lunes, octubre 31, 2005

Tijuana, en estado de alarma

Publicada en el diario Rumbo de México

Tijuana.- Lo que sucede en Tijuana causa alarma. Cada día las noticias dan cuenta de ejecutados, de todos tipos. Desde empresarios, ciudadanos comunes y corrientes, hasta ejidatarios como sucedió el miércoles pasado en Rosarito —a un paso de esta ciudad— y hasta sacerdotes, tal es el caso ocurrido al sacerdote Luis Velásquez Romero, un hombre de 51 años de edad, quien fue asesinado de seis disparos.
La policía dice que el caso muy seguramente sería obra del crimen organizado, sin duda, pero nada más. Nada hace por esclarecerlo.
El cadáver del sacerdote, párroco de la iglesia Santa María Reina en la colonia Colinas de Aguas Calientes, fue hallado dentro de su automóvil cerca del centro comercial Plaza Fiesta en el estacionamiento de un giro negro y con las manos esposadas a la espalda.
Sin duda, el crimen del prelado merece una amplia y concreta explicación de los integrantes de la Iglesia católica de Tijuana, lugar donde sus miembros más famosos han estado ligados por años a los grandes capos del narcotráfico.
Mucho más, luego de que hace algunas semanas el obispo de Aguascalientes, Ramón Godínez, dijo que al entrar a las arcas de la Iglesia católica, las limosnas de los narcotraficantes “se purifican”.
Si el homicidio del sacerdote ocurrió en la oscuridad de la noche, el del conocido y acaudalado ejidatario, José de Jesús Leyva, fue realizado a balazos, con metralletas cuerno de chivo, por sicarios vestidos de negro, como “agentes federales”, léalo muy bien ¡a plena luz del día!, y en una zona muy concurrida, después de una larga persecución, porque al parecer trataban de secuestrarlo, a un lado de la Cruz Roja de Rosarito.
En su edición de la semana pasada, días antes de estos atentados, el semanario Zeta dirigido por Jesús Blancornelas dio a conocer que en la ciudad existen alrededor de 50 comandos armados, la mayoría de ellos integrados por miembros de las policías municipal y ministerial, que actúan para realizar secuestros a acaudalados empresarios, así como ajustar cuentas de grupos delincuenciales en su gran mayoría lejanos a los grupos del narcotráfico que, por su parte, tienen los suyos.
De estos policías, los pocos que han sido detenidos como integrantes de estos comandos, se les ha podido encontrar que se han enriquecido de forma inexplicable y, sin embargo, son protegidos tanto por las autoridades municipales como las del Estado y, ya ni se diga las de la Federación.
El pasado jueves platiqué con mi amigo Jaime Flores, conductor de la edición del mediodía del noticiario Mesa Informativa, y de 10 noticias que dio en una hora, seis de ellas estaban relacionadas con crímenes y ajusticiamientos de la delincuencia organizada, la cual, por lo que informan los propios diarios, está incontrolable, pues ya no son únicamente las bandas ligadas al narcotráfico las que actúan con total impunidad, sino también las de los comandos integrados por los propios servidores públicos a quienes los tijuanenses les pagan para que los protejan.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, octubre 28, 2005

Reversa

Finalmente Andrés Manuel López Obrador firmó la alianza con el PT, coalición a la que se resistió durante mucho tiempo.
¿Qué observó en el ambiente electoral que lo motivó a aliarse con un partido al que siempre despreció?
Las encuestas.
Aunque públicamente ahora las desprecia, tiene respeto a este tipo de mediciones.
Pero también quiere decir, en abono del precandidato del PRD, que la soberbia tiene límites. Y sólo quienes están dispuestos a ser ganadores, saben medir sus posibilidades.
Mirar que la mayoría de los encuestadores —muy diferentes a las exploraciones que manda hacer a su todavía equipo en el GDF— lo ubicaron a la baja en la preferencia de los probables votantes, lo hizo meter reversa y atrapar por lo menos a uno de los partidos chicos y su porcentaje, también pequeño, de votos, que podrían ser definitivos para la definición presidencial.
Y no porque el PT constituya un caudal considerable de votantes.
Pero con el PVEM y su alrededor de 6 por ciento probablemente del lado del PRI —recordemos que el 19 de noviembre estos dos partidos firmaron alianza en el Estado de México—, sumado al 3 por ciento del PT, habrían constituido una cifra que se acerca al 39 por ciento.
Es el mismo porcentaje en el que hoy se encontraría López Obrador si mantiene la tendencia, con la suma del PT.
Aunque de sobra está decirlo, el PVEM y Convergencia tampoco han definido a quién le venden más caro su amor, porque el pasado 22, Manuel Espino afirmó que estaban en conversaciones para firmar una alianza tanto con el PVEM como con el PT, y el viernes Dante Delgado expresó que Convergencia negocia con el PAN y el PRD.
Pero una cosa si es segura: que los partidos chicos —salvo Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, que no pueden ir en coalición en estos comicios por ser de reciente creación— serán factor de poder y de gobierno.
En el caso de que Convergencia se una al PRD, sumaría una ventaja tal vez inalcanzable si las condiciones se mantienen como hasta el momento a favor de López Obrador, sobre el 42 por ciento.
Pero si finalmente el partido de los González se inclina por el PAN, llevaría a Felipe Calderón también a una cifra muy cercana al 35 por ciento, motivo por el cual Convergencia se convierte en una novia bonita para cualquiera de los dos partidos que pretenden unir sus destinos con este partido para el 2006, pues a ambos los metería totalmente en la pelea por la casa de Los Pinos.
Y vemos ahora cómo estos partiditos supieron armar bien su estrategia, dos de ellos de esperar a definirse hasta el final, mientras el otro a gastar cerca de 200 millones de pesos para ubicar a su candidato en el ánimo de la gente para poder venderse más caro.
Pero volvamos al principio para observar que López Obrador, quien soberbio, había despreciado a dos partidos y recientemente a las encuestas, ahora ha tenido que recomponer su estrategia porque su panorama electoral, a diferencia de lo que dicen sus promotores, se le complica. Es decir, supo echar reversa a tiempo, ahora, por lo menos.

jueves, octubre 27, 2005

Ocurrencias perredistas

A vuelapluma

Ocurrencias perredistas

Renato Consuegra
(2005-10-27)
Publicada en el diario Rumbo de México

Como su actual líder moral y cuasidueño del partido, también muchos de los diputados del PRD quieren hacerse notar a base de ocurrencias como gobernó Andrés Manuel López Obrador, cuando no tienen temas serios que discutir, como sucede frecuentemente.
Es el caso de Víctor Varela López, un diputado con muy escasa productividad en la Asamblea del Distrito Federal, quien ante la falta de trabajo legislativo y como una ocurrencia, le fue fácil “refritearse”, o lo que es lo mismo, robar, una ponencia a un par de jóvenes estudiantes, y metió en el panorama nacional un debate innecesario y tortuoso en este momento: el de la eutanasia.
El presidente de la Comisión del Deporte de la ALDF no tenía tema para la sesión ordinaria del pasado 6 de octubre, así que sin más fundamento decidió retomar la iniciativa que los estudiantes universitarios Edith González Calderón y Juan Alberto Rico presentaron durante el Parlamento de la Juventud, que se realizó en septiembre pasado con la promoción de la Asamblea Legislativa, para presentarla en tribuna.
La carencia de talento político, la inexistencia de sentido común y la falta de sentido de la oportunidad produjeron un debate fuera de los canales institucionales.
Y no es que el tema carezca de importancia. El problema es que Varela López no le dio la trascendencia y valor que tiene. Es decir, él mismo minimizó el alcance de “su” propia propuesta y dejó que el tema se convirtiera en un debate sólo mediático, que a la postre únicamente propició un enfrentamiento de posiciones entre los sectores más liberales del país contra los más conservadores, ligados a la Iglesia católica.
El inconveniente, sin embargo, no es si quiso dar un poco de lustre a su opaca imagen y trabajo como diputado local —y ya ni qué decir de la imagen personal— o que se haya “robado” la idea de unos estudiantes —que muchos otros lo hacen con frecuencia—, sino que metió a la clase política del país y otros sectores como el religioso en un debate innecesario, que en lugar de abonar el camino hacia un escenario menos tortuoso rumbo a las elecciones, lo complicó.
Incluso, el tema no lo trató ni con los dirigentes de su partido, el PRD, como lo confirmaron días después Martí Batres y Leonel Cota.
De esta forma, la oportunidad de realizar un debate serio, con estudios no solamente vistos desde el aspecto de la salud física, sino también mental, además de los jurídicos, se perdió.
Como se continuarán dilapidando el tiempo y los recursos de los ciudadanos, con diputados que tienen escasa preparación para legislar, casi nulo conocimiento de los temas —recordemos que una mayoría de los perredistas se hicieron en la invasión de terrenos baldíos—, pero sobre todo, ningún compromiso con aquellos ciudadanos que dicen representar y que les dieron el voto para que llegaran a las curules que hoy ocupan.
Por cierto, eutanasia viene del griego Eu —bien—, y tanatos —muerte. Es decir, es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Ahora bien, esta muerte sin sufrimiento físico puede ser producida por una acción directa, inyectando o administrando sustancias tóxicas o mortales, o bien por omisión, dejando de proporcionar la asistencia médica o la alimentación básica.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, octubre 26, 2005

Síndrome Creel en el PRD-DF


A vuelapluma

Síndrome Creel en el PRD-DF

Renato Consuegra
(2004-10-26)
Publicada en el diario Rumbo de México

Primero fue Santiago Creel, quien soberbio por la difusión que alcanzó durante su permanencia en la Secretaría de Gobernación, llegó incluso a la bravata de exigir a sus contrincantes que declinaran si en la primera elección parcial les ganaba por un margen superior al 10 por ciento.
Al final se tragó sus palabras, aunque él no declinó a favor de su vencedor.
Luego, Roberto Madrazo comenzó a ver cómo sus bonos caían entre los priístas frente a la emergencia de Arturo Montiel en el ánimo de los probables electores. Pero además de los errores acumulados del mexiquense, no faltó el empujón de su compañero de militancia y otras cosas, para dejarlo fuera de la carrera.
En el caso del PRD Cuauhtémoc Cárdenas no tuvo tiempo de montarse en una campaña que le pudiera dar posibilidades frente al adelantado Andrés Manuel López Obrador.
Pero quien tiene muchas posibilidades de sufrir el síndrome Creel es Marcelo Ebrard, quien ha visto reducir sus posibilidades de triunfo para el próximo 4 de diciembre frente a Jesús Ortega, quien vista la tendencia y su suerte de alianza con Cuauhtémoc Cárdenas, declaró el sábado pasado: “Le pido a Marcelo que explore la posibilidad de que apoye mi candidatura y que veamos cómo logramos una candidatura fuerte en el PRD y que podamos salir adelante”.
La respuesta del candidato “oficial”, no del PRD, sino del actual líder moral del partido, López Obrador, fue: “Celebro que él (Ortega) hable de declinación. Nosotros, de acuerdo con las encuestas que se conocen, le llevamos 18 puntos porcentuales y qué bueno que esté pensando en declinar”.
Pero a pesar de la respuesta, seguramente Ortega ya tenía algunos elementos de medición para hacer tal propuesta, pues este lunes en el diario Milenio, la encuestadora María de las Heras dio a conocer que según el sondeo realizado por su equipo de trabajo los días 8 y 9 de octubre, el senador ya superó por un margen de 2 por ciento a Ebrard en las preferencias de voto entre los perredistas y los llamados switchers o gente simpatizante.
De las Heras también dio a conocer una medición que en los próximos días seguramente dará muchos problemas a Ebrard, pues al preguntarle a la gente en su opinión, ¿quién ha trabajado más por el PRD?, la respuesta le dio la ventaja a Ortega por 49 contra 41 por ciento.
Fue precisamente este rublo el que le dio la victoria a Felipe Calderón frente a Santiago Creel, ya que los panistas no quisieron que un neopanistas se quedara por segunda ocasión consecutiva con la aspiración presidencial.
En el caso del PRD, no todos los perredistas se encuentran contentos con la forma cómo López Obrador ha realizado las cosas al interior del partido, donde ha impuesto candidatos como el caso de Yeidckol Polevnski en el Estado de México. De tal forma que es muy probable una rebelión contra López para decirle que lo acompañarán a él por la posibilidad de lograr el poder presidencial, pero no a quienes pretende imponer porque el partido es más que un Club de Tobi como lo pretende convertir el tabasqueño.
Así que Marcelo Ebrard no tiene el plato servido como creía, al ser el delfín de López y tiene muchas posibilidades de sufrir el síndrome Creel.

Plumazos

El domingo el gobierno de Veracruz a través de Fidel Herrera Beltrán, celebrará una ceremonia cívica para recordar el quinto aniversario del fallecimiento del ex gobernador constitucional de Veracruz, Fernando Gutiérrez Barrios, en la que será develado un busto en la confluencia del boulevard del Mar y boulevard Prolongación Ávila Camacho, en el municipio de Boca del Río.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, octubre 25, 2005

Calderón y la congruencia

Publicada en el diario Rumbo de México

Felipe Calderón resultó ganador del proceso interno del Partido Acción Nacional y es, por tanto, el primer candidato surgido de un procedimiento partidista rumbo a las elecciones de 2006.
Su triunfo se lee como el interés de los panistas tradicionales por el éxito de su partido y no el de Vicente Fox. Consideran que éste ha disminuido y empiezan a buscar fórmulas independientes del presidente para permanecer como partido en el poder.
A la vez, el ahora candidato panista nacido en Michoacán es, sin duda, el más coherente y congruente de todos los precandidatos de los tres principales partidos con su vida política, con sus principios y con los de su partido.
Y esto suena bien. México necesita muchos hombres de la política que vayan por la vida con esa característica, que les permita abanderar las causas que su organización política enarbola, y que se les crea, porque el resto han perdido la confianza de la población.
Sin embargo, esa vida de congruencia de Felipe no lo es tanto.
Felipe se levantó de la deshonra de haber sido “corrido” del gabinete por Vicente Fox, cuando a contracorriente con la cargada a favor del llamado “precandidato oficial”, Santiago Creel, con la ayuda de su amigo el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, lanzó su aspiración presidencial en mayo de 2004.
Había sido nombrado Secretario de Energía ocho meses antes en sustitución de Ernesto Martens. Vicente Fox no pudo lograr el triunfo en las elecciones intermedias, que le dieran un Congreso a su medida. Y tuvo que hacer cambios en su estructura de gobierno. Calderón representaba la posibilidad de negociar desde su gabinete las reformas estructurales.
Por aquellos días fue entrevistado en Radio Red por Germán Dehesa. Con la mira fija en la Presidencia de la República, el bisoño funcionario del gabinete federal inició un activismo político en los medios de comunicación, donde lo hicieran verse como uno más entre los más de 100 millones de mexicanos.
Así habló aquella tarde de muchas cosas. De su vida, de sus ambiciones, de sus temores, de su familia y hasta de las elecciones en el año 2000.
Y relató los sucesos previos al famoso 2 de julio.
Dehesa le cuestionó sobre las probables presiones del aparato gubernamental antes de las elecciones de ese día, especialmente si hubo temor a que no reconocieran el triunfo al PAN, y los priístas hubieran intentado mantenerse en el poder a costa de todo, como habría sucedido en 1988.
Y entonces Felipe se soltó: Dijo que en efecto hubo un ambiente de mucha presión, de rumores por todos lados, de historias alrededor de lo que sucedería el 2 de julio.
Así que ese domingo, frente a un escenario como el antes expuesto, decidió junto con su esposa Margarita Zavala, salir de casa con pasaportes, dinero y boletos con destino a París para él y su familia, como previsión por si las cosas se ponían feas.
Ante esta revelación, habría que preguntarnos: ¿Este tipo de personajes que saltan del barco cuando está en peligro, son los que necesita México?
Se los dejó a su consideración.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, octubre 24, 2005

Rapiña

Publicada en el diario Rumbo de México

Apenas los vientos y la lluvia dejada por Wilma dieron una pequeña tregua durante el paso del ojo del huracán por Cancún y su posterior alejamiento, decenas de personas se lanzaron a las calles a saquear los comercios de víveres, pero también de aparatos electrodomésticos.
Entrada la madrugada de ayer, ubicado frente a la computadora, pocas palabras pude engarzar para armar un texto que pudiera describir la miseria humana que hemos visto las últimas horas.
Nunca antes en México se habían observado escenas como las del sábado y ayer domingo, cuando decenas de habitantes de Cancún buscaron no sólo alimentos, sino que la rapiña se apoderó de muchos de ellos, escudados en el anonimato, para sacar ganancia de la anarquía.
La solidaridad que los mexicanos han mostrado siempre en este tipo de acontecimientos, cuando la naturaleza pone en entredicho la fortaleza humana, este fin de semana desapareció. Normalmente la población se vuelca a socorrer a los más desprotegidos, a los necesitados, a aquellos que fueron afectados.
No hay razón humana que excuse a los abusivos.
Sin embargo, es de hacerse notar que mucho de lo recientemente observado sucede como una consecuencia de la rapiña hoy conocida a nivel gubernamental, producto de las disputas intrapartidistas por el poder político.
Año con año, en el reacomodo de los grupos políticos nos hemos enterado no sólo de que Arturo Montiel y su familia se beneficiaron de su paso por el poder. Sino también los hijos de Martha Sahagún con las ventas a precios de ganga de los activos del IPAB; o el presidente Vicente Fox y su consorte con la Bahía El Tamarindillo; el precandidato del PAN, Santiago Creel, que recibe publicidad en la televisión a cambio de permisos por casas de juego; de que Andrés Manuel López Obrador ya va a poder lavar el dinero que acumuló en la Jefatura de Gobierno a través de los 01-800 y 01-900; o de que la familia de Cuauhtémoc Cárdenas también logró la compra a precios de regalo de una playa en Michoacán.
Esa es la gente públicamente conocida. Sin embargo, existen otros personajes o grupos políticos y económicos que se han hecho de grandes cantidades de recursos del estado, por favores mutuos con personajes de segundo y hasta quinto niveles de los distintos gobiernos.
Y pronto veremos a muchos de aquellos que lanzarán migajas altruistas a los desamparados de siempre, porque saben que eso lo recuperarán en un abrir y cerrar de ojos cuando se ocupen de reparar caminos, puentes, escuelas o hagan negocios con la ayuda que la gente de verdad envía a estas zonas.
En política, tanto la inmoralidad como el cinismo no tienen límites, lo que nos está convirtiendo peligrosamente en un país con tantas miserias humanas que algún día no vamos a poder contener.
Y ahora, en este estado de rapiña, vendrá para “los amigos” el gran negocio de la reconstrucción.

Plumazos

Dos entrañables amigos presentan sus respectivos libros este jueves. Claudia Luna Palencia dará a conocer En la órbita del dólar, de la editorial Randomhouse Mondadori en la librería En otro lugar de La mancha, en la calle Esopo 11, col. Chapultepec Morales. René Avilés Fabila presentará El reino vencido del sello Nueva Imagen y la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Casa de Cultura Reyes Heroles, ambos a las 18:30 horas.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, octubre 21, 2005

Inestabilidad e institucionalidad

Publicada en el diario Rumbo de México
Uno de los mayores rasgos que distinguió al sistema político mexicano tras la derrota electoral de Porfirio Díaz en 1910 fue la inestabilidad. Francisco I. Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados por Victoriano Huerta y tras éstos, se sucedieron un sinnúmero de ajusticiamientos, venganzas y homicidios cuyo signo principal fue el de la lucha por el poder a través de subsecuentes golpes de Estado.
Hasta que poco a poco y en ocasiones a base de fuerza privó nuevamente la institucionalidad, de la que comentamos ayer, pero a cambio hubo grandes escisiones en la llamada familia revolucionaria, donde se permitió de todo con tal de mantener el poder en algunos grupos.
En 1923, por ejemplo, Álvaro Obregón designó a Plutarco Elías Calles para ser el próximo presidente y Adolfo de la Huerta, que había sido su principal aliado, reclamó e intentó un golpe de Estado que fue sofocado.
En 1927, Francisco Serrano y Arnulfo Gómez se rebelaron frente a la reforma que permitía la reelección de Obregón, quien fue asesinado al año siguiente, reafirmándose nuevamente la institucionalidad del principio de no reelección.
Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), las disputas a balazos las mandaron al seno del instituto político y surgió el primer candidato de la maquinaria que mantuvo el poder durante 71 años.
Pascual Ortiz Rubio fue el designado, mientras los obregonistas comandados por González Escobar, realizaron el último intento de golpe de Estado, mientras José Vasconcelos, quien era miembro de la familia revolucionaria, lanzó su candidatura en forma independiente que culminó con la matanza de Topilejo.
En los procesos siguientes hubo varios candidatos o aspirantes a la presidencia de la República que simple y sencillamente fueron “echados a un lado” por el “sistema”: Juan Andrew Almazán, Ezequiel Padilla, Miguel Enríquez Guzmán y otros fueron no sólo obstaculizados, sino también perseguidos por los grupos que detentaron el poder fuera de lo que procuraron fuera la institucionalidad.
Hasta que finalmente el aparentemente gris Adolfo Ruiz Cortines logró imponer una disciplina férrea con mezcla de institucionalidad en el PRI, para que diera inicio la época dorada del “dedazo” y el acogimiento a las reglas no escritas del poder presidencial.
Sin embargo, esta regla volvió a romperse en 1987 cuando Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y otros decidieron luchar con la corriente democrática y, como sus antecesores enriquistas, también tuvieron que salir del PRI perseguidos.
Desde 2000 las reglas dentro del PRI cambiaron, se rompió la institucionalidad, y volvió la vieja forma de hacer las cosas. De acabar con el enemigo con toda la fuerza que el Estado (en su momento) o el poder da.
Por cierto, ayer, alrededor de las 15:00 horas, Arturo Montiel Rojas declinó a pelear la candidatura presidencial del PRI a Roberto Madrazo Pintado. Este será sólo un nuevo capítulo.

Plumazos

Resulta que los comerciantes ambulantes se han puesto las pilas y la Asociación Benito Juárez y la Plaza Comercial Pino Suárez, que representa Benita Chavarría Flores, partieron el día viernes 14 con rumbo a Chiapas, a bordo de camiones de carga donde llevaron poco más de 25 toneladas de productos entre comestibles, ropa y herramientas, entre los que se cuentan; arroz, frijol, aceite, agua embotella y alimentos enlatados, cobijas, pañales desechables, palas, picos y machetes.

jueves, octubre 20, 2005

La institucionalidad

Publicada en el diario Rumbo de México

Un estudio de la UAM de diciembre de 2005, tras la alta abstención en las elecciones federales intermedias, reflejó que 72.5% de los ciudadanos no creía, no confiaba y tampoco simpatizaba con ninguno de los institutos políticos existentes en ese momento.
El problema antes, y hoy —salvo los dos nuevos partidos que entrarán en liza para las elecciones de 2006 y será entonces cuando se muestren— es que todos tienden a comportarse de manera similar, fuera de los causes institucionales de los partidos políticos.Son a la vez que agencias de colocaciones, organismos de escasa participación de sus militantes en los asuntos no sólo internos de los partidos, sino del país mismo, pues reciben línea política de sus dirigentes.
Y estos dirigentes, a la vez, la reciben de los verdaderos ideólogos o cabecillas de los partidos, que son los líderes de los distintos grupos de interés, fuera de los partidos.
Por esto, es que hoy vemos que las diversas camarillas se pelean por apoderarse de las decisiones fundamentales de los partidos, con el interés de imponer a sus candidatos a los diversos puestos de elección popular que se jugarán en julio próximo, aún a costa de sus propias reglas.
Y mientras se mantenga esta forma de “hacer” política, el descrédito para los partidos políticos y para quienes toman las decisiones fundamentales en el país será cada vez mayor, al grado que nos puede llevar a la anarquía, como sucede ahora en algunos países de la región.
De tal forma que para tratar de salvar esta situación, se debe acudir a la institucionalización de la política porque, entre otras cosas, es la institucionalidad y no la ética —aunque esta es una parte fundamental de la política— la que obliga al respeto de las reglas.
De otra forma, será la fuerza la que se imponga a las reglas y a la legitimidad, como propensión.
Así que la institucionalidad es el cálculo racional de lo que conviene o no. Es la toma de acuerdos a partir del respeto a las reglas autoimpuestas para normar la vida democrática.
Porque, además, la democracia está pensada precisamente para que los tramposos no puedan hacer trampa, porque todos tienden a hacerla. Sobre todo, los partidos. Todos tienden al autoritarismo, que es la imposición de reglas a partir de una ideología, interés o punto de vista particular.
Y en política, en la vida democrática y, ante todo, en la vida interna de los partidos, lo más importante es que acepten jugar con reglas flexibles para respetar las reglas aceptadas por todos.
Es decir, la institucionalidad es igual al respeto de reglas impuestas por consenso, flexibles, pero poderosas.
De otra forma, socavar las reglas, socavar los acuerdos propios, no es otra cosa que socavar la única forma conocida hasta hoy de convivencia igualitaria, que es la democracia. Hacerlo así, es perder institucionalidad y perder una mejor forma de convivir.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, octubre 19, 2005

La gripe del pollo y nuestros “funcionarios”

Publicada en el diario Rumbo de México

La semana pasada como ahora llamó la atención que cuando los países más poderosos y con extremas medidas de sanidad se mantienen no sólo en alerta, sino interesados en encontrar una rápida cura contra la propagación de una epidemia de la gripe aviar o gripe de pollo, en México, como siempre, nuestros gobernantes desestiman cualquier peligro.
Por ejemplo, el pasado día 6 el Gobierno de George W. Bush informó que está cada vez más preocupado por la amenaza potencial de una posible pandemia en Estados Unidos de la variante humana de la gripe aviar, según el corresponsal en Washington del diario Reforma, por lo que la Casa Blanca presiona a la industria farmacéutica para que acelere el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad y la produzca en masa.
Tres días después, mediante un comunicado la Secretaría de Agricultura informó que México está libre del virus; y ayer el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la SAGAR, José Ángel del Valle Molina, dijo que entre las medidas está la prohibición de importaciones de pollo de tipo comercial, turístico y de ornato de los países que tiene vínculos con la gripe aviar, como son del sureste asiático: Vietnam, Camboya, China, etc., y de Europa: Turquía, Rumania y Grecia.
Sin embargo, el funcionario olvidó que la epidemia también se puede propagar por la migración de las aves salvajes —que en México hay en fuertes cantidades—, como lo ha manifestado el español David Nabarro, quien dirige la lucha contra la gripe aviar para la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde diciembre de 2003.
Todavía ayer, cuando el director general de este organismo mundial, Lee Jong-Wook, aseguró: "Habrá una pandemia. Sólo falta por desarrollarse una condición, que el virus mute y se propague rápidamente persona a persona", el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, dijo que México está a la altura de los países más desarrollados para enfrentar un escenario como ese.
Mal hacen los funcionarios mexicanos en minimizar los riesgos, porque al documentar el asunto, encontré un texto de la revista Reseña Estratégica que en México coordina Marivilia Carrasco, con datos verdaderamente alarmantes.
En entrevista concedida el 30 de septiembre a la BBC, el doctor Nabarro, afirmó que la pandemia de la enfermedad podría causar hasta 150 millones de muertes, lo cual provocó que lo llamaran alarmista.
En entrevista a The Guardian (30/09), el doctor Neil Ferguson, profesor de biología matemática del Colegio Imperial de Londres, estimó el número potencial de víctimas en unos 200 millones.
Pero, aún más pesimista se manifestó el doctor Michael Osterholm, director del Centro de Investigaciones y Programas sobre Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesotta, una de las principales autoridades en el tema, quien coloca la cifra de víctimas entre los 180 y los 360 millones de personas.
La última epidemia de alcance mundial con mayores consecuencias fue la de la "gripe española", causante de más de 50 millones de muertes en 1918 y 1919.
El sida, por ejemplo, provocó 28 millones de muertos en todo el mundo desde su aparición a principios de los años ochenta.
Aunque en la actualidad el virus denominado H5N1 sólo se trasmite de las aves al hombre, el gran temor según Nabarro, es la posibilidad de que el virus sufra una mutación que haga que se transmita también entre seres humanos y esto produzca una pandemia.
Los investigadores afirman que el caso no es un asunto de seguridad nacional para los países, sino de seguridad mundial porque en una economía globalizada, “nadie se puede aislar verdaderamente de una pandemia” ya que, de acuerdo con el doctor Osterholm, “si el resto del mundo no fuese abastecido, aun los países vacunados serán devastados cuando la economía global sufra una interrupción abrupta”.
El propio Osterholm afirma que es necesario elaborar un plan a escala mundial integrado para hacer frente a una pandemia con una duración probable de uno a tres años.
Sin embargo, en México, como siempre, la posición de nuestros “funcionarios” es, como se dice comúnmente, “campechana”, y reaccionarán como sucede siempre ante los desastres naturales, “después del niño ahogado”.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, octubre 18, 2005

Delincuentes, no revolucionarios

Publicada en el diario Rumbo de México

El fin de semana en el Distrito Federal aparecieron varios comandos armados que cometieron diversos delitos como el robo de bodegas, armamento de la Policía Auxiliar y hasta la nómina del Seguro Social.
Esto es una muestra de la descomposición social, la falta de control de las autoridades y, desde luego, la aparición de grupos que de esa forma financian sus actividades delincuenciales, que puede ser en esta capital o en otros estados como el de Guerrero.
A partir de las colaboraciones del pasado martes 11 y ayer, nos fue enviado un comunicado del Comité Estatal del Partido Democrático Popular Revolucionario. Comandancia Militar de Zona del Ejército Popular Revolucionario, fechado el 25 de septiembre donde aseguran lo siguiente:
“Desde enero de 1998 algunos individuos salieron de nuestra estructura argumentado “grandes diferencias políticas” y trataron de pasar como víctimas y que ellos no asesinaban.
“En el 99, otros individuos (quizás 4) argumentaron que era necesario aplicar la horizontalidad en nuestras decisiones, y que lo de las expulsiones no deberían hacerse juicios sumarios, nuestro partido decidió darle una salida política a este problema.
“Después salieron a la luz pública muchos membretes sin representación alguna, y hasta hace poco llegaron al descaro de nombrarse “Movimiento”, y es sólo un individuo, que no mueven mas que sus ideas paranoicas.
“Así que desde hace ya varios años estas personas se coordinan para planear ejecuciones sumarias, planificar actos delincuenciales y hacer del delito su gran afición. La metodología que usan es la horizontalidad para asesinar, hacerse las víctimas es la máscara para hacer sus tropelías y la “potencialidad de sus análisis” es según empezar a crecer a partir de matar a líderes sociales y con esto desaparecer a la OCSS y quedarse para siempre en la Zona de Atoyac.
“Por ello llamamos a estos subgrupos a que ya no guarden silencio ante la muerte de Miguel Angel Mesino y asuman su responsabilidad de estos hechos. La descomposición de esta gente que se dice revolucionaria, ya la habíamos detectado desde hace años, hoy nada mas la confirmamos.
“Es fundamental detener cualquier otra agresión entre ellos, para que también los luchadores sociales legales no sean los que paguen las consecuencias de la descomposición de estos grupúsculos. El caso de las amenazas a luchadores sociales en Ahuacotzingo es el claro ejemplo de cómo pueden actuar, con la diferencia en este caso de que en la secretaria de gobierno del estado saben perfectamente como está este conflicto ya que tienen relación directa con personas del municipio”.
En otro comunicado, este de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), fechado el 6 de octubre, donde afirman que: “Nos parece muy extraño que hoy salgan siglas que no tienen sustento ni arraigo en el pueblo. Y nos hacemos esta pregunta: ¿Acaso son membretes creados ex profeso para eliminar a dirigentes revolucionarios y a luchadores sociales tal como está sucediendo, amparándose en un lenguaje revolucionario?
“Ante la actitud delincuencial y paramilitar de estos grupúsculos, ¡exigimos! una respuesta pública de ellos. ¿Por qué exigimos?, porque es necesario que el pueblo de Guerrero tenga claro que las acciones de estos grupos en la actualidad se están convirtiendo en un peligro, ya que en su desesperación al no contar con verdadera base política cometen crímenes que derivan en actos contrainsurgentes. Creemos que la situación lo amerita o, ¿será su silencio complicidad, satisfacción, burla o culpabilidad directa?
“¿Donde están aquellos que ante el menor suceso suelen pronunciarse públicamente? No hay explicación alguna ya que en anteriores ocasiones y particularmente al salirse del PDPR-EPR fueron los primeros en acusar de “autoritarismo”, de “falta de democracia”, de “asesinos”, de que impulsarían la “insurrección en el 2000”, de que eran vilipendiados y perseguidos. ¿Dónde están los que con mieles en la boca rodean a los familiares de halagos y hoy no hay ningún pésame, o cuando menos una palabra de aliento a las víctimas de este artero crimen? Es raro, es extraño que algunas organizaciones clandestinas y otras legales no se hayan pronunciado en lo absoluto”.
Sin duda, los grupos identificados como de lucha armada revolucionaria, ponen el acento en las actividades delictivas, no ideológicas en aquella región de la Sierra del Sur en Guerrero.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, octubre 17, 2005

Escuadrones de la muerte


Publicada en el diario Rumbo de México

Que el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana en el estado de Guerrero, general de división y ex-jefe del estado mayor de la Sedena, Juan Heriberto Salinas Altés, haya dicho el pasado viernes que el presunto grupo armado La Patria es Primero es muy probablemente un “escuadrón de la muerte”, es una cosa bastante seria.
Pero, además, debe servir de alerta para los encargados de la seguridad nacional porque ahora, además de los grupos de sicarios del narcotráfico, del resto de matones de la delincuencia organizada conformada por polleros y traficantes de autos robados, se suma el de los escuadrones de la muerte.
En este espacio del martes 11 de octubre, argumenté que “el gobierno estatal y el federal, y también la sociedad, deben tener mucho cuidado con lo que dice y hace el autodenominado Comando Popular Revolucionario La Patria es Primero (CPR-LPEP), pues unos 15 hombres armados, encapuchados y con trajes militares irrumpieron el pasado fin de semana en un tramo de la carretera que une Acapulco con Pinotepa Nacional en Oaxaca, y lanzaron una proclama guerrillera.
“El grupo se adjudicó la ejecución de José Rubén Robles Catalán, ex secretario de Gobierno en el estado e involucrado en la masacre de Aguas Blancas, el 6 de julio pasado, además de la del dirigente social de Atoyac y líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Miguel Ángel Mesino Mesino, el 8 de septiembre.
“Y advirtieron al ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer que “Catalán te espera", en alusión a los responsables de la matanza de campesino en el vado de Aguas Blancas, en junio de 1995”.
Antes de esto, relaté la facilidad con la que un grupo en 1996 armó un comando y realizó un ataque a La Crucecita, Huatulco, con el fin de armar un entramado que hoy mantiene en prisión a varios líderes de la comunidad de los Loxicha, que aparentemente nada tenían que ver con el asunto.
Hoy, dijo el militar encargado de la seguridad en Guerrero, las condiciones para la aparición de grupos armados en la entidad es diferente, de tal forma que, encamina su análisis hacia la existencia de grupos de ejecución, porque precisó en una entrevista el pasado viernes, el EPR y el ERPI no son escuadrones de la muerte debido a que no han hecho manifestaciones como la de anunciar la ejecución de Figueroa Alcocer, por ejemplo, y haber reivindicado la muerte de José Rubén Robles Catalán o Miguel Ángel Mesino Mesino: “es la primera ocasión que se observa una declaración de ese tipo”, dijo el militar.
El pasado 18 de septiembre se perpetró con armas calibre 9 milímetros y AK-47 -las mismas que se utilizaron en asesinatos de líderes y simpatizantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) en la región- a 200 metros de la comandancia de la policía municipal, la ejecución de Miguel Ángel Mesino Mesino.
El caso es que, además de este grupo autodenominado La Patria es Primero, la aparición de otros con diferentes nombres ha venido a ensombrecer las de por sí difíciles relaciones sociales de los grupos campesinos y sociales del estado de Guerrero, con los grupos de poder, los caciques e, incluso, el gobierno del Estado.
Y la aparición de escuadrones de la muerte, lo ensombrece aún más.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, octubre 14, 2005

Omisos y remisos


Publicada en el diario Rumbo de México

Hoy los candidatos y dirigentes de los partidos dicen espantarse del inmenso gasto que se realiza en las precampañas y las campañas político-electorales. Unos a otros se acusan y a la sociedad le señalan con el dedo quién o quiénes han sido más aventajados en lo que a derrochar dinero se refiere.
Sin embargo, en este juego perverso están los nuevos riesgos de la democracia electoral.
Porque sin duda, tales riesgos se deben a la falta de voluntad política de los legisladores de los partidos políticos con representación en el Congreso de la Unión, quienes en diciembre de 2003, recién estrenados ellos y también el nuevo IFE, legislaron para impedir la conformación de nuevos partidos políticos, pero no para limitarse ellos mismos el derroche de recursos que el Estado Mexicano podría canalizar para obras sociales o proyectos productivos.
Pretendieron evitar —en algunos casos con justa razón— la creación de partidos políticos de corte familiar, al duplicar prácticamente todos los requisitos para poder constituir un nuevo partido.
Pero, en cambio, como ellos ya están y tienen prácticamente segura su participación electoral y el goce de los recursos del Estado, no legislaron sobre el origen y la aplicación de los recursos en las —cada vez más largas—precampañas y campañas electorales.
De esta forma, como ya ha sucedido, superan con montos la mayoría de las veces insultantes para el general de los mexicanos, el límite máximo de gastos, pero todo lo arreglan con el pago de una multa, que surge del dinero que le dan los mismos mexicanos para su existencia.
De esta forma, no sólo se perdió en diciembre de 2003 la oportunidad de reducir los costos para el sistema político electoral mexicano, sino que se han generado importantes retrocesos al permitir la corrupción y la manipulación de los intereses, que se esconden atrás de las millonarias campañas mediáticas de los aspirantes presidenciales, poniendo en riesgo los tres puntales democráticos de las reformas electorales de 1996, a decir:
a) el predominio del financiamiento publico sobre las aportaciones privadas:
publico 90% y privado 10 %; b) la rendición de cuentas ante las autoridades electorales; y c) la equidad democrática en la contienda.
Ahora, entonces hay que preguntarle a esos legisladores, dirigentes de partidos y precandidatos que se quejan del gasto, por qué, como sucede siempre, en su oportunidad fueron omisos y remisos.

Plumazos

Otro que continúa haciendo promesas y propuestas a base de ocurrencias, como fue gran parte de su gobierno, es Andrés Manuel López Obrador. No hay duda que el Estado Mexicano tiene un deber con la población afectada por el huracán Stan. Pero de eso a que recursos que ya se encuentra etiquetados se desvíen, sólo muestra dos cosas: el desconocimiento de la normatividad presupuestal del gobierno mexicano y el autoritarismo para proponer o adoptar medidas por sobre los controles del Estado, para luego esconderlas debajo del tapete como hizo con el gastos para los distribuidores viales y segundo piso, recursos con los que seguramente, también, financia su “austera” campaña electoral. Seriedad, señores, si es que quieren gobernar al país.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, octubre 13, 2005

Necesidad de un pacto y una agenda


Publicada en el diario Rumbo de México

En un escenario donde Roberto Madrazo va con todo contra Arturo Montiel y viceversa; donde los precandidatos del PAN han tenido que ser detenidos por su dirigencia nacional porque se extralimitaron en sus acusaciones cuando el proceso está prácticamente decidido, y donde Andrés Manuel López Obrador se adueñó del PRD, el escenario para las elecciones federales de 2006 pinta gris.
Una revisión de los 39 procesos electorales efectuados después de los comicios presidenciales del 2000, nos indica que los niveles de abstención son crecientes. Incluso se han ubicado por encima de los registros históricos hasta llegar, algunos, a cerca de 65 por ciento.
Hoy nos encontramos ante un nuevo fenómeno: ya no es el abstencionismo que se daba en la época en que de antemano se sabía que el PRI iba a ganar de calle a sus adversarios de escenografía.
Si antes la gente se preguntaba: ¿para que ir a votar?, lo preocupante hoy es que se da en tiempos en donde hay un cierto grado de certeza en los organismos responsables de organizar los comicios ( IFE, TFPJ, entre otros).
Este fenómeno descalifica, sin duda, el quehacer y hacer de la político por parte de los actuales partidos y de sus integrantes.
En las conclusiones derivadas del estudio efectuado por la Universidad Autónoma Metropolitana a petición del IFE a finales de 2003 y principios de 2004, se señala que el desinterés por la vida política va incrementándose día a día en el país y constituye un grave indicador, no sólo de la desconfianza política, sino de la falta de legitimidad democrática de sus actores, al frustrarse las altas expectativas ciudadanas por los cambios que acompañarían a la alternancia en el poder presidencial en el 2000.
En términos cuantitativos, el estudio señala que solo el 29% de la población consideró que se han cumplido las expectativas generadas por Vicente Fox; que existe una crisis política y pérdida de legitimidad en los partidos políticos, ya que un 72.5% de los ciudadanos no cree y no simpatiza con ninguno de los institutos políticos que hoy compiten en la arena electoral (salvo los dos de reciente registro); que el 30% de los ciudadanos consideró que los integrantes del poder legislativo no hacen bien su trabajo; y que el 43.9% no consideró transparentes las elecciones.
Ahora, pese a que un 63.3% de la ciudadanía consideró eficiente la labor del IFE, hay muchos convencidos de que la reciente crisis interna –junto con la del TRIFE– y su creciente partidización, ponen en entredicho su imparcialidad.
Frente a este escenario que de alguna manera descalifica a los partidos, a los candidatos y al sistema político en general, debemos advertir que si los principales actores políticos y los grupos de poder que representan, no llegan a un acuerdo o pacto de no agresión para impulsar un proceso electoral de propuestas, de cercanía con los ciudadanos y no pactan una agenda nacional donde se concentre los principales proyectos para hacer de México una Nación de avanzada, no sólo se ponen en riesgo las elecciones de 2006, sino también los logros democráticos alcanzados hasta el momento.
Pero, sobre todo, habrá impedimentos de facto para recobrar la confianza ciudadana en el quehacer político y para fortalecer la legitimidad de la democracia.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, octubre 12, 2005

CAABSA otra vez

Publicada en el diario Rumbo de México

En este espacio y en otros he documentado el engaño que los dueños de la empresa Constructora Aboumrad Amodío Berho, S. A. de C. V. (CAABSA), realizaron a los ejidatarios de San Mateo Tlaltenango y la forma cómo se quedaron con el predio R-42 a cambio de la construcción de los Puentes de los Poetas, que son para mayor beneficio de la constructora.
Pues resulta que los ejidatarios del rumbo de Santa Fé no han sido los únicos defraudados por la empresa. En este momento varios trabajadores y diez viudas pelean por sus derechos.
En 1992 la Compañía de Luz y Fuerza del Centro propuso un plan de vivienda a sus trabajadores, en el cual fueron aceptados aproximadamente 100 trabajadores, otorgándoles una prestación de vivienda, consistente en un crédito de 90 millones de viejos pesos por cada trabajador, para pagarlos en 15 años, recursos que fueron entregados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
El líder del sindicato en ese entonces, Jorge Sánchez García, contrató a CAABSA, a la cual se le pagó el precio de nueve mil millones de viejos pesos por el total de la construcción de las viviendas, las cuales al momento no han sido entregadas.
De acuerdo con información proporcionada por la Asociación Civil "Unión de Electricistas del Nuevo Fraccionamiento Popo Park", CAABSA compró el predio en la zona conocida como Popo Park, perteneciente al municipio de Atlautla, en el Estado de México.
La constructora solo avanzó la obra en un 35% y después se detuvo con el pretexto de que el ayuntamiento no había otorgado los permisos necesarios. Pasó el tiempo y los compradores se dieron cuenta de que el Sindicato extraña y sospechosamente no exigió a la empresa CAABSA garantías y tampoco demandó el cumplimiento del contrato.
Al no obtener respuesta alguna se conformaron legalmente en la Unión de Electricistas del Nuevo Fraccionamiento Popo Park, A. C. y así obtuvieron personalidad jurídica para pelear por sus derechos.
La dirigencia conformada por el presidente Luis Rodolfo Sánchez Hosannilla; el secretario Francisco Ayala Flores; el tesorero Hipólito Flores Morales y el vocal Luis Gómez Ortiz, junto con los demás trabajadores y las diez viudas demandaron formalmente a la constructora CAABSA en el juicio civil el número 918/99, del que tuvieron respuesta el 16 de agosto del 2003, cuando el juez 18 de lo civil del Distrito Federal, Marcial Enrique Terrón Pineda, sentenció a CAABSA a pagar más de 40 millones de pesos como indemnización a los afectados.
Pero resulta que la empresa se niega a pagar e incluso a comunicarse para dialogar formalmente y llegar a un acuerdo, porque ahora también se niegan a reconocer que aun existen como constructora.
El problema también es que estos trabajadores y las viudas de otros, aún continúan pagando el precio de las viviendas sin poderlas ocupar porque simple y sencillamente aún no están terminadas.
Estas personas realizan un plantón afuera de las oficinas principales de CAABSA, en Boulevard Adolfo López Mateos # 216, colonia San Pedro de los Pinos, y el viernes pretenden hacer una marcha hacia la residencia de “Los Pinos”.

Plumazos

El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juventino Castro asesorará a Andrés Manuel López Obrador en materia de Estado de Derecho; Enrique González Pedrero en Política Interior; el filósofo Luis Villoro en Políticas Sociales; José María Pérez Gay en Política Exterior, Rogelio Ramírez de la O en Economía y la escritora Elena Poniatowska en materia cultural. Y dicen que sus cargos serán honorarios. ¿Será? Pero, sobre todo, esperemos a ver cuánto tiempo les dudará el gusto por la fiebre lopezobradorista. A los intelectuales que se sumaron a la campaña de Vicente Fox no les duró más de dos años.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, octubre 11, 2005

Oaxaca y Guerrero

Publicada en el diario Rumbo de México

En julio de 1996 un grupo de mercenarios centroamericanos contratados por no se sabe aún qué aviesos intereses, tomó contacto con algunos indígenas de la región de los Loxicha en Oaxaca, zona ubicada entre la capital y Puerto Ángel, camino a Huatulco.
Una semana antes alquilaron una pequeña vivienda detrás de la gasolinería que se encuentra a la salida del aeropuerto internacional de Huatulco. En dos camionetas de redilas de tres cuartos de tonelada, en medio de cestos presuntamente cargados con plátano, escondidos transportaron algunos fusiles cuerno de chivo.
Este reportero junto con el también periodista Rogelio Hernández, dimos con la “casa de seguridad”, incluso antes que las policías estatal, Judicial Federal, de Caminos, la Marina y de la Defensa Nacional.
Resulta que estos mercenarios el 30 de julio fueron por alrededor de 25 indígenas a la región de los Loxicha, a quienes pagaron 200 pesos por cabeza para que los acompañaran a La Crucecita.
Al día siguiente les dieron de beber algo de mezcal, sus uniformes verde olivo, botas de campaña, sus respectivas gorras, paliacates y las armas, varias de las cuales no servían.
Los dirigentes, además de las armas buenas, se llevaron los botes con spray para pintar las consignas en las paredes y dejar la huella para el trabajo mediático.
A las 12 de la noche del 31 de julio un grupo de ellos, alrededor de 12, dio una vuelta por el zócalo de Santa Cruz Huatulco, mejor conocida como La Crucecita, donde con gritos y disparos llamaron la atención de la gente y leyeron una proclama.
Otro grupo pasó frente a la delegación de la Policía Estatal y tuvo un pequeño “enfrentamiento” con los policías de guardia (mataron a uno) y sufrieron dos bajas, mientras otro más atacó las instalaciones de la Armada de México, donde las muertes fueron una para cada lado.
Dijeron que eran miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR). Se fueron luego del ataque y algunos lograron cambiar de vehículo. La mayoría se quedó fuera de la ciudad. Algunos lograron remontar la montaña de la Sierra del Sur, pero un par de ellos se quedó en el camino, desangrados por las heridas.
Otros cuatro o cinco más fueron detenidos cuando horas después del “ataque” a La Crucecita, en algunas cantinas contaron con lujo de detalle lo que había pasado horas antes. O algún otro que eufórico por el mezcal ingerido, continuó las arengas, hasta que también fue aprehendido.
Por ser la mayoría de ellos originarios de los Loxicha, la represión contra ese pueblo no se hizo esperar. Todavía algunos de ellos, y otro que no participaron, continúan entre las rejas encarcelados por el gobierno de Diódoro Carrasco.
Traigo este relato a colación porque en el estado de Guerrero parece gestarse un movimiento similar.
El gobierno estatal y el federal, y también la sociedad, deben tener mucho cuidado con lo que dice y hace el autodenominado Comando Popular Revolucionario La Patria es Primero (CPR-LPEP), pues unos 15 hombres armados, encapuchados y con trajes militares irrumpieron el pasado fin de semana en un tramo de la carretera que une Acapulco con Pinotepa Nacional en Oaxaca, y lanzaron una proclama guerrillera.
El grupo se adjudicó la ejecución de José Rubén Robles Catalán, ex secretario de Gobierno en el estado e involucrado en la masacre de Aguas Blancas, el 6 de julio pasado, además de la del dirigente social de Atoyac y líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Miguel Ángel Mesino Mesino, el 8 de septiembre.
Y advirtieron al ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer que “Catalán te espera", en alusión a los responsables de la matanza de campesino en el vado de Aguas Blancas, en junio de 1995.
Las cosas para Zeferino Torreblanca no están muy claras y este puede ser un resorte que podría afectar su gobierno.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, octubre 10, 2005

Nuevamente la incapacidad


A vuelapluma

Nuevamente la incapacidad

Renato Consuegra
(2005-10-10)
Publicada en el diario Rumbo de México

El lugar común dice que es al perro más flaco al que se le cargan las pulgas. Y pese a que la fuerza de la naturaleza no tiene prejuicios, cuando arremete, son los mismos pobres de siempre quienes resultan ser los más afectados, no sólo por la pobreza que los rodea, sino incluso por la desidia, desinterés o incapacidad de las instituciones del Estado que en teoría debieran protegerlos.
Primero le tocó a la emblemática ciudad, capital de la comunidad negra en los Estados Unidos, Nueva Orleáns, en Louisiana, sufrir el embate de Katrina. La falta de atención a las alertas de previsión causó muertos, desaparecidos y miles de millones en pérdidas económicas entre la población estadounidense más pobre, al grado de que aquel país “aceptó” la “solidaridad” del gobierno de México.
Pero ni porque la Nación más desarrollada se vio ridiculizada por su incapacidad para responder a sus ciudadanos ante un desastre natural, en contraste con la “efectividad” de sus ataques a otros países, en México tampoco hubo previsión.
No fueron pocos los llamados de los líderes de opinión para que las autoridades mexicanas pusieran sus barbas a remojar porque aún no termina la temporada de huracanes.
Hoy miles de mexicanos de escasísimos recursos han perdido todo, casi hasta la vida al ver que sus escasas pertenencias, obtenidas con el esfuerzo del día a día, eran arrastradas por las turbulentas aguas, por ejemplo, del río Coatán en Tapachula o en Huixtla.
Pero otros más, todavía ayer, a seis días del paso del meteoro, todavía no recibían ningún tipo de atención o ayuda, situación que propicia poner en duda los datos preliminares de los gobiernos estatales y federal, que oficialmente han dado a conocer.
Como sucede en cada caso de inmovilidad, ineficacia e ineficiencia gubernamental, pese a contar con mucho menores recursos económicos, logísticos y materiales, son los periodistas y los activistas de las diversas organizaciones civiles, los primeros en llegar a describir la magnitud de los acontecimientos o a prestar su ayuda.
Y frente a este panorama, prácticamente nadie de los integrantes de la clase política ha pensado en convocar a una misión de ayuda nacional, pues sólo piensan en las candidaturas, en los espacios de poder que deben asegurar para los siguientes años o de su retiro luego de entregar los cargos que aún ostentan.
De manera particular me llamó la atención que a poco menos de 800 kilómetros de donde fue la tragedia, por ejemplo, en Oaxaca, donde estuve el fin de semana, prácticamente nadie se movilizó, ya no para acudir al auxilio de los chiapanecos o tabasqueños, sino a las comunidades de la costa o el Istmo que fueron afectadas por Stan.
Apenas alguna estación de radio y un grupo de activistas pusieron un centro de acopio.
La insensibilidad de los políticos a los asuntos que afectan a los ciudadanos ha propiciado el abandono por los asuntos públicos.
Pero, el problema que no vislumbran quienes dirigen la política y la vida pública en el país es que cada ocasión que son rebasados por la sociedad civil, se generan cambios. Sucedió hace veinte años, tras los terremotos del 19 y 20 de septiembre.
Y el cambio fue para bien porque la sociedad civil se organizó para enfrentar y resolver los problemas inmediatos. Sin embargo, una sociedad civil desorganizada, que rebase a las instituciones del Estado, lo único que puede provocar es caos e ingobernabilidad. De esto aún no toman nota los dirigentes políticos del país.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, octubre 06, 2005

Acuerdo, ¿con quién?

Publicada en el diario Rumbo de México

El jueves de la semana pasada en el Castillo de Chapultepec un grupo de intelectuales, científicos, deportistas, comunicadores, empresarios y líderes sindicales firmó el Acuerdo Nacional para la Unidad, el Estado de Derecho, el Desarrollo, la Inversión y el Empleo.
Un acto rimbombante. Fastuosidad en pleno. Buenos deseos. Mejores análisis de la situación actual del país. Planteamientos social, política y económicamente casi impecables, pero poco originales. Un coro de adulaciones y autocomplacencias de los citados a firmar, pero como en todo este tipo de documentos faltó lo más valioso: ¿cómo hacerlo?
Ahora que, quizá, haya una diferencia sustantiva con los acuerdos previos firmados tanto en el Castillo de Chapultepec, en la calle Galileo, el Museo Nacional de Antropología y otros lugares, pero con la misma intención que este. Hoy la convocatoria es de la llamada sociedad civil, que incluye a empresarios como el más rico de América Latina, Carlos Slim.
Pero, por lo demás, debemos preguntarnos si los empresarios, los principales impulsores del Acuerdo y dueños del poder económico, estarán dispuestos a dar un seguimiento riguroso a su propuesta.
Porque también habría que preguntar a los firmantes: ¿Con quién fue el Acuerdo? ¿Sólo entre ellos? ¿Después de las luces de las cámaras y las declaraciones, qué sigue?
Pero, sobre todo, ¿a quién obliga?
Porque hay quienes afirman que es una forma de presionar a los políticos para que hagan bien las cosas cuando se conviertan en gobernantes. Otros aseguran que es un mensaje para los actores políticos, que podrían verse rebasados por la sociedad civil.
Y a este respecto hay una pregunta obligada: ¿Estos actores de la sociedad civil no políticos, pero con enorme poder como son los empresarios, comunicadores y deportistas con poder de convocatoria, estarían dispuestos a jugársela y alentar una candidatura presidencial fuera de los cauces partidistas o impulsar a otro empleado de empresarios como Vicente Fox, y llevar al país a una mayor ingobernabilidad?
Otra pregunta es: ¿Qué tipo de condiciones pondrán a los políticos que con su dinero apoyen en las próximas campañas presidenciales, como ya lo han hecho con toda seguridad en las precampañas?
Pero, ante todo: ¿Estarán dispuestos a preservar el Estado de Derecho, el Desarrollo, la Inversión y el Empleo, aún a costa de que sus ganancias se redujeran con el fin de dinamizar el mercado interno, la productividad y el nivel de ingresos de la mayoría de los mexicanos a los que, sin duda, ellos no pertenecen?
O lo harán los líderes sindicales, acostumbrados a firmar contratos de protección para las empresas, donde las jugosas ganancias no son para los trabajadores, sino para ellos que viven en la fastuosidad como lo hacían los romanos durante la gloria del imperio. Se podrá creer, por ejemplo, que Alfonso Ramírez Cuellar, quien entró a caballo a la Cámara de Diputados, pueda cumplir con un compromiso de respetar el Estado de Derecho?
Si este grupo de verdad desea que las cosas cambien en el país, que utilicen su poder de convocatoria y económico para obligar a los tres partidos políticos a firmar un Pacto, vinculatorio, con una agenda real que marque cómo hacer las cosas, y que se cumpla, gane quien gane las próximas elecciones.
Sólo así realmente podría tener sentido un llamado de estas características, porque hasta ahora estamos en lo dicho: ¿El Acuerdo con quién fue? ¿A quién obliga? ¿A partir de cuándo?

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, octubre 05, 2005

Relanzar al PAN

Publicada en el diario Rumbo de México

Si Santiago Creel y Alberto Cárdenas aún no declinan a favor de Felipe Calderón sólo puede deberse a una decisión de estrategia política negociada entre los tres precandidatos del PAN a la presidencia de la República, la dirección nacional de su partido e, incluso, el presidente Vicente Fox.
Aunque también pudiera existir la posibilidad de que Santiago Creel aún albergue una flamita de esperanza para la tercera ronda, donde vota prácticamente el 40 por ciento del padrón panista, que nulifique la ventaja de Calderón y fuerce una segunda vuelta.
Entonces, y sólo entonces, se daría una prácticamente “natural” alianza entre Creel y Cárdenas Jiménez, que trataría de superar al michoacano y llevar a la contienda del 2 de julio de 2006 al alicaído ex secretario de Gobernación.
Sin embargo, con 48.13 puntos porcentuales de la votación a su favor no sólo se hace difícil, sino prácticamente imposible que Calderón no alcance ese 2 por ciento que le falta para lograr el 50 por ciento más un voto, que lo convertiría en candidato presidencial de su partido este 23 de octubre.
Así que prácticamente descartada la segunda vuelta en el Partido Acción Nacional, los precandidatos a lo que apuestan hoy es a hacer un trabajo por el partido, en el que prácticamente se acabarán las descalificaciones hechas durante los días previos a la segunda ronda celebrada el domingo pasado, y a tratar de poner en la mesa propuestas de país.
Pero, sobre todo, de acuerdo con gente vinculada con los mandos superiores del partido, los dos precandidatos derrotados buscarán también de acuerdo con la fuerza que logren al final de la contienda, una negociación por las posiciones en las listas de candidatos a diputados y senadores a nivel federal, así como en algunos de los estados que se estarán jugando el 2 de julio próximo.
Es decir, el PAN intentará en estas tres semanas que restan para cerrar su proceso de selección interna, relanzar al partido para los ojos de los ciudadanos mexicanos, ahora que también sienten una cercanía ciudadana hacia Felipe que finalmente se salió con la suya, a pesar del regaño presidencial que lo obligó a salir del gabinete.

Plumazos

Si la renuncia de Santiago Levy a la dirección general del IMSS fue por una postura política en congruencia con la Ley que él mismo impulsó y la falta de respaldo del presidente Vicente Fox para enfrentar la presunta huelga, es aplaudible. Otra cosa es que Vicente Fox lo haya despedido, como parece sucedió, pues distintas versiones afirman que frente a su decisión de enfrentar la huelga, el presidente dejó de tomarle las llamadas, hasta que el domingo por la mañana le solicitó la renuncia. Pero otra que lo dejaría bastante mal parado sería que no haya podido o no haya querido dialogar con el sindicato para buscar no una negociación, pero sí evitar que los planteamientos de Roberto Vega Galina y sus huestes fueran coherentes y congruentes con la realidad del país y del IMSS… Que cuando Cuauhtémoc Cárdenas retorne de España, donde se realiza una semana de homenajes a su padre, el general Lázaro Cárdenas del Río, dará a conocer una noticia bomba… Fidel Herrera Beltrán supo de la llegada del huracán Stan a Veracruz con varios días de anticipación. Ojalá y por el bien de la población no le suceda lo que Bush en Louisiana.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, octubre 04, 2005

Los motivos de Eloy

Publicada en el diario Rumbo de México

Eloy Fuentes Cerda renunció la semana pasada a la presidencia del Tribunal Electoral de la Federación, pero continúa en su nada despreciable posición de magistrado.
Por tal motivo es urgente y necesario que aclare las versiones sobre los motivos que lo “orillaron” a dimitir al cargo más elevado del cuerpo colegiado al que pertenece, incluso por encima de los de salud que adujo al presentar su renuncia.
Sobre todo, cuando existen muchas “coincidencias” sobre su accionar desde el cargo que ocupó.
Debemos recordar que el Trife “falló” a favor de las ampliamente cuestionadas victorias de los candidatos del PRI a gobiernos estatales como Ulises Ruiz, en Oaxaca; Fidel Herrera, en Veracruz; y Enrique Peña Nieto, en el Estado de México, bajo la presidencia de Fuentes Cerda.
A la vez, fundadas sospechas de probable corrupción en estos casos, por las versiones de que habría cobrado alrededor de un millón de dólares por cada fallo.
Por lo tanto, sus propios compañeros le habrían exigido la renuncia, luego de haberle encontrado pruebas de enriquecimiento inexplicable, como propiedades inmobiliarias, viajes y vehículos lujosos, adquiridos tras su reciente ascenso a la presidencia para sustituir al fallecido José Luis de la Peza.
Otro tema fue el de irregularidades administrativas y las diferencias por los salarios que debían recibir los magistrados federales, así como los locales. Asunto que engloba alrededor de 80 millones de pesos.
Y uno más el que le habrían encontrado denuncias por acoso sexual.
Sin duda, un personaje con esta serie de cuestionamientos sobre su actuar no sólo no merece presidir un cuerpo colegiado de tal envergadura. Diríamos que no merece estar en él de ningún modo.
Es el Tribunal Federal Electoral una de las dos instituciones del Estado Mexicano sobre las que descansa la confianza, la credibilidad, la certidumbre y, sobre todo, la transparencia de las elecciones presidenciales venideras.
Pero ante un escenario de tres tercios como el que se prevé podría presentarse el próximo 2 de julio, y con un órgano que se va a convertir muy seguramente en el árbitro de la contienda, pero carente de confianza, credibilidad, certidumbre y transparencia en los árbitros, ¿qué le puede esperar al país?
Fuentes Cerda como sus compañeros deben aclarar cuanto antes este asunto que no es menor, porque es inmoral que quienes se asumen como inspiradores de confianza, credibilidad, certidumbre y transparencia, sean los primeros en pisotear los principios.

Plumazos

Creel continúa en la necedad. Dice gente cercana al CEN del PAN que a pesar de que la derrota es un hecho, quiere seguir para no dejar los medios y que la campaña sirva para algo: ser el candidato a la Jefatura de Gobierno, para ligar una segunda derrota en su tercer intento por gobernar la capital… Es cuestión de averiguarlo, pero que el presunto nuevo secretario Ejecutivo del IFE, Manuel López Bernal, tampoco tiene un pasado claro y está inmiscuido en un asunto que suma varios millones de pesos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, octubre 03, 2005

Focos amarillos

Publicada en el diario Rumbo de México

No es un asunto menor lo que sucede en los órganos electorales del país, tanto a nivel federal como estatales.
Veamos: A casi dos años de haber sido electo el actual Consejo General del IFE, con la del viernes suman ya tres las renuncias de miembros del órgano electoral a cargos de capital importancia por el carácter de su labor.
La primera de ellas fue de Mario Espínola Pinelo, en la Contraloría Interna –la cual continúa acéfala; luego siguió Alejandro Poiré, en la dirección general de Prerrogativas y Partidos Políticos, con relevo de Fernando Agíss Bitar; el viernes se fue María del Carmen Alanís de la secretaria ejecutiva.
Son tres ya las renuncias de primer nivel registradas en la presidencia de Luis Carlos Ugalde.
Y en el caso de Alanís, fue muy clara cuando denunció la injerencia de Ugalde en asuntos de carácter “técnico-administrativos que sólo son competencia legal exclusiva de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral”.
El mismo viernes, vía fast track fue reemplazada por Manuel López Bernal, ex director ejecutivo de administración, como el nuevo Secretario General.
Sin embargo, lo alarmante no es que se vaya la gente. Sino los por qué de sus renuncias cuando estamos a nueve meses de los comicios presidenciales.
Alanís expresó que las causas de su dimisión se debieron a "los problemas de comunicación, la falta de confianza y las dudas sobre la operación efectiva de las áreas sustantivas sólo pueden entorpecer el buen desempeño del Instituto y ensombrecer la certeza de las elecciones”.
El caso es el mismo en el Tribunal Electoral de la Federación tras la renuncia de Eloy Fuentes Cerda, “por motivos estrictamente personales”, cuando apenas hace algunos meses fue elegido entre sus compañeros como nuevo presidente en sustitución del fallecido José Luis de la Peza.
Algo sucede con los órganos electorales donde es evidente la injerencia de muy fuertes grupos de interés que atentan contra la imparcialidad de las únicas entidades que hasta el momento no se han visto tocados completamente por el fantasma de la corrupción.
Lo que se juega para el 2006 no es una elección nada más. Es el destino del país por los próximos 12 años, por lo menos, y existen grupos dentro y fuera de los partidos que parecen empeñados en perturbar la credibilidad del IFE y el TRIFE con el fin de tomar decisiones de fuerza en el caso de que las elecciones no salgan de acuerdo con sus intereses primarios.
Y frente a estas señales de alerta, es necesario que los militantes y dirigentes de los partidos políticos comprometidos de manera real y formal con la democracia, llamen a sus correligionarios a alejarse de los órganos electorales o ponerles un dique que les impida desbordar el próximo proceso electoral.
Sobre todo cuando el proceso electoral del próximo año no sólo va a ser el más competido de cuantos tengamos historia, sino que tres grandes fuerzas y muy distintos grupos de interés en los diferentes partidos, apuestan por quedarse con la joya de la corona, a costa de todo, incluida la violencia.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx