martes, julio 23, 2002

Descuido del Senado

(2002-07-23)
Publicada en el diario La Crónica de Hoy

El Relator Especial de la ONU para la independencia de los jueces y abogados, el malasio Dato Param Cumaraswamy, dio a conocer en abril anterior su estudio donde señaló que el sistema judicial de nuestro país padece una corrupción generalizada que afecta a "entre 50 y 70 por ciento de los jueces federales", y muy seguramente a un porcentaje mayor de los locales. La institucionalidad del país quedó mal parada en su momento, pero los hechos dan significado a señalamientos como este y muchos más.
No podemos olvidar las grabaciones donde el ex presidente de la Suprema Corte, Vicente Aguinaco Alemán, y su hijo Fabián Aguinaco Bravo hablaban de los acomodos de jueces y magistrados, así como los "negocios" del junior con otro junior, Arsenio Farell Campa, hijo del ex contralor de la Federación, Arsenio Farell Cubillas.
Como ese caso, existen cientos donde se negocia la ley. Jueces que venden amparos, reacomodan los delitos para permitir la fácil defensa o liberación de delincuentes y muchos otros que de plano le entran a la "negociación" de los casos por dinero o por mejores posiciones en su carrera.
El pasado jueves 18 CRÓNICA dio a conocer por conducto de nuestra compañera Carina García el caso del ascenso de la jueza María del Rocío Ruiz Rodríguez, tras haber concedido un amparo a Lino Korrodi para evitar la apertura pública de sus cuentas. Nunca se dijo que la coincidencia tuviera relación con la decisión de la jueza, pero... También se ha informado de resoluciones a favor de los clientes del senador Diego Fernández de Cevallos.
Y a pesar de ello la Junta de Coordinación Política del Senado de la República apenas en abril anterior lanzó la convocatoria para encontrar al sustituto del Consejero de la Judicatura Federal, Enrique Sánchez Bringas, fallecido en julio del año pasado. Entre el 15 y 20 de julio fueron entrevistados los dos últimos aspirantes al cargo por la subcomisión encargada al priista Antonio García Torres, al panista Fauzi Hamdán, al perredista Rutilio Escandón y la pevemista Sara Isabel Castellanos, pero aún no resuelven quién ocupará la plaza. Pareciera que al Senado no le interesa ocupar el cargo que le corresponde en el Consejo de la Judicatura y dejar de acumular carga de trabajo a los seis miembros del órgano donde se nombra y vigila a los jueces y magistrados.
Todo esto tiene muy especial trascendencia porque será en el terreno del Poder Judicial donde se librarán significativas batallas por el poder político y económico en el país en los días y meses venideros, y el sistema judicial deberá ser lo más limpio y claro posible para ayudar a la transición en nuestro país, con su credibilidad. Pasos en contrario sólo terminarían de agravar las cosas.
Plumazos
La Secretaría de Hacienda no quiere dar información sobre los Amigos de Fox y en especial de la "financiera" Carlota Robinson Kauachi, porque hasta ahora una investigación del IFE señala que al parecer la dama no tiene Registro Federal de Causantes, lo que sería un grave delito. Asimismo, hay indicios de que los Amigos de Fox continuaron operando luego de que el actual presidente se montó en la candidatura del PAN. En el IFE se está investigando también a los Amigos de Labastida, y sobre todo a dónde fue a parar el dinero, 80 por ciento del cual pasó por las manos del senador Emilio Gamboa Patrón... En una revisión a la lista de los contribuyentes individuales a las campañas electorales del 2000, encontramos que el Director Ejecutivo de Administración del Instituto Electoral del Distrito Federal, Roberto Khalil Jallil, quedó ventaneado con una aportación de cincuenta mil pesos para la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa. Khalil Jallil administra 759 millones de pesos asignados como presupuesto a este instituto y, además es el encargado del Servicio Electoral del IEDF, organismo que en teoría exige a todo funcionario electoral estar desvinculado de cualquier partido político... En la CNOP quisieron imponer el pasado día 18 como dirigente de la Juventud Popular Revolucionaria a Andrés Herrera, hecho que impugnó Federico Madrazo Parra y exigió que el proceso fuera abierto. Además, Roberto Campa eliminó a varios delegados que no son de su corriente y nombró a otros como el diputado local Cuauhtémoc de la Torre y a Enrique Ku Herrera. La pregunta es ¿a quién obedece Campa?...

jueves, julio 18, 2002

Llamado de atención

( 2002-07-18 )
Publicada en La Crónica de Hoy

La polarización en el reclamo de los campesinos de San Salvador Atenco, con el fin de impedir la expropiación de sus predios para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, no es sino la suma de una serie de errores, omisiones, equívocos, carencia de sensibilidad e inmovilidad por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, pero sobre todo del federal que, cuando estalló el conflicto, quiso hacerse a un lado (el subsecretario de Gobernación Ramón Martín Huerta), pese a que Francisco Curi Pérez Fernández, el coordinador del Gobierno Federal para la atención y desarrollo del nuevo aeropuerto, desde el pasado 13 de febrero depende directamente de Bucareli, y es el principal responsable del aterrizaje del proyecto.
Pero sobre todo muestra la inmovilidad de un gabinete que cree resolver todo desde las insospechadas alturas de sus imperiales despachos. Hace dos meses durante una comida, cuentan, le preguntaron al secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Weber, sobre el curso de las negociaciones con los campesinos de Atenco y la respuesta, palabras más, palabras menos, fue que el asunto estaba prácticamente arreglado. Que él ya había sacado las manos porque el aspecto técnico estaba resuelto y sólo le faltaba concluir la negociación con los tres grupos de ejidatarios que se habían mostrado renuentes, a la titular de la Reforma Agraria, María Teresa Herrera Tello, y que el aspecto político ya lo tenía resuelto Santiago Creel.
Pero Santiago Creel, aún con toda la información que le dio el CISEN (nombres, afiliaciones y trayectoria de los inmiscuidos, entre los que se cuenta gente del EZLN, el CGH y otras organizaciones), hizo caso omiso y dejó crecer el asunto.
Más tarde el actual Ejecutivo Federal pasó sobre las prácticas del federalismo que tanto defiende, y cuando el gobierno estatal de Arturo Montiel había tomado el control legal del conflicto, fue obligado a negociar la ley y pagar la fianza de los líderes campesinos detenidos.
¿Dónde está pues el mando en un gobierno que primero dispone, impone y, posteriormente, se retracta? ¿Acaso es en la romántica cabañita de Los Pinos donde se toman las decisiones y no en el despacho presidencial?¿Es ahí donde le aconsejan que dé las exclusivas de su gestión a los medios extranjeros para fortalecer a su gobierno en el exterior, a la caza de la confianza de los inversionistas, que día a día observan los traspiés de su administración?
Esta marcha para atrás del gobierno federal debe convertirse en una llamada de atención para que la Presidencia de la República prenda sus focos rojos y habilite, con extrema urgencia, una oficina de asesores que miren el interés del país, no le digan que todo está bien, ni oculten información privilegiada al presidente Fox. Una oficina con sensibilidad para adelantarse a los acontecimientos (¿dónde está la inteligencia política y no la de los orejas que se cuelgan a los aparatos?), capacidad para llegar a acuerdos primarios y eficiencia para negociar los asuntos de interés público nacional sin lesionar el interés de particulares, y a la cual le crea el Presidente.
Está demostrado en los tres últimos sexenios que no hay quién tenga experiencia en la solución de conflictos sociales (salvo la violencia del autoritarismo), un asunto que debe ser valorado por el gobierno federal, porque con la ya probada falta de respeto a las instituciones y a la imagen presidencial, habrá más asuntos violentos que están en crecimiento (El Barzón, Celestum, los conflictos por límites territoriales y otros) y con las elecciones intermedias del 2003 a la vista pronto el país podría convertirse en un hervidero, ya no de machetes, sino de otro tipo de armas que seguramente no serían las de Internet al que acostumbró el subcomandante Marcos los últimos siete años.
Es necesario en este momento solucionar conflictos y aplicar la ley.
Plumazos
Si no sucede otra cosa hoy, se autodestapará la senadora Silvia Hernández Enríquez como candidata a la gubernatura de Querétaro. El otro aspirante es el ex asambleísta, ex diputado, ex senador y ex presidente del PRI, Fernando Ortiz Arana, a quien su hermano José le impidió el triunfo en las elecciones pasadas y permitió llegar al panista Ignacio Loyola Vera... El PRD volvió sobre el tema de las irregularidades en la administración de la CFE y solicitó en la Comisión Permanente citar al director general Alfredo Elías Ayub, al secretario de Energía, Ernesto Martens, y al contralor Francisco Barrio...

jueves, julio 11, 2002

Exculpación negociada

(2002-07-11)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=19988

La semana del 17 al 21 de junio hubo varias reuniones urgentes entre políticos del PAN (entre ellos el líder de la bancada en la Cámara de Diputados, Felipe Calderón Hinojosa), funcionarios de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo. Desde aquellos días, esta columna pudo conocer que el escándalo Pemex se había "negociado" para permitir la exculpación pública de Rogelio Montemayor y sus colaboradores, además de restar responsabilidades a Carlos Romero Deschamps y al sindicato petrolero, del que es líder el diputado priista, porque tampoco hay elementos contundentes para enjuiciarlos.
El dinero de Pemex se entregaba al STPRM a través del cumplimiento del contrato colectivo, en el rubro de condiciones generales de trabajo y, en todo caso, quienes deberían reclamar serían los agremiados.
Pues bien, el día 26 de junio se supo que el peso de la negociación estuvo en la revisión salarial que vencerá a las 24:00 horas del miércoles 31 de julio, pues de lo contrario los petroleros pararían labores, versión negada tanto en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana como en Pemex el día 27.
Pero de ahí se vino una serie de acontecimientos donde el más relevante fue la "fallida" entrega de Montemayor en Houston porque "no hay acusación contra él" en Estados Unidos ni lo buscaban las autoridades judiciales de aquel país.
A esto se agrega la información proporcionada ayer por el diario Milenio donde se da a conocer que el 24 de junio Raymundo Fuentes García, director general adjunto de Auditorías Especiales de la Unidad de Auditoría Gubernamental de la Secodam, firmó la exculpación de Montemayor, misma que conoció el contralor Francisco Barrio.
Por cierto, el presidente Vicente Fox calificó el martes a Montemayor como "prófugo de la justicia" cuando por otro lado lo exculpan. ¿En qué quedamos? Parece que de nada sirvieron los regaños presidenciales, sigue sin haber directrices y, por ello, se dan situaciones contradictorias en asuntos relevantes, lo cual ahonda la falta de confianza en la conducción del país. ¿Será que Barrio no informa lo que tiene, como varios asuntos relevantes que tuvo desde principios del sexenio en su escritorio?

Plumazos

¿Acaso las elecciones de Nayarit pueden considerarse como un preludio para las intermedias de 2003? Sin duda hay muchas diferencias entre el espectro nayarita y el de la República Mexicana, pero hay quienes deben pensar mucho en lo sucedido: los perredistas. Parece que están en vías de convertirse en sólo un partidito más y no en la tercera fuerza política que todo mundo esperaba. En Nayarit, como en otras regiones de México, la gente ha vuelto a lo malo por conocido (PRI) porque el PRD aún no se ha podido colocar como verdadera alternativa política, salvo Michoacán, que es tierra de los Cárdenas... Por cierto, Luis Felipe Bravo Mena y Antonio Echavarría calificaron a los nayaritas de ignorantes tras votar por el PRI. ¿Será que se convirtieron en ignorantes en sólo tres años? Eso es intransigencia e intolerancia del líder y del gobernador por el PAN, que ahora agreden al pueblo porque simple y sencillamente ejerció su derecho de elegir y parece que quienes ignoran los vaivenes de la política cuando no cumplen son otros... El subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública, Alejandro Torres Palmer, viajará esta mañana a Monterrey, para de ahí trasladarse a la refinería de Cadereyta, Nuevo León, con el fin de ver el asunto del fraude por 4 mil 500 millones de dólares y tratar de esconderlo ahora que se dio a conocer a la opinión pública. Este asunto que involucra a las empresas transnacionales Siemens de Alemania, Sunkyong de Corea, Societé Generalé de Surveillance de Francia, y a las mexicanas Tribasa e ICA estaba en el escritorio de Francisco Barrio Terrazas desde enero de 2001... Que hay una investigación en la Contraloría General del Distrito Federal en contra de Francisco Garduño, sobre liberaciones de presos que no tenían derecho, cuando fue subsecretario general de Gobierno. Dicen que es maniobra de Joel Ortega y Marcelo Ebrard, quienes buscan adueñarse de una nueva secretaría y ven la posibilidad de meter a la Setravi a Rufino H. León, quien está implicado en la creación y corrupción dentro del Instituto del Taxi... El grupo independiente vinculado a cuestiones legales, Judicial Watch, presentó ayer una demada colectiva en Houston donde alega que el vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheeney, la empresa Halliburton Co. y la firma de auditoría Andersen defraudaron a los accionistas al aumentar artificiosamente la contabilidad. Halliburton es una de varias empresas estadounidenses que ya opera en la Cuenca de Burgos y está a la espera de los Contratos de Servicios Múltiples. Como es lógico, la empresa negó las acusaciones.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, julio 09, 2002

Inmovilidad en la FSTSE

(2002-07-09)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=19739

Desde siempre en México los sindicatos han sido centros de control más que mecanismos para representar las demandas de los trabajadores.
El interés personal del cacique sindical se alió con los poderosos para recibir enormes prebendas a cambio de mantener inmóviles a los agremiados que lo llevaron o le permitieron adueñarse del poder.
Ejemplos hay decenas desde Luis N. Morones, Fidel Velázquez, Alberto Juárez Blancas, Joaquín Hernández Galicia, Napoleón Gómez Sada, además de los actuales Víctor Flores, Jesús Rodríguez Alcaine, Francisco Hernández Juárez, Agustín Rodríguez y el diputado Carlos Romero Deschamps, quien como se conoció recientemente, tenía su guardadito de 48 millones de dólares en un banco de Estados Unidos.
Pues bien, existe enorme descontento entre los sindicatos federados representados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) por el inmovilismo en que se encuentran, ya que cada mes y medio o dos meses el líder y senador Joel Ayala Almeida desaparece para rehabilitarse en el hospital Ángeles, y deja muerta a la organización.
Nadie, dicen, puede hacer movimiento alguno si no es con su visto bueno o firma.
Y en sus trasnochadas hay ocasiones que termina en Las Vegas, rodeado de un grupo de incondicionales como su sobrino y líder del Sindicato de la Secretaría de Salud, Marco Antonio García Ayala, quien también deja paralizado al SNTSS, donde de igual forma manda Ayala Almeida, quien hizo de éste otro coto de poder.
Ayala Almeida llegó a la titularidad del Sindicato de Salud en 1978, y se adueñó de él. Impuso a Leopoldo Morales Nava, Rubén Noricumbo Díaz, Fernando Tapia Rentería, quien lo enfrentó de poder a poder y finalmente fue sustituido por una junta de gobierno, y más tarde por Federico Granja Ricalde. Luego siguieron Víctor Sarabia, Rafael Farrera Peña (quien vendió el edificio construido para el SNTSS en Periférico y Viaducto Tlalpan, donde hoy se asientan las oficinas del IFE), José Luis Martínez Alvarez, Gildardo Bueno Avechucho y ahora su sobrino Marco Antonio García Ayala.
Los líderes de los sindicatos quieren darle vida a su representación y ahora denuncian que el escalafón dinámico horizontal tiene omisiones y pretenden ser ellos mismos quienes negocien con la SHCP salarios y prestaciones. Otro ejemplo de las anomalías es que a cada burócrata le descuentan cinco pesos para el seguro por defunción y de tal seguro nadie ha pedido cuentas. Y de las cuentas con la Aseguradora Hidalgo tampoco nadie sabe.

Plumazos

Vaya problema generado en el Colegio Nacional de Economistas donde de acuerdo con los miembros rebeldes, el anterior titular David Colmenares Páramo no sólo actuó en la ilegalidad, sino que maquinó un fraude electoral para imponer en la presidencia del CNE a Carlos Loeza Manzanero, quien los seguidores del presidente interino, Arturo Salcido Beltrán, consideran es un incondicional del secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y desean que el CNE sea una caja de resonancia de las políticas entreguistas a los Estados Unidos… Colmenares, acusan, violó los estatutos y extendió su mandato por tres meses; durante el lapso presionó a los colegios estatales y sólo cuando tuvo el apoyo de la mayoría para "su" candidato Loeza Manzanero el 23 de mayo, fue que el 11 de junio se lanzó la convocatoria para elecciones; el 17 se realizó el registro y sólo un día se dio para obtener el respaldo de 10 colegios estatales, que ya tenían amarrado… Además la directiva de Colmenares cometió una ilegalidad por la cual el colegio puede perder su registro, pues está impedido de participar en política y el acta protocolizada el 17 de mayo en Oaxaca dice: "El Consejo Nacional Directivo destacó la importancia de la firma del Acuerdo Político Nacional por parte del CNE, conjuntamente con los integrantes del Movimiento Alianza Social". Los rebeldes buscan desechar la presuntamente fraudulenta elección de Loeza por la vía civil y convocar a nuevas elecciones en un mes… Dicen que en la Presidencia de la República se prendieron focos rojos ayer y pusieron a trabajar a varias direcciones porque las cosas no van como esperaban. La victoria aplastante del PRI en Nayarit, pese a la cruda campaña de imagen en contra del tricolor en los distintos medios de información con los asuntos como el caso Pemex, Capufe y otros, los puso a pensar que tendrán muy difíciles las elecciones intermedias del año 2003. Y eso que tuvieron a un gobernador que se pintó todo de azul… Vaya escenario: el hermano del ultraconservador Carlos Abascal, Juan Bosco, dará clases de ética y moral a las huestes de Diego Fernández de Cevallos en el Senado…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, julio 04, 2002

Argucias del IMSS

(2002-07-04)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=19262

El IMSS tiene un pasivo de más de 200 mil 700 millones de pesos; sus reservas de 30 mil millones de pesos van a la baja; la Secretaría de Hacienda le recortó recientemente 3 mil 800 millones de pesos y el Congreso de la Unión (dígase la Cámara de Diputados) poco o nada hace por salvar a la institución de bienestar social de los trabajadores mexicanos.
Mas todo esto no es excusa para que se extingan los pocos esquemas que favorecen la salud y el bienestar social, por más recortes presupuestales y estrategias extremas de austeridad que se pretendan realizar en el IMSS. Sin embargo, al parecer con estos planes, en diciembre pasado, sin mediar advertencia ni aviso algunos, con engaños y mentiras, el Fideicomiso de Unidades Habitacionales abandonó sus responsabilidades como administrador de la Unidad Santa Fe IMSS, dejando a la deriva, sin vigilancia, servicios de mantenimiento, limpieza y ahora sin luz a más de 15 mil habitantes, más del 60 por ciento ancianos jubilados o pensionados.
Desconcertados los vecinos, al iniciar este año acudieron a las autoridades federales y locales para reclamar el cumplimiento integral del decreto presidencial que les otorgó las viviendas en propiedad en condominio y el acta constitutiva del fideicomiso, que entre otros aspectos le instruía al IMSS gestionar la municipalización de los servicios comunes e impulsar la organización de la comunidad para que se constituyera en asociación de condóminos para la autoadministración de esta unidad con más de 2 mil viviendas, dos escuelas primarias, dos jardines de niños que dependen de la SEP, una guardería y una clínica familiar del Seguro Social.
El coordinador general de Atención al Derechohabiente del IMSS, Jesús Diez de Bonilla, durante más de tres meses prometió negociar el paulatino retiro del Fideicomiso, sin afectar los servicios elementales de vigilancia, limpieza, luz y suministro de agua, pero le endosó el problema al director de administración, Guillermo Ibarra, quien sin más argumentos manifestó que el Instituto no tenía dinero para los servicios de la Unidad Santa Fe y "que le hicieran como quisieran".
La situación deja a su suerte a más de 2 mil familias, con problemas ocasionados por la negligencia y corrupción en un fideicomiso que durante muchos años ejerció millones de pesos en la administración de esta unidad, sin haber cumplido con responsabilidades documentadas en un decreto presidencial y en una acta notarial.

Plumazos

Vaya oscuro inicio de nuevo partido. La delegada por Iztacalco, Elena Margarita Tapia Fonllen, es acusada de desviar recursos presupuestarios de la cuenta pública 2001 hacia las asambleas para construir el partido México Posible al cual el IFE le dio el registro este miércoles. La desviación hacia el partido dirigido por Patricia Mercado se dio a través de eventos disfrazados para realizarse en Iztacalco, sin que esto fuera cierto, y comprobado con facturas fiscales falsas. El denunciante tiene trabajo para la Contraloría General del Distrito Federal y para el IFE… Mike DeGuerin, el abogado de Rogelio Montemayor, también es defensor de uno de los altos ejecutivos de Enron… Versión de gente cercana a un muy activo ideólogo empresarial: que José María Córdoba Montoya cobra en Los Pinos desde enero de este 2002, como asesor… El profesor John Bailey, quien dicen es asesor del senador tabasqueño Juan José Rodriguez Pratts y de Dionisio Pérez-Jacome, de la Comisión Reguladora de Energía (CRE de SE), y muy cercano a Adolfo Aguilar Zínser y a Sergio Aguayo, ahora es un crítico del foxismo. La opinión del director del Proyecto México de la Universidad de Georgetown es importante cuando Fox ha mirado más para el extranjero que para los mexicanos. Y Bailey ha dicho que los problemas de Fox son su gabinete, la falta de una agenda de prioridades de gobierno y el tiempo, pues ya se le fue casi la primera mitad que es la del despegue, para innovar. The Washington Post también lo criticó y en Europa las cosas no marchan mejor en cuanto a la imagen del presidente de México. Esto sí es más preocupante todavía. Y mientras aquí sigue el circo con la entrega de Rogelio Montemayor, la declaración después de 33 años de Luis Echeverría sobre el 68 y las posturas antiéticas del senador Diego Fernández de Cevallos, quien como abogado ejerce en asuntos de gran relevancia, pese a su posición como legislador…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 27, 2002

Los pasivos contingentes

(2002-06-27)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=18536

Los pasivos contingentes en las finanzas públicas de México y una ineficiente e ineficaz política de captación de impuestos son dos de los ejes fundamentales que tienen al país camino hacia la argentinización, por la falta de recursos para pagar adeudos no contemplados originalmente en la contabilidad pública.
Se acusa al grupo tecnocrático que se encuentra aún en la administración de las finanzas del país por aferrarse a que sólo su receta neoliberal va a sacar adelante al país, cuando las medidas adoptadas a partir de sus estrategias lo hunden más. De que no escuchan al Congreso de la Unión. Tampoco las propuestas que los contraponen.
Pero más que los debates bizantinos de hoy para deslindar responsabilidades, lo que se debe realizar son propuestas consensuadas por los dos poderes para sacar al país de la crisis. Y tales propuestas deben pasar por concientizar a los ciudadanos de que pagar impuestos racionales es indispensable, pero también se les debe dar la certeza de que su tributación será canalizada a los servicios requeridos por el país, y para esto es urgente revisar exhaustivamente la deuda de los créditos en el IPAB para que se devuelva a sus dueños aquellos créditos chatarra, además de la indagación seria otros desvíos de recursos públicos.
Veamos: entre los pasivos contingentes se encuentran el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), los Fondos de Fomento, los pasivos de la Comisión Federal de Electricidad, los PIDIREGAS y el IPAB (a los que se pretende sumar los Contratos de Servicios Múltiples). Todos estos servicios cuestan al país el 22 por ciento del PIB, mientras que la deuda pública directa (interna y externa) representan al final del calendario 2001 el 26 por ciento del PIB. Sumada la deuda de estados y municipios, la deuda pública consolidada fue de 49.6 por ciento del PIB.
Pero veamos, al cierre del primer trimestre de 2002 tan solo la deuda bruta del IPAB alcanzó los 807 mil 516 millones de pesos, por arriba de la deuda neta interna del Gobierno Federal que es de 714 mil 182.2 millones de pesos y de la deuda externa que asciende a alrededor de 713 mil millones de pesos (78 mil 300.2 millones de dólares).
Esa es la realidad. Ahora hace falta que Ejecutivo y Legislativo lleguen a acuerdos para fomentar una política económica de Estado que permita al país transitar sin las penurias de los últimos años y, por el contrario, comience a rescatar lo perdido. Y dejarse de tantos impuestos y demasiadas regulaciones que en lugar de mejorar la recaudación la inhiben.

Plumazos

Un joven empresario poblano, no mayor a los 30 años y quien fuera "abanderado" de la campaña de Francisco Labastida en las oficinas de Pemex, se acercó desde el año pasado al subdirector de Pemex Exploración y Producción Zona Sur, Maclovio Yáñez Mondragón. El asunto fuera intrascendente si no es porque este joven llamado Ricardo Silva, quien realizaba eventos para Labastida a un costo de 100 pesos por persona, se ostenta como "representante del señor presidente Vicente Fox" y está presentando al hijo de la Primera Dama, Manuel Bibriesca Sahagún, en las áreas y con los funcionarios con quienes se hacen los grandes negocios. Ricardo Silva hizo la presentación de Bribiesca Sahagún con Yáñez Mondragón en la primera posada del año pasado, en un evento que el empresario dueño de Petro Construcciones dio como despedida al funcionario Carlos Morales Gil en el teatro Esperanza Iris, en la convergencia de Paseo Grijalva y el Bulevar Tabasco 2000, con la actuación del cantante Gualberto Castro… Este martes el presidente Vicente Fox anunció la incorporación de 826 militares que se integrarán como refuerzos en la Policía Federal Preventiva. El cuerpo policial cuya cabeza era el hidalguense Omar Fayad se inició con 5 mil militares allá por 1998, a los que se agregaron 3 mil 500 elementos de la Policía Federal de Caminos y el resto fueron civiles, hasta llegar a 10 mil elementos. Se instrumentaron cursos de 500 elementos cada uno porque el plan era que estos nuevos policías sustituyeran a los militares. Se hicieron sólo dos cursos y salieron mil soldados, por lo que al llegar Alejandro Gertz Manero sólo había 4 mil. Pero no se continuaron los cursos y el secretario de Seguridad Pública Federal mandó de regreso a sus cuarteles a 4 mil soldados. Y ahora, a 18 meses de gobierno, los reincorpora para hacer lo que Francisco Labastida y Diódoro Carrasco como secretarios de Gobernación, utilizar militares para seguridad pública. ¿Y el cambio?...

martes, junio 25, 2002

Dichos y hechos

Renato Consuegra
(2002-06-25)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=18218

Al declarar el pasado jueves frente a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente que "estamos viviendo una problemática muy parecida a la Argentina", el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, parece haber dicho de una manera muy fina a Senadores y Diputados: "¡Cuidado señores! Si no se realizan las reformas estructurales y seguimos vendiendo, vamos a estar como Argentina, pues estamos financiando la insuficiencia de ingresos con las privatizaciones, y está cercano el momento en que no tengamos qué vender".
Hasta ahí podría decirse que es correcta la apreciación de Gil Díaz, quien pareciera estar en contra de la venta de activos del Estado. Porque después vendría la necesidad de entregar la zona del Istmo de Tehuantepec para el ferrocarril Transistmico (ahora que Ernesto Zedillo está en Union Pacific), las dos Baja Californias y sus hermosas playas, Chiapas y su potencial en uranio y generación de electricidad, y hasta Yucatán, pese a que desde ahora en Miami ya importan arena fina de Cancún. En Argentina, por ejemplo, ya piensan en vender parte de su territorio: La Patagonia y su porción de la Antártida.
Pero una cosa es declarar y otra los hechos. Gil y su equipo malbarataron Aseguradora Hidalgo al vender al 50 por ciento de su precio una empresa que ya tenía números negros: 298 millones de pesos en 1998, 652 millones en 1999, 957 millones en 2000 y 1 mil 300 millones en 2001, según cifras dadas a conocer por el senador Mariano González Zarur.
Gil pertenece, además, al mismo grupo de tecnócratas que entregó los bancos a especuladores, que subsidió la venta de los ingenios y los rescató en dos ocasiones, que cedió las carreteras y los ferrocarriles a particulares, que inventó el Fobaproa-Ipab para beneficio de unos cuantos grandes defraudadores, y que entregó entre otros el control del Sistema Aeroportuario del Pacífico (una veintena de aeropuertos) con sólo el 15 por ciento de su valor, mientras el 85 por ciento restante aún no ha sido bursatilizado.
Y para colmo, con las desafortunadas declaraciones de Gil Díaz y la posterior corrida del peso, los casi mil millones de pesos ganados en la venta de Aseguradora Hidalgo se fueron a la basura por el nerviosismo del mercado cambiario, según el doctor en economía e investigador y catedrático de la UNAM y el ITESM, Juan Ramón Jiménez. El siguiente paso sería Pemex y, por lo tanto, la aprobación de los Contratos de Servicios Múltiples son una prioridad. ¿Y luego?
Tras la venta que los últimos gobiernos de la República Argentina hicieron de sus activos, ahora sólo el 2 por ciento del Producto Interno Bruto de aquel país proviene del Sector Público, y sin actividad productiva están en bancarrota; la República de Venezuela, en cambio, recibe el 80 por ciento de sus ingresos por conducto de las empresas del Estado, principalmente las ligadas con el petróleo, aunque su economía tampoco es de lo mejor; en cambio, las paraestatales mexicanas aún generan el 22 por ciento de la riqueza de nuestro país. ¿Querrá el gobierno deshacerse de este tanque de oxígeno?
La mala planeación en las finanzas públicas provocada por las presiones de los organismos internacionales, los intereses transnacionales, la corrupción gubernamental y el mantenimiento de una forzada paridad peso-dólar obligaron a los argentinos a vender sus activos para aliviar su déficit fiscal hasta el momento en que no tuvieron más por vender. Sí, como dice Gil: Estamos en el camino.
Por lo pronto, en el gobierno salen con decisiones cortoplacistas para sufragar los gastos de ahora. Pero el año que viene tenemos vencimientos de pagarés de Fobraproa por 33 mil millones de pesos; en 2004 se vencen 20 mil millones y en 2005 141 mil millones (Julio César Méndez, Secretario Ejecutivo del IPAB dijo que para el año próximo ya casi no tiene qué vender: la deuda del IPAB inició con 650 mil millones y ahora son casi 800 mil millones). A esto hay que añadir el déficit de pensiones en seguridad social (100 mil millones) y los vencimientos por PIDIREGAS. De tal forma que la deuda pública del Gobierno Federal se va a ir arriba de los 2 billones de pesos (ahora es de 1 billón 400 mil).
Entonces no se puede continuar con la venta de garage con lo poco que queda para ir sufragando lo que se debe año con año. Cierto, debe haber reformas estructurales, pero que no tengan visión cortoplacista y tampoco afecten el patrimonio nacional.

Plumazos

José Luis Santiago Vasconcelos, director de la UEDO, dijo ayer que Estados Unidos ya tiene la solicitud de extradición de Rogelio Montemayor y amigos. ¿Está segura la PGR que están en aquel país?... Porque si no es Canadá, podría estar también en Noruega…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 20, 2002

Revés a la CFE o simple pacto

(2002-06-20)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=17766

Si como anunció el senador del PRD Antonio Soto Sánchez, el presidente Vicente Fox desistió de presentar su proyecto de ley para la reforma del sector eléctrico debido a que en este momento no existen condiciones y apoyará las iniciativas impulsadas por la oposición, ayer se dio otro presunto revés a las medidas del Ejecutivo en el área energética, de acuerdo con el diputado federal del PRI, el zacatecano Víctor Roberto Infante González.
Tras la puesta en vigor de las nuevas tarifas y los reclamos de miles de consumidores de energía eléctrica en el país, tanto residenciales como del área rural, Infante amenazó con solicitar formalmente ante la Auditoría Superior de Fiscalización una auditoría especial de las 15 que tienen reservadas en la Comisión de Vigilancia de la ASF, de la cual forma parte.
La auditoría iba a servir para investigar el monto de las recaudaciones que tenía la Comisión Federal de Electricidad por el cobro de los servicios antes del alza de las tarifas, que se hiciera un estudio detallado de por cuánto son realmente los aumentos aplicados pues los usuarios se quejan de que no son justos y también el monto de las recaudaciones una vez aplicado el incremento.
Los reclamos surgieron principalmente de entidades como Zacatecas, Nuevo León, Baja California, Veracruz, Durango, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Quintana Roo, entre otras. Infante González, vicecoordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, afirma haber llegado a un acuerdo con el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, para no formalizar la solicitud de la auditoría mientras el funcionario de la paraestatal se comprometió a instalar mesas de negociación de las tarifas eléctricas en todo el país y negociar en la medida de lo posible, caso por caso, lo que corresponde a tarifas residenciales.
En el caso del área rural Elías Ayub habría aceptado mantener la tregua de no efectuar cortes de energía (que terminaba ayer); realizar una nueva evaluación de los convenios el 3 de julio; incentivar la firma de negociaciones individuales con la gente que tiene adeudos; y suspender los trámites de denuncias penales que haría la paraestatal contra los usuarios morosos.
Pero lo que Infante González considera como pacto de mayor trascendencia es el ejercicio de 1 mil millones de pesos del Fondo de Ahorro de Energía, para tecnificar los pozos de las áreas rurales para ahorrar en el consumo.
Veremos si los convenios realmente llegan a satisfacer, no a un acuerdo político, sino a los consumidores porque el alza tarifaria le pega al lado más sensible de la economía, el del gasto familiar, porque la energía eléctrica es un servicio de primera necesidad.

Plumazos

En una dictadura feminista dicen que se ha convertido la administración de Elena Tapia Fonllen, delegada en Iztacalco, donde a los empleados se les advertía de no fomentar chismes, no crear rumores en los pasillos, no hacer grupitos de amistades y mucho menos salir a bailar entre compañeros. Hubo quienes no obedecieron y se hicieron acreedores a despidos con hostigamiento permanente, presionándolos para orillarlos a renunciar y no liquidarlos… Incluso la cuota política al Partido del Centro Democrático en la persona de Lourdes Ebrard Casaubón, la dejó de pagar cuando sacó de las instalaciones delegacionales a la hermana del hoy secretario de Seguridad Pública, precisamente con la fuerza pública… En cambio, se rodeó de gente tan cercana que se presume nepotismo. Ahí está el esposo de una de sus hermanas, Héctor Luque Mercado, quien de subdirector de Servicios Generales fue ascendido a director de Recursos Materiales y Servicios Generales. Otro es Joel Navarro, hermano de otro cuñado de Elena Tapia, nombrado como director general de Obras. Además, el director de Finanzas, Gilberto Sierra Valdés, es hermano del contralor delegacional, Rodolfo Sierra Valdés… Por cierto, Enrique Camilo Ebrard Casaubón deberá pagar una multa de 515 pesos, pero por menos que lo hecho por el hermano de Marcelo Ebrard cualquiera otro ciudadano habría sido acusado de lesiones. Y tampoco "pidió" (la palabra correcta es ofrecer) disculpas personalmente a los uniformados que estuvo a punto de atropellar… Por alguna razón a última hora de ayer no se envió a la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal la convocatoria para la licitación del distribuidor vial San Antonio. La invitación al concurso aparecerá la próxima semana...

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 18, 2002

Pierde México 12 mmd en el mar

(2002-06-18)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=17452

México mueve alrededor de 250 millones de toneladas métricas anuales de productos por vía marítima, y entre fletes, impuestos, empleos y demás contribuciones deja de percibir una cantidad cercana a los 12 mil millones de dólares.
Anteriores gobiernos actuaron como cómplices de grupos extranjeros que han medrado con los fletes y riquezas del país, al grado de que si México ocupaba en 1998 el lugar 42 entre las flotillas navieras, en 2001 cayó al lugar 63 debido a la pérdida de los buques de gran calado (superiores a 25 mil toneladas), pues dejó de tutelar e impulsar la actividad marítima, promoviendo una legislación que limita el desarrollo de la industria.
Empresarios navieros mexicanos decidieron vender sus buques o cambiar la bandera mexicana por banderas de conveniencia de paraísos fiscales (Panamá, Liberia, Manatu y otras) para no pagar los altos impuestos existentes para la industria en México. Hoy nuestro país no tiene buques de gran calado para contenedores, graneleros, y mucho menos para transportar crudo; tampoco empresas como Pemex otorgan contratos importantes para los pequeños navieros mexicanos.
En 2001 se creó el Consejo Consultivo para la Reactivación de la Marina Mercante, con miembros pertenecientes a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (presidido por el secretario Pedro Cerisola), el Congreso de la Unión, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, sindicatos, cámaras, y actores relacionados con la materia, pero sólo se reunieron dos ocasiones en el año, mientras las iniciativas de Ley de Navegación y la Ley de Reactivación de la Marina Mercante caminan muy poco en el Congreso.
El senador por el PRD, Antonio Soto Sánchez organizó en 2001 un foro en Veracruz donde tratarían sobre la bandera de conveniencia, los impuestos inequitativos, la legislación como limitante para el desarrollo marítimo y la falta de apoyo de Pemex, pero al finalizar el encuentro, afirma el senador Soto Sánchez, le hicieron gran vacío sus colegas del PAN y PRI.
Pese a ser presidente de la Comisión de Marina, le dijeron que esto le tocaba a la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados y él se dedicara "únicamente" a lo relacionado con la Armada.
El Gobierno Federal se queja del Congreso de la Unión por la necesidad de realizar reformas estructurales para poder percibir mayor cantidad de ingresos con la venta de activos de lo que queda de las paraestatales, y de impuestos.
En cambio, ni caso hace a otras formas de obtener ingresos para el país como esos cerca de 12 mil millones de dólares anuales que se escapan por una legislación que desprotege a la industria marítima, y que los funcionarios de la SCT ni los legisladores reforman para bien del país y sus trabajadores del mar.

Plumazos

Sobre la columna publicada el 4 de junio, el procurador del Estado de México, Alfonso Navarrete Prida envió otra misiva a esta casa editorial donde insiste en que no se promueve ni aspira al cargo de secretario general de Gobierno del Estado, como tampoco trata de ubicar a Rogelio Figueroa Velázquez como su relevo… De igual forma, afirma que es un grande infundio haber publicado la imputación de un hecho presuntamente ocurrido en el año 2000, obtenido de un expediente abierto en 1993… Ya que el procurador Navarrete afirma no promoverse ni aspirar a la Secretaría de Gobierno, qué bueno que hace el señalamiento porque eso desliga al servidor público con sus aspiraciones al puesto del cual se ha dicho tiene pretensiones, aunque conoce la opinión pública que los funcionarios dicen una cosa y hacen otra, como el caso de Leonel Godoy, por ejemplo. Sin embargo, para mí la de Navarrete sigue siendo una aspiración legítima como político que es… En el caso de Figueroa, su ejercicio profesional y carrera lo hacen aspirante para el cargo si se diera el caso de que Navarrete lo dejara… Asimismo, existe la libertad del comunicador para adelantarse a los hechos políticos, así como a guardar la confidencialidad de sus fuentes, muchas como es el caso, que trabajan con gente que manifiesta sus propias conclusiones o repite lo que escucha de sus jerarcas y mi ética me obliga a conservar su anonimato… Y respecto a la indagatoria 3878/DGM/993, efectivamente podría presumirse que una indagación que inició en 1993 no podría contener hechos ocurridos en el 2000, pero en el caso hablamos de una investigación que aún no concluye y en la cual existen, al parecer, recientes imputaciones, indagaciones y ampliaciones ministeriales…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 13, 2002

El balón en la cancha del Congreso

(2002-06-13)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=16996

El panorama político hace suponer que se ha iniciado la puesta en marcha del andamiaje para la integración de la Cámara de Diputados foxista en el 2003.
El presidente Vicente Fox advierte que las alegres y esperanzadoras promesas de campaña con las cuales logró la simpatía de millones de mexicanos en las urnas, dependen del Congreso de la Unión y sólo de él, pues de lo contrario el crecimiento será prácticamente nulo como hasta ahora. La venta de los activos que aún quedan al Estado y el cobro parejo del IVA, entre otros, son la única salida, según Fox, quien se mantiene en campaña apoyado en la mercadotecnia y presiona.
Hablando en términos futbolísticos, ante la opinión pública ha puesto el balón en la cancha del Congreso de la Unión con dos distintas perspectivas: les hace manita de puerco buscando le aprueben las reformas estructurales en el próximo período ordinario de una vez por todas o, de lo contrario, ya se las verán en las elecciones intermedias de 2003 donde los electores les cobrarán la responsabilidad de no poder "mantener o mejorar el lugar que hoy ocupamos en la dinámica economía mundial".
El diputado priista, Samuel Aguilar, reclama que no pueden legislar sin tener las propuestas del Ejecutivo y que el país no se encuentra para extender cheques en blanco. Ahora, como en el período de septiembre a diciembre de hecho no se legislará, Fox, Jorge Castañeda y Francisco Barrio ya piensan en las elecciones de 2003, pues los actuales diputados se dedicarán a sacar los asuntos más urgentes "los que no paren el funcionamiento del gobierno como la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos" y nada más, al buscar "colgarse" de otra chamba como candidatos a gobernadores, miembros de gabinetes federal o estatales, diputados locales o alcaldes.
Hacia esta proyección parece estar enfocado el trabajo de Fox y el de sus cercanos: en la búsqueda de una Cámara de Diputados de tendencia foxista que le permita llevar adelante sus reformas estructurales como lo sugirió el canciller Castañeda en su reunión del 27 de abril con integrantes de la llamada "izquierda azul" del PAN, del Partido de la Rosa y ex militantes del Partido Comunista.
En correspondencia, hace algunas semanas en una entrevista televisada el presidente Fox expresó su desprecio por la actual legislatura en la Cámara de Diputados y su intención por cultivar a la de Senadores, con la que gobernará hasta el 2006. Y su gente parece estar a la búsqueda de los aspirantes "idóneos" para lograr el triunfo.
Uno de esos candidatos sería el general José Francisco Gallardo, con quien según la versión de una fuente confiable, se habrían reunido el domingo reciente Gabriel Székely y el embajador Gustavo Iruegas (cercanos a Jorge G. Castañeda) y Miguel Álvarez, ex miembro de la Comisión Nacional de Intermediación y cercano a Samuel Ruiz.
Aunque el general lo niega, esa podría ser parte de la estrategia, incorporar a gente que ha logrado proyección en los medios durante los últimos meses. Existe otro escenario: si los foxistas-panistas ganan la Cámara de Diputados, encontrarían un dique para sus reformas en el Senado de la República, el que se vería forzado a negociar, pues se vería mal ante la opinión pública si pararan todas las modificaciones legales emanadas de San Lázaro.

Plumazos

A la captura de Benjamín Arellano Félix hubo declaraciones del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega García, de que "la leyenda de los Arellano está por terminar", y del procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, al anunciar que el cártel "está desmembrado totalmente". El martes en Tijuana, Macedo dio marcha atrás: "La organización todavía no está muerta". ¿En qué quedamos?... Hoy y mañana habrá en San Cristóbal de las Casas un foro sobre la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico a casi 10 años de su promulgación. Participarán Roberto Blancarte y Carlos Gama del Colegio de México, Rubén Ruiz (asesor en Gobernación), el obispo Felipe Arizmendi y líderes religiosos. El debate será importante para "la tolerancia religiosa porque la religión es muy utilizada para fines políticos y económicos en la región", afirma Abner López de la Iglesia Cristiana Evangélica…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 11, 2002

Denuncian alta corrupción en Banobras

(2002-06-11)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=16753

Trabajadores del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) denuncian que altos funcionarios de la institución, en contubernio con los dirigentes del sindicato continúan realizando recortes de personal de base al tiempo que aumenta el personal de confianza y por honorarios, cuyos salarios oscilan entre 25 mil y 125 mil pesos mensuales.
Pero eso no es lo peor. Reclaman que la actual política dentro de la institución pone en riesgo el fondo de pensiones por las jubilaciones anticipadas e injustificadas de funcionarios con sueldos muy altos quienes, con el ejemplo de Óscar Espinosa Villarreal y José Ángel Gurría Treviño, se jubilan con escasos años de servicio en el banco, reconociéndoles ilegalmente el tiempo trabajado en otras dependencias de la administración pública federal.
Afirman que a marzo de 2002 se contabilizaba en la institución dirigida por Tomás Ruiz a 1 mil 397 jubilados y pensionados, cantidad que equivale a aproximadamente 1.3 de ellos por cada trabajador activo, ya que en mayo pasado había 1 mil 92 trabajadores de base. En cambio, hay alrededor de 300 funcionarios sin contar a los que cobran por honorarios, de los cuales son mandos superiores 148 y mandos medios 152. Entre los funcionarios de alto nivel que se encuentran incluidos, destacan los trabajadores, ocho de sus dirigentes sindicales.
Durante los ajustes de personal de junio de 2001 y abril de 2002, añaden los inconformes, fueron despedidos 387 trabajadores con un criterio que no corresponde a los lineamientos de eficiencia, eficacia y productividad, además de que no se propuso la política de abrir inicialmente las liquidaciones a procesos voluntarios del personal, como tampoco se inició con los asalariados de reciente ingreso, afectando a quienes tienen hasta 23 años de servicio y ahora han quedado sin el beneficio de la jubilación.

Plumazos

El pasado martes 4 de junio el coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, Luis Olguín, en cumplimiento a una orden del procurador Alfonso Navarrete Prida, envió a esta columna un desmentido sobre los comentarios hechos el mismo día en este espacio. Y como lo solicitó, en cumplimiento al artículo 27 de la Ley de Imprenta le damos espacio para sus aclaraciones... Afirma que "es falso" que Navarrete aspire a ocupar la Secretaría General de Gobierno que actualmente dirige Manuel Cadena Morales y, por el contrario, su compromiso es de "un combate frontal a la delincuencia como ha quedado demostrado desde que asumió el cargo"... Aclara que no corresponde a Navarrete designar a su sucesor, como fue informado a esta columna, que sería el subprocurador en Tlalnepantla, Rogelio Figueroa Velázquez, sino al Ejecutivo Estatal... En el comentario del 4 de junio en A vuelapluma se hace referencia a que "por cierto, se cuenta que dos cercanos a Navarrete Prida viajaron la última semana de noviembre de 2000 a Ciudad Juárez, para realizar una colecta de aproximadamente 70 millones de dólares para los funcionarios salientes que se habían portado bien con el hampa", comentario que propició la "invitación" del procurador del Estado de México para que "si usted cuenta con los nombres de quiénes son esos funcionarios, los aporte para iniciar una averiguación previa completamente abierta y que se llegue a la verdad histórica"... Cumplido hasta aquí el derecho de réplica, debemos aclarar que la información de que Navarrete se promueve para la Secretaría de Gobierno y a Figueroa lo trataría de ubicar en su lugar, fue verificada con tres distintas fuentes, una de ellas cercano al procurador... Por lo que respecta al asunto de Ciudad Juárez, lo único que podemos ratificar es que tan delicada denuncia está contemplada en la averiguación 3878/DGM/93 y, por lo tanto, nosotros somos portadores de una información fundamentada en dicho documento, el cual seguramente el procurador mexiquense conoce a la perfección, al igual que la institución militar ajena a la PGR que habría realizado la investigación... ¿Qué tan a fondo llegarán los actuales órganos del Gobierno Federal en la investigación del presunto lavado de dinero del ex presidente de la Asociación de Banqueros de México, José Madariaga Lomelín, cuando la Secodam mete velocidad para que no le ganen la información el senador Jesús Ortega y el diputado federal Jesús Magallanes? ¿Acaso llegaremos a conocer la información completa o sólo servirá para levantar una nueva cortina de humo en momentos difíciles para el gobierno actual? ¿O para negociar la reforma fiscal? Esperemos que estos nuevos lingotes no se conviertan en cacahuates...

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, mayo 30, 2002

Presidente desesperado

(2002-05-30)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=15560

El presidente Vicente Fox se le ve desesperado por la impotencia de que a 18 meses no ha dado forma a ninguna acción de gobierno contundente, y siente que sin recursos económicos tampoco tiene posibilidad de concretar su proyecto. Más nervioso está porque su capital político se agota y en el horizonte ve perdida la probabilidad de ganar la mayoría de la Cámara de Diputados.
Sin contar con ella no habrá proyecto foxista, como la reforma al sector eléctrico, por ejemplo, porque Fox está empeñado en que sólo el capital transnacional, y únicamente los recursos del exterior, pueden salvar su proyecto.
La necesidad de recursos inmediatos inclinó la balanza para la venta de Aseguradora Hidalgo por sobre la ubicación estratégica a largo plazo de la empresa; se preocupa por los "cortos" y por mantener las variables macroeconómicas a pesar de las voces que reclaman la necesidad de una devaluación a más tardar en el tercer trimestre del año ­tratando de evitar otra catástrofe; mientras, en sus últimas intervenciones casi suplica a los partidos de oposición que le permitan alcanzar un acuerdo para la reforma del Estado a fin de darle forma a una transición pactada. Parece que sigue la misma línea de Ernesto Zedillo de ocuparse en los asuntos económico-financieros y sólo preocuparse por los políticos, pero sin solucionarlos.
Todo esto indica que Vicente Fox no tiene proyecto de Nación, como tampoco fórmulas concretas para gobernar. Y la desconfianza que de su gestión existe en el extranjero, tampoco permite el flujo de las inversiones.
Y a todo esto hay que añadir a los adelantados Jorge G. Castañeda, en marzo, y Santiago Creel ahora, en mayo, quienes ya se encuentran en la carrera por ganar la silla presidencial. ¿Y el país?

Plumazos

La Contraloría de la Federación inhabilitó por 10 años y obligó a pagar una multa por 700 mil pesos al ex director general de Protección y Vialidad, René Monterrubio, cuando fue confirmado que utilizó un helicóptero de la dependencia para viajar con su familia a un lugar cercano a las pirámides de Teotihuacán donde construyó una residencia… ¿La misma entidad (hoy Secodam) investigará la probable utilización de un avión militar y personal del Estado Mayor Presidencial para las vacaciones finsemanarias del canciller Jorge Castañeda con la conductora de televisión Adela Micha?… La Contraloría de la Federación investiga una probable protección que se dio desde las Secretarías de Hacienda y de la Contraloría, además de la Dirección General de Pemex en el sexenio anterior para la empresa CC Consorcio de Fabricaciones y Construcciones, propiedad del empresario regiomontano Félix Cantú Garza, a la que se le habrían asignado obras pese a tener deudas por más de 84 millones de pesos con el fisco… Como cada año, hoy a las 9:00 am se realizará el acto-homenaje para conmemorar la muerte del político tabasqueño Carlos Madrazo, en el malecón que lleva su nombre y Paseo Tabasco, en Villahermosa… Que al senador panista Luis Alberto Rico Samaniego ya se le conoce en Coahuila con el mote de "talibán", por la agresiva campaña que en su contra enderezó la empresa Grupo Acerero del Norte, debido a que su activismo para evitar una licitación presuntamente hecha a la medida de la empresa Hullera Mexicana por parte de la CFE, tuvo que ser declarada desierta. En el contrato a cinco años había un sobreprecio superior a los mil 500 millones de pesos que hoy son centro de debate en el llamado Pemexgate… Como resultado del paro de las rutas 18 y 88 del transporte público de pasajeros en el Distrito Federal, que se generó el pasado martes 28 en la delegación Gustavo A. Madero por la invasión de los llamados "pejes" (Red de Transporte Público de Pasajeros) a los recorridos, esta mañana la organización Rutas Unidas realizará un plantón alrededor de las 10 horas en la plancha del Zócalo, para exigir a las autoridades que se respeten los aforos que les fueron concesionados desde antes de la aparición de RTP. El número de unidades que estará en paro será de alrededor de 150 unidades, según los convocantes… El diputado local Cuauhtémoc Velasco, de Convergencia por la Democracia, inaugurará hoy una emisión radial por Internet, a las 17:00 horas en su módulo de avenida Jalisco 280. La dirección es
www.vocesciudadanas.com...

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, mayo 28, 2002

Político oportunista o estadista

(2002-05-28)
Roberto Madrazo cuestionó al presidente Vicente Fox "la careta de mercadotecnia que utilizó para ocultar su verdadero rostro de derecha", la que "se le cayó por sí sola". Y sin quererlo, tal vez, el líder nacional del priismo se colocó en el riesgo de sufrir las consecuencias de aquel a quien criticó, pues a partir de ahora con sus actos deberá convencer que el discurso del sábado 25 no fue sólo para endulzar el oído de quienes esperaban un mensaje duro y deslindarse del cogobierno a que lo invitó Fox, sino habrá de demostrar también a sus simpatizantes y hasta a quienes aún dudan de su postura, que no es sólo un político oportunista.
Ahora tiene la difícil tarea de convertirse en un estadista para llevar adelante la nada sencilla tarea, quizá no de refundar al Partido Revolucionario Institucional, pero sí la de reactivarlo y comenzar el verdadero aprendizaje de lo que es un partido y no un apéndice del gobierno, y darle congruencia ahora que ya no cuentan con el apoyo del régimen y tampoco reciben línea presidencial para acabar con sus disputas internas. Ahora él es quien encabeza al PRI y el futuro del partido está en la forma como se conduzca y lo conduzca. Por los resultados y desencanto en el México de hoy, la gente difícilmente se va a volver a tragar la trampa del marketing.
Roberto Madrazo ya ganó el partido; con un bajo perfil en los medios de información, durante los tres últimos meses tejió fino en las cúpulas e hizo los amarres suficientes para llegar con apoyo al Consejo Político Nacional ­durante las tres semanas recientes también recibió uno a uno a los líderes de los estados, a los consejeros, a los dirigentes de diversos grupos dentro del PRI, para saber con quién contaba; y consiguió desactivar los intentos de los mexiquenses por reventar el CPN.
Pero ahora el camino es diferente. Tiene también retos diferentes. Bajar los acuerdos del CPN a los consejos políticos estatales, convocar a todos los gobernadores del PRI a caminar juntos no sólo para formar un bloque de gobierno, sino para mantener el poder en los estados donde aún lo tienen, que no haya fracturas a la hora de elegir a los candidatos para las elecciones de diputados federales en 2003, y trabajar para exponer a la sociedad mexicana sus propuestas de gobierno, las que necesariamente deben ser radicales a la oferta todavía no cumplida del presidente Vicente Fox, pero con plena disposición a la negociación sobre propuestas en beneficio del país.
Ese es su verdadero reto: convertirse en un estadista que, por lo demás, le permitiría acceder a su sueño de convertirse en Presidente de la República. Lo contrario, un político vociferante más, un político de marketing, sólo traería mayor desencanto para el país. Y la careta de la mercadotecnia también se le caería.

Plumazos

Dentro de las primeras decisiones de Roberto Madrazo tras el CPN del fin de semana anterior está impulsar la candidatura del ex gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, a la dirigencia de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP)… Claro que el gallo de la maestra Elba Esther Gordillo es el diputado hidalguense Omar Fayad, mientras Roberto Campa aún mantiene esperanzas para lograr el respaldo gordillista para presentarse como aspirante… Por otro lado, Carlos Reta Martínez, será el operador para recomponer las cosas en el Distrito Federal, y de allí sería impulsado para la titularidad en el DF… El procurador Rafael Macedo de la Concha, que se había distinguido por asumir un papel serio en su trabajo, ya entró al viejo juego de levantar cortinas de humo para tapar asuntos que dañan la imagen de la institución, como es el caso de la subprocuradora María de la Luz Lima Malvido, ya que el narcotraficante Albino Quintero Meraz, detenido el sábado, no es el capo de primera línea que dijo ayer, sino sólo un operador regional como los hermanos Díaz Parada en Oaxaca y otros tantos que andan por ahí… ¿Qué dice, por ejemplo, de Juan José Esparragoza, alias El Azul?... En 1 mil 500 millones de pesos quedó nuevamente el techo de endeudamiento del GDF para el segundo piso, pero los tiempos fueron flexibilizados… Quizá mañana se den a conocer las bases para una segunda licitación.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, mayo 23, 2002

Pista hacia Luis Raúl González Pérez

(2002-05-23)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=14832

Una de las principales pistas que debe seguir el procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, para dar con el origen de los videos presentados por el ex procurador Jorge Carpizo ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, donde acusa de tortura a la subprocuradora de Coordinación General y Desarrollo de la PGR, María de la Luz Lima Malvido, y también para encontrar al funcionario público que "traicionó" la confianza de la institución, es Luis Raúl González Pérez o alguno de sus colaboradores cercanos en el Centro de Control de Confianza, área de donde salió el documento videograbado.
Primer visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y director de las investigaciones del caso Aguas Blancas, fue llamado por Jorge Madrazo Cuéllar para hacerse cargo de la fiscalía especial del Caso Colosio, a la que posteriormente se le unieron los casos Posadas y Ruiz Massieu. Fue González Pérez quien "cerró" los tres casos y los envió a la reserva, a la espera de aportaciones posteriores para su reapertura.
Tras el cierre del caso Posadas, González Pérez fue nombrado como director del Centro de Control de Confianza, al amparo del entonces subprocurador general de Coordinación y Desarrollo, Alfonso Navarrete Prida. Ambos son gente cercana a Jorge Carpizo y como Madrazo Cuéllar, Ismael Eslava y José Luis Ramos Rivera, entre otros, son gente que llegó desde la CNDH.
A la salida de Navarrete de la PGR, Lima Malvido asumió en la Subprocuraduría General de Coordinación y Desarrollo y uno de sus primeros movimientos fue nombrar el 9 de abril de 2001 a Sara Elena Izazola Licea en el lugar de González Pérez.
El Centro de Control de Confianza fue constituido durante la época de Jorge Madrazo para evaluar a los aspirantes a ocupar una plaza dentro de la PGR, y su primer director fue Francisco Hernández Vázquez, también gente cercana a Madrazo y Carpizo. A éste lo sustituyó Ignacio Cabrera González.
Lo curioso es que el Centro de Control de Confianza no existía cuando Lima Malvido fue directora de Capacitación y titular de la Unidad Antisecuestros de la PGR.
Esta lucha por el poder dentro de la PGR abre dos cuestionamientos: ¿Qué más hay de Lima Malvido que los ciudadanos no conocemos sobre una funcionaria que tiene tan importante cargo en la procuración de justicia? y ¿qué grandes novedades contendrá el informe sobre la reapertura del caso Posadas que Lima Malvido descubrirá mañana, entre las que pudiera darse a conocer las omisiones del ex procurador general de la República Jorge Carpizo, quien sería susceptible de que se le finquen responsabilidades no sólo de carácter administrativo, sino también penal?
Y sobre la puesta en guardia de Carpizo, quien seguramente piensa que la mejor defensa es el ataque al estilo de los buenos boxeadores, sólo pone en evidencia que Carpizo y su equipo aún no se van completamente de la PGR.
Plumazos

El rancho Las Calabazas de Rogelio Montemayor Seguy es una extensión de aproximadamente 11 mil hectáreas, las cuales fueron compradas por el ex gobernador de Coahuila y ex director general de Pemex a 150 dólares americanos cada hectárea. La propiedad era de la familia Gándara, de Zaragoza, Coahuila… La agrupación Poder Ciudadano, a la cual fue negado el registro como Agrupación Política Nacional, promueve una reunión entre los 43 organismos rechazados en la sesión pública del Consejo General del Instituto Federal Electoral el 17 de abril pasado… Afirman de la existencia de indicios de que salvo los consejeros Jaime Cárdenas y Gastón Luken, el resto actuó con parcialidad a favor de agrupaciones allegadas a sus intereses. Y afirma la organización convocante que no basta con impugnar el fallo, uno por uno ante el Tribunal Federal Electoral, sino crear una estrategia de lucha con fuerza y la razón de los ciudadanos… Ahora que el director general de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Humberto Aguilar Coronado informó sobre la investigación a los funcionarios de la dirección de Juegos y Sorteos que otorgaron concesiones a las empresas dedicadas al ramo, seguramente tendrán que investigar a una empresa de espectáculos donde presuntamente hay intereses del hermano incómodo del ex presidente Ernesto Zedillo, Rodolfo, y de Jorge Hank Rhon

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, mayo 21, 2002

Montemayor tras los pasos de Espinosa

(2002-05-21)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=14548

Al igual que en casos similares, las autoridades judiciales, entendidas éstas como los órganos encargados de procurar justicia, dicen no saber dónde se encuentra Rogelio Montemayor Seguy, ex gobernador de Coahuila y ex director de Petróleos Mexicanos, acusado por el desvío de recursos de la paraestatal hacia el sindicato de petroleros y, de ahí, a la campaña de Francisco Labastida Ochoa por la Presidencia de la República. ¿Cuántos meses tardarán en dar con su paradero? Quizá los suficientes para que la molestia nacional aminore, las presiones políticas decrezcan y los abogados de Montemayor tengan el control del proceso en sus manos para lograr los mínimos daños para el hoy prófugo.
Pero hay información de que el ex director de Pemex habría seguido los pasos de Óscar Espinosa Villarreal, quien hace algunos años habría llegado al rancho Las Calabazas de Montemayor, donde le fue preparado un tour de huida de la justicia por Alfonso Sarabia, quien fue coordinador de Atención Ciudadana del entonces Departamento del Distrito Federal. Como Espinosa, Montemayor presuntamente habría salido de su rancho por la vía Sabinas-Múzquiz-Parque Nacional Big Bend-San Antonio-Calgary.
Allí, en las montañas Rocallosas, en plena sierra de Calgary, estaría en un hotel del que es dueño el empresario hindú Hari Patel, donde también se hospedó el ex regente de la ciudad de México que ahora goza de cabal libertad tras un periplo que incluyó su estancia en una cárcel de Nicaragua.
Desde uno de los puntos de la travesía, San Antonio, Texas, se comunicó a un diario de Coahuila el martes 30 de enero el director corporativo de Administración de Pemex durante la gestión de Montemayor y uno de los indiciados, Carlos Juaristi Septién.
Y Calgary, en Alberta, Canadá, es la sede de la empresa Nova Corp, una de las que impusieron una agresiva presión a México durante años, al tratar de formar con TransCanada sociedades conjuntas para la producción, distribución y generación de electricidad con el gas como combustible.
El siguiente paso, tras las vacaciones forzadas, seguramente será la extradición a México del ex gobernador coahuilense para que responda únicamente por los delitos de que se le acusa actualmente, por los cuales tiene derecho a fianza por no ser graves, de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en tanto se efectúa el proceso judicial... Y luego, a la calle sin tener que pisar un solo momento la cárcel.
Además de Espinosa, esto recuerda a Carlos Cabal Peniche, Ángel Isidoro Rodríguez (a) El Divino y Gerardo de Prevoisin.

Plumazos

El director de Pemex Exploración y Producción, Luis Ramírez Corzo, tuvo una reunión urgente los días jueves 16 y viernes 17 de este mayo en Valle de Bravo, con su plana mayor: Maclovio Yáñez Mondragón, subdirector de la Región Sur; Carlos Rasso Zamora, subdirector del área de Perforación y Mantenimiento de Pozos; Guillermo Domínguez Vargas, subdirector de Tecnología y Desarrollo Profesional de Pemex Exploración y Producción, así como Genaro Pérez Mejía y Carlos Osorio. Dicen que presuntamente trataron temas sobre la "nueva organización de Pemex Exploración y Producción". O ¿será que atendieron asuntos sobre cómo operar los asuntos de corrupción en los que están envueltos dentro de la paraestatal?... Muy calladito, a fines de abril y acompañado por presuntos inversionistas italianos, Carlos Cabal Peniche se reunió con productores agrícolas, apicultores y empresarios campechanos con el fin de ponderar la sociedad con ellos en la comercialización de productos con problemas para salir al mercado como la sandía, papaya, mango, jamaica y tomate entre otros… La idea es utilizar transporte marítimo y aéreo, y habló de la posibilidad de comprar la empresa de productos marítimos Ocean Garden… Que el segundo piso de Viaducto y Periférico deberá aguantar quizá hasta 2003 para su inicio, a la espera de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal autorice mayor endeudamiento para la obra, ya que el GDF de Andrés Manuel López Obrador sólo cuenta con 1 mil 800 millones de pesos y la obra tendría un costo de alrededor de 2 mil 100 millones de pesos.

martes, abril 30, 2002

Castañeda va por la candidatura del 2006

(2002-04-30)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=12514

El canciller Jorge G. Castañeda reveló este sábado que trabaja para un proyecto político a futuro que lo tiene a él como punta de lanza para la candidatura presidencial de 2006, con un nuevo partido político que lo impulse hacia la primera magistratura desde un sector de la izquierda mexicana, apoyado por otras corrientes dentro del gobierno y los propios partidos políticos que hoy gravitan en el contexto nacional.
No dejó pasar mucho tiempo tras la tempestad por el manejo de las relaciones internacionales del país, a él encomendadas, para dar a conocer su proyecto. Este lunes, el gobierno cubano arremetió una vez más en su contra, y desmintió que el gobierno de Fidel Castro esté tramitando créditos para comprar petróleo mexicano, como lo había informado Castañeda en declaraciones a la prensa hace unos días.
En un salón de eventos ubicado en Boulevard de la Luz, al sur de la ciudad de México, se encontró con alrededor de 250 personas, la mayoría jóvenes estudiantes y egresados de universidades como el Instituto Autónomo de México, la Universidad Autónoma de Puebla y otras, además de las células de base del Partido Comunista al cual perteneció, integrados en la Izquierda Azul y el Partido de la Rosa Democrática Social, además de otros integrantes del ala progresista del Partido Acción Nacional, del Partido de la Revolución Democrática, amigos de Fox y ahora también de Castañeda, a quienes dio a conocer su proyecto de cambio.
Entre los asistentes, estaban César Chávez, Ricardo Hernández, Cuauhtémoc Sandoval y Rodolfo Echeverría.
Durante cuatro horas explicó las circunstancias del affaire México-Cuba de fechas recientes, donde expresó entre otras cosas que Cuba está muy aislado y la prioridad de nuestro país está con los Estados Unidos, con el fin de resolver el problema migratorio, ya que en el país del norte viven 10 millones de mexicanos, además de la cercana relación de comercio exterior.
Dijo que el asunto de la votación contra Cuba pudo ser también contra China o cualquier otro país que no respete los derechos humanos y, en el caso, fue una circunstancia no prevista que permitió un debate sano para el país que permitió salir adelante la posición de la política exterior de México y del gobierno de Vicente Fox, ya que de acuerdo con sus propias encuestas, hay un 80 por ciento de aceptación en la decisión adoptada, contra un 20 por ciento que se inclinó por la posición del presidente de Cuba, Fidel Castro.
El canciller mexicano destacó que México no ha podido avanzar en la Corte Penal Internacional debido a las resistencias de los senadores del PRI y PRD y los duros del PAN, entre los que se encuentran el actual presidente del Senado de la República, Diego Fernández de Cevallos, por lo que también expresó que hoy, más que nunca, se hace necesaria una oficina de la Presidencia de la República de relaciones con el Congreso de la Unión, ya que tanto él como el secretario de Gobernación, Santiago Creel, no han podido ser los interlocutores eficaces que se necesitan.
Sin embargo, en esta reunión convocada por el periodista y analista político Joel Ortega, Castañeda se atrevió a decir que él es "la vanguardia dentro del gabinete" de Vicente Fox, vanguardia para el cambio que él trabaja desde la política exterior de México en contra de las fuerzas conservadoras que evitan la transformación del país.
Entonces solicitó el apoyo para continuar con la lucha a fin de lograr el cambio en el país, dando a conocer la formación del Partido por el Cambio, del que sin asegurarlo, sin duda él sería el abanderado.