martes, diciembre 20, 2005

Otra vuelta de tuerca a pobres

Como una especie de alivio por la falta de normas justas en la exportación de sus productos, los 50 países más pobres del mundo recibieron el pasado fin de semana una magra ayuda para su desarrollo y la promesa de que en 8 años las Naciones del primer mundo pondrán fin a los subsidios a las exportaciones agrícolas que les hacen una competencia desleal.
El problema es que a cambio de 14 mil 400 millones de dólares, una cifra insignificante a la vista de los problemas de pobreza, subdesarrollo y falta de empleos de los más atrasados, se obliga a estos 50 países pobres a abrir drásticamente sus mercados a las corporaciones transnacionales, con la condicionante de que no podrán acceder a tal cantidad a repartirse entre ellos si no cumplen todos.
Vaya que los que tienen el poder económico no se tientan nada con tal de explotar a los que menos tienen.
El texto final de la Sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), firmado por las 149 naciones de la OMC, fija 2013 como plazo para abatir los subsidios a las exportaciones que otorgan anualmente la Unión Europea (UE) y países como Estados Unidos y Japón a sus agricultores.
Es claro que a los dirigentes de la Organización Mundial del Comercio no les interesan el dumping (o comercio desleal) agrícola provocado por la entrega de subvenciones de los gobiernos antes mencionados a sus agricultores, lo que provoca baja en los precios y la escasa competitividad de los países desarrollados.
A la par, la creación de empleos es prácticamente nula, mientras la promoción del desarrollo simple y sencillamente no va a ninguna parte. Es decir, que para cuando se terminen de aplicar los subsidios a los agricultores de estos países del llamado primer mundo, el campo en los países emergentes o en desarrollo prácticamente habrá dejado de existir, y de todas formas los únicos que tendrán posibilidades de producir productos agrícolas serán los ricos de siempre.
Pero, además, el documento dado a conocer el domingo, instruye a los países en desarrollo a acelerar las negociaciones para abrir sus mercados de servicios en áreas como la banca, los seguros y las acciones financieras, lo cual arrojará solamente el inicio de otra ola de privatizaciones y desregulaciones como las promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial hace algunos años, y que pasaron por la privatización y extranjerización de la banca en México.
México abrirá sus fronteras comerciales en 2008 y, por lo pronto, el campo mexicano está en la subsistencia y sin la posibilidad de recuperarse, como el resto de los países de América Latina.
Ni duda cabe que tras la ronda de Hong Kong, los intereses de los países ricos han prevalecido otra vez. Y, de hecho, los desequilibrios que hoy imperan en el diseño del comercio global se volverán más marcados.

Plumazos

Como hace 25 años. Como hace 20. Como hace 15. Como hace 10. Como sucede siempre, los futbolistas o equipos mexicanos de futbol no pueden ganar un título internacional simplemente por una cosa: no se tienen fe. Están a punto y se achican, les nace el síndrome de los ratoncitos verdes o del Jamaicón Villegas. Lástima de partido jugado por los Pumas, y sobre todo por su reacción futbolística en el estado del Boca. Lástima.

No hay comentarios.: