín político. Igualmente notoria es la exaltación de encuestas en plan de vacuna, para en caso de no ser favorecido por los electores, alegar fraude y tener una excusa medianamente válida para sacar a la gente a las calles”.
Ayer mismo, a primera hora, la víscera hizo estragos en Leonel Cota Montaño, quien fue impuesto por López Obrador como presidente nacional del PRD, cuando acusó a Reforma de ser parte de una guerra sucia en contra de su partido.
Declaró que la encuesta no refleja las preferencias reales del electorado mexicano; “sabemos que (Calderón) está en las preferencias de Reforma pero no en las preferencias de los mexicanos".
E hizo notar la coincidencia de encuestas publicadas por otros dos diarios en contra del PRD.
Y con ese autoritarismo que dice: Si no estás conmigo, estás contra mí, el PRD y el equipo de López Obrador hoy sacan un nuevo adjetivo. Antes fue complot, ahora guerra sucia.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, noviembre 21, 2005

¿Y la izquierda?

Publicada en el diario Rumbo de México

Entrar al juego de Cuauhtémoc Cárdenas en el nonato frente de izquierda, para tratar de presionar un ventajoso acuerdo electoral con Andrés Manuel López Obrador, costó a los partidos del Trabajo y Convergencia quedarse abajo del “carro del triunfo”, al punto que en el tramo final y con las encuestas claramente a su favor, el abanderado presidencial del PRD decidió darles la espalda y ofrecerles nada.
Más aún, López Obrador, quien pretende abrogarse el término “izquierda” a fin de ganar simpatías ciudadanas para su proyecto de nuevo PRI, determinó que nada quiere con la ya escasa izquierda que pervive en el PRD y contrario a su discurso, ahora va por la República Mexicana recogiendo corruptos, de los desprendimientos que arrojan las pugnas internas en el Revolucionario Institucional, como sucedió recientemente con Gabino Cué Monteagudo, a quien defendió el pasado sábado en Oaxaca a pesar de los videos más recientes.
Para fortalecer la alianza con los priístas que decidan romper con su partido, y sumen a la propuesta del PRD su capital político a través de “candidaturas ciudadanas”, para dar una imagen de unidad partidista, cercanía con la sociedad y solvencia electoral, López Obrador trae consigo una maleta con el 72 por ciento de las postulaciones a cargos de elección popular a nivel federal, además de las que habrá en las elecciones concurrentes, los puestos en el gabinete presidencial y la estructura que de allí se derive. Es decir, miles de empleos a lo largo y ancho de la Nación debido a las oficinas delegacionales derivadas del Gobierno Federal.
El resto, 28 por ciento de las candidaturas, se las deberán repartir las “tribus” perredistas, algunas, las más serias, con la esperanza de poder algún día recuperar el partido. Hemos visto cómo la fracción representada por Cuauhtémoc Cárdenas ha quedado arrinconada y sin capacidad de respuesta al seno del llamado Sol Azteca.
Las otras, borrachas por la algarabía del próximo triunfo y la oportunidad de finalmente “alcanzar el poder para la izquierda”, venden su alma al diablo con el fin de ser parte del “nuevo gobierno” y no les importa hacer el trabajo para los priistas-neoperredistas.
Así, no se espera menos que la reducción de espacios para tribus como la liderada por Jesús Ortega y su tocayo Zambrano, tras la selección del candidato el domingo 4 de diciembre, cuando todo el aparato del gobierno de la capital se vuelque a favor de Marcelo Ebrard.
De tal forma que la esperanza de que la izquierda esté representada por algún partido político en las próximas elecciones queda prácticamente nula, salvo la propuesta que realice el partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, que se medirá en sus primeras elecciones federales y está por verse cuál es su plataforma.
Porque con el fin de mantenerse en el panorama político-electoral del país, los otros tres partidos políticos que se dicen de izquierda, buscan alianzas y las encontrarán: el PT con el PRI y Convergencia con el PAN, que de izquierda nada tienen.
Es el mismo caso del Verde, donde sus dueños los Jorge González, Torres y Martínez, gastaron más de 200 millones de pesos en los últimos meses y supieron ubicar en una buena posición a Bernardo de la Garza, para poder negociar una alianza que aporte una cantidad muy superior a lo invertido, y les asegure tener partido tres años más.
Coquetean tanto con el PRI como con el PAN, partidos que estarán necesitados de votos para el sprint final, y el 5 por ciento del Verde no es nada despreciable cuando las diferencias entre candidatos se han cerrado, al grado de que tras las mediciones realizadas este mes por Consulta Mitofsky, tampoco se puede descartar un acercamiento de los “dueños” del PVEM con López Obrador, quien entre mayo y noviembre perdió 14 puntos porcentuales en las preferencias electorales y la diferencia con el panista Felipe Calderón es de únicamente seis puntos.
Así las cosas, cualquier escenario implica que la izquierda mexicana debe comenzar a recomponerse desde ahora, para reiniciar la larga lucha hacia el poder, que se le sigue negando.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, noviembre 18, 2005

López en picada

Publicada en el diario Rumbo de México

“Que nadie se llame a engaño”, fue el título de la columna publicada en este espacio el pasado 3 de junio. En ella describimos que, obsesionado por las encuestas, Andrés Manuel López Obrador estaba más atento a las mediciones geodemográficas, que a los sucesos en la ciudad.
El lunes de aquella semana, el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal mostró jubiloso la encuesta publicada por el diario Reforma, que lo colocaba con 36 por ciento de las preferencias; a Roberto Madrazo con 25 y a Santiago Creel con 24.
La distancia parecía inalcanzable y, con López en la cúspide de la victimización por el presunto desafuero por el predio “El Encino”, para sus seguidores aquella delantera parecía profundizarse.
Sin embargo, con el fin de evitar un espejismo y no llamar a nadie a engaño, aquí dijimos que era sumamente importante analizar otros aspectos de la adelantada carrera presidencial pues, sin duda, jugarían en el resultado final, dado que un desenlace como el que en aquel momento se pronosticaba, sería verdaderamente una sorpresa el 2 de julio de 2006.
Entonces dijimos que el primer aspecto a observar era que López Obrador cabalgaba solo por la pista de carreras, pues en los otros partidos sólo había precandidatos. Y preguntamos, ¿qué ocurrirá cuando se encuentren en el Hipódromo todos los corredores y entonces la gente mire las posibilidades de cada uno de ellos?
Pues ocurrió. Una vez que PRI y PAN seleccionaron a sus candidatos a la Presidencia de la República, los ciudadanos que en meses anteriores se habían manifestado como indecisos comenzaron a tomar partido y la ventaja de López Obrador no sólo se redujo porque sus adversarios incrementaron sus porcentajes, sino que cayó en las preferencias.
El miércoles la empresa Consulta Mitofsky dio a conocer que el candidato del PRD continúa al frente de las encuestas con 35 por ciento de las preferencias, sin embargo, en la medición de esta casa encuestadora fue a la baja, ya que en mayo de 2005 llegó a su máximo nivel de preferencia con 49 por ciento, pero en agosto descendió a 46 y en tres meses perdió 11 puntos porcentuales.
El candidato del PRI, Roberto Madrazo, se mantiene en un porcentaje que ha rondado el 30 por ciento.
En tanto, Felipe Calderón se ha constituido en la sorpresa pues luego de tomar en 24 por ciento la bandera del PAN, que durante varios meses mantuvo Santiago Creel, la elevó a 29 por ciento para ponerse a sólo 6 puntos porcentuales de López Obrador.
El incremento en las preferencias electorales a favor del panista se vio reflejado por un proceso exitoso a pesar de los cuestionamientos interesados que en su momento hubo por parte de los candidatos derrotados.
El segundo aspecto previsto en junio pasado tiene que ver con el llamado voto duro de los partidos políticos.
Y en esta medición el PRI se mantiene por arriba de los demás partidos con 26 puntos, uno menos que la encuesta anterior; en tanto que el PAN ganó tres para llegar a 21, mientras el PRD también fue a la baja con un punto. Es de hacerse notar que el porcentaje de indecisos bajó en la proporción que aumentó la preferencia por el PAN.
Ahora, estas mediciones cambiarán para la siguiente exploración de Mitofsky, dado que el próximo 10 de diciembre se definirán las coaliciones y lo más seguro es que partidos como el Verde y el PT se alineen en alianza con el PRI, mientras Convergencia lo haga con el PAN y el partido Nueva Alianza, ahora que Elba Esther Gordillo le declaró la guerra a Roberto Madrazo, seguramente va a nombrar a un candidato que declinará por Felipe Calderón al cuarto para las doce.
El otro, y el que parece será la cuarta opción en las boletas, es Alternativa, que el 26 de noviembre definirá si confirman la candidatura de Patricia Mercado o se inclinan por un externo como Jorge G. Castañeda.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx