(2002-06-18)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=17452
México mueve alrededor de 250 millones de toneladas métricas anuales de productos por vía marítima, y entre fletes, impuestos, empleos y demás contribuciones deja de percibir una cantidad cercana a los 12 mil millones de dólares.
Anteriores gobiernos actuaron como cómplices de grupos extranjeros que han medrado con los fletes y riquezas del país, al grado de que si México ocupaba en 1998 el lugar 42 entre las flotillas navieras, en 2001 cayó al lugar 63 debido a la pérdida de los buques de gran calado (superiores a 25 mil toneladas), pues dejó de tutelar e impulsar la actividad marítima, promoviendo una legislación que limita el desarrollo de la industria.
Empresarios navieros mexicanos decidieron vender sus buques o cambiar la bandera mexicana por banderas de conveniencia de paraísos fiscales (Panamá, Liberia, Manatu y otras) para no pagar los altos impuestos existentes para la industria en México. Hoy nuestro país no tiene buques de gran calado para contenedores, graneleros, y mucho menos para transportar crudo; tampoco empresas como Pemex otorgan contratos importantes para los pequeños navieros mexicanos.
En 2001 se creó el Consejo Consultivo para la Reactivación de la Marina Mercante, con miembros pertenecientes a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (presidido por el secretario Pedro Cerisola), el Congreso de la Unión, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, sindicatos, cámaras, y actores relacionados con la materia, pero sólo se reunieron dos ocasiones en el año, mientras las iniciativas de Ley de Navegación y la Ley de Reactivación de la Marina Mercante caminan muy poco en el Congreso.
El senador por el PRD, Antonio Soto Sánchez organizó en 2001 un foro en Veracruz donde tratarían sobre la bandera de conveniencia, los impuestos inequitativos, la legislación como limitante para el desarrollo marítimo y la falta de apoyo de Pemex, pero al finalizar el encuentro, afirma el senador Soto Sánchez, le hicieron gran vacío sus colegas del PAN y PRI.
Pese a ser presidente de la Comisión de Marina, le dijeron que esto le tocaba a la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados y él se dedicara "únicamente" a lo relacionado con la Armada.
El Gobierno Federal se queja del Congreso de la Unión por la necesidad de realizar reformas estructurales para poder percibir mayor cantidad de ingresos con la venta de activos de lo que queda de las paraestatales, y de impuestos.
En cambio, ni caso hace a otras formas de obtener ingresos para el país como esos cerca de 12 mil millones de dólares anuales que se escapan por una legislación que desprotege a la industria marítima, y que los funcionarios de la SCT ni los legisladores reforman para bien del país y sus trabajadores del mar.
Plumazos
Sobre la columna publicada el 4 de junio, el procurador del Estado de México, Alfonso Navarrete Prida envió otra misiva a esta casa editorial donde insiste en que no se promueve ni aspira al cargo de secretario general de Gobierno del Estado, como tampoco trata de ubicar a Rogelio Figueroa Velázquez como su relevo… De igual forma, afirma que es un grande infundio haber publicado la imputación de un hecho presuntamente ocurrido en el año 2000, obtenido de un expediente abierto en 1993… Ya que el procurador Navarrete afirma no promoverse ni aspirar a la Secretaría de Gobierno, qué bueno que hace el señalamiento porque eso desliga al servidor público con sus aspiraciones al puesto del cual se ha dicho tiene pretensiones, aunque conoce la opinión pública que los funcionarios dicen una cosa y hacen otra, como el caso de Leonel Godoy, por ejemplo. Sin embargo, para mí la de Navarrete sigue siendo una aspiración legítima como político que es… En el caso de Figueroa, su ejercicio profesional y carrera lo hacen aspirante para el cargo si se diera el caso de que Navarrete lo dejara… Asimismo, existe la libertad del comunicador para adelantarse a los hechos políticos, así como a guardar la confidencialidad de sus fuentes, muchas como es el caso, que trabajan con gente que manifiesta sus propias conclusiones o repite lo que escucha de sus jerarcas y mi ética me obliga a conservar su anonimato… Y respecto a la indagatoria 3878/DGM/993, efectivamente podría presumirse que una indagación que inició en 1993 no podría contener hechos ocurridos en el 2000, pero en el caso hablamos de una investigación que aún no concluye y en la cual existen, al parecer, recientes imputaciones, indagaciones y ampliaciones ministeriales…
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=17452
México mueve alrededor de 250 millones de toneladas métricas anuales de productos por vía marítima, y entre fletes, impuestos, empleos y demás contribuciones deja de percibir una cantidad cercana a los 12 mil millones de dólares.
Anteriores gobiernos actuaron como cómplices de grupos extranjeros que han medrado con los fletes y riquezas del país, al grado de que si México ocupaba en 1998 el lugar 42 entre las flotillas navieras, en 2001 cayó al lugar 63 debido a la pérdida de los buques de gran calado (superiores a 25 mil toneladas), pues dejó de tutelar e impulsar la actividad marítima, promoviendo una legislación que limita el desarrollo de la industria.
Empresarios navieros mexicanos decidieron vender sus buques o cambiar la bandera mexicana por banderas de conveniencia de paraísos fiscales (Panamá, Liberia, Manatu y otras) para no pagar los altos impuestos existentes para la industria en México. Hoy nuestro país no tiene buques de gran calado para contenedores, graneleros, y mucho menos para transportar crudo; tampoco empresas como Pemex otorgan contratos importantes para los pequeños navieros mexicanos.
En 2001 se creó el Consejo Consultivo para la Reactivación de la Marina Mercante, con miembros pertenecientes a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (presidido por el secretario Pedro Cerisola), el Congreso de la Unión, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, sindicatos, cámaras, y actores relacionados con la materia, pero sólo se reunieron dos ocasiones en el año, mientras las iniciativas de Ley de Navegación y la Ley de Reactivación de la Marina Mercante caminan muy poco en el Congreso.
El senador por el PRD, Antonio Soto Sánchez organizó en 2001 un foro en Veracruz donde tratarían sobre la bandera de conveniencia, los impuestos inequitativos, la legislación como limitante para el desarrollo marítimo y la falta de apoyo de Pemex, pero al finalizar el encuentro, afirma el senador Soto Sánchez, le hicieron gran vacío sus colegas del PAN y PRI.
Pese a ser presidente de la Comisión de Marina, le dijeron que esto le tocaba a la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados y él se dedicara "únicamente" a lo relacionado con la Armada.
El Gobierno Federal se queja del Congreso de la Unión por la necesidad de realizar reformas estructurales para poder percibir mayor cantidad de ingresos con la venta de activos de lo que queda de las paraestatales, y de impuestos.
En cambio, ni caso hace a otras formas de obtener ingresos para el país como esos cerca de 12 mil millones de dólares anuales que se escapan por una legislación que desprotege a la industria marítima, y que los funcionarios de la SCT ni los legisladores reforman para bien del país y sus trabajadores del mar.
Plumazos
Sobre la columna publicada el 4 de junio, el procurador del Estado de México, Alfonso Navarrete Prida envió otra misiva a esta casa editorial donde insiste en que no se promueve ni aspira al cargo de secretario general de Gobierno del Estado, como tampoco trata de ubicar a Rogelio Figueroa Velázquez como su relevo… De igual forma, afirma que es un grande infundio haber publicado la imputación de un hecho presuntamente ocurrido en el año 2000, obtenido de un expediente abierto en 1993… Ya que el procurador Navarrete afirma no promoverse ni aspirar a la Secretaría de Gobierno, qué bueno que hace el señalamiento porque eso desliga al servidor público con sus aspiraciones al puesto del cual se ha dicho tiene pretensiones, aunque conoce la opinión pública que los funcionarios dicen una cosa y hacen otra, como el caso de Leonel Godoy, por ejemplo. Sin embargo, para mí la de Navarrete sigue siendo una aspiración legítima como político que es… En el caso de Figueroa, su ejercicio profesional y carrera lo hacen aspirante para el cargo si se diera el caso de que Navarrete lo dejara… Asimismo, existe la libertad del comunicador para adelantarse a los hechos políticos, así como a guardar la confidencialidad de sus fuentes, muchas como es el caso, que trabajan con gente que manifiesta sus propias conclusiones o repite lo que escucha de sus jerarcas y mi ética me obliga a conservar su anonimato… Y respecto a la indagatoria 3878/DGM/993, efectivamente podría presumirse que una indagación que inició en 1993 no podría contener hechos ocurridos en el 2000, pero en el caso hablamos de una investigación que aún no concluye y en la cual existen, al parecer, recientes imputaciones, indagaciones y ampliaciones ministeriales…
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario