Renato Consuegra
(2002-06-25)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=18218
Al declarar el pasado jueves frente a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente que "estamos viviendo una problemática muy parecida a la Argentina", el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, parece haber dicho de una manera muy fina a Senadores y Diputados: "¡Cuidado señores! Si no se realizan las reformas estructurales y seguimos vendiendo, vamos a estar como Argentina, pues estamos financiando la insuficiencia de ingresos con las privatizaciones, y está cercano el momento en que no tengamos qué vender".
Hasta ahí podría decirse que es correcta la apreciación de Gil Díaz, quien pareciera estar en contra de la venta de activos del Estado. Porque después vendría la necesidad de entregar la zona del Istmo de Tehuantepec para el ferrocarril Transistmico (ahora que Ernesto Zedillo está en Union Pacific), las dos Baja Californias y sus hermosas playas, Chiapas y su potencial en uranio y generación de electricidad, y hasta Yucatán, pese a que desde ahora en Miami ya importan arena fina de Cancún. En Argentina, por ejemplo, ya piensan en vender parte de su territorio: La Patagonia y su porción de la Antártida.
Pero una cosa es declarar y otra los hechos. Gil y su equipo malbarataron Aseguradora Hidalgo al vender al 50 por ciento de su precio una empresa que ya tenía números negros: 298 millones de pesos en 1998, 652 millones en 1999, 957 millones en 2000 y 1 mil 300 millones en 2001, según cifras dadas a conocer por el senador Mariano González Zarur.
Gil pertenece, además, al mismo grupo de tecnócratas que entregó los bancos a especuladores, que subsidió la venta de los ingenios y los rescató en dos ocasiones, que cedió las carreteras y los ferrocarriles a particulares, que inventó el Fobaproa-Ipab para beneficio de unos cuantos grandes defraudadores, y que entregó entre otros el control del Sistema Aeroportuario del Pacífico (una veintena de aeropuertos) con sólo el 15 por ciento de su valor, mientras el 85 por ciento restante aún no ha sido bursatilizado.
Y para colmo, con las desafortunadas declaraciones de Gil Díaz y la posterior corrida del peso, los casi mil millones de pesos ganados en la venta de Aseguradora Hidalgo se fueron a la basura por el nerviosismo del mercado cambiario, según el doctor en economía e investigador y catedrático de la UNAM y el ITESM, Juan Ramón Jiménez. El siguiente paso sería Pemex y, por lo tanto, la aprobación de los Contratos de Servicios Múltiples son una prioridad. ¿Y luego?
Tras la venta que los últimos gobiernos de la República Argentina hicieron de sus activos, ahora sólo el 2 por ciento del Producto Interno Bruto de aquel país proviene del Sector Público, y sin actividad productiva están en bancarrota; la República de Venezuela, en cambio, recibe el 80 por ciento de sus ingresos por conducto de las empresas del Estado, principalmente las ligadas con el petróleo, aunque su economía tampoco es de lo mejor; en cambio, las paraestatales mexicanas aún generan el 22 por ciento de la riqueza de nuestro país. ¿Querrá el gobierno deshacerse de este tanque de oxígeno?
La mala planeación en las finanzas públicas provocada por las presiones de los organismos internacionales, los intereses transnacionales, la corrupción gubernamental y el mantenimiento de una forzada paridad peso-dólar obligaron a los argentinos a vender sus activos para aliviar su déficit fiscal hasta el momento en que no tuvieron más por vender. Sí, como dice Gil: Estamos en el camino.
Por lo pronto, en el gobierno salen con decisiones cortoplacistas para sufragar los gastos de ahora. Pero el año que viene tenemos vencimientos de pagarés de Fobraproa por 33 mil millones de pesos; en 2004 se vencen 20 mil millones y en 2005 141 mil millones (Julio César Méndez, Secretario Ejecutivo del IPAB dijo que para el año próximo ya casi no tiene qué vender: la deuda del IPAB inició con 650 mil millones y ahora son casi 800 mil millones). A esto hay que añadir el déficit de pensiones en seguridad social (100 mil millones) y los vencimientos por PIDIREGAS. De tal forma que la deuda pública del Gobierno Federal se va a ir arriba de los 2 billones de pesos (ahora es de 1 billón 400 mil).
Entonces no se puede continuar con la venta de garage con lo poco que queda para ir sufragando lo que se debe año con año. Cierto, debe haber reformas estructurales, pero que no tengan visión cortoplacista y tampoco afecten el patrimonio nacional.
Plumazos
José Luis Santiago Vasconcelos, director de la UEDO, dijo ayer que Estados Unidos ya tiene la solicitud de extradición de Rogelio Montemayor y amigos. ¿Está segura la PGR que están en aquel país?... Porque si no es Canadá, podría estar también en Noruega…
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
(2002-06-25)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=18218
Al declarar el pasado jueves frente a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente que "estamos viviendo una problemática muy parecida a la Argentina", el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, parece haber dicho de una manera muy fina a Senadores y Diputados: "¡Cuidado señores! Si no se realizan las reformas estructurales y seguimos vendiendo, vamos a estar como Argentina, pues estamos financiando la insuficiencia de ingresos con las privatizaciones, y está cercano el momento en que no tengamos qué vender".
Hasta ahí podría decirse que es correcta la apreciación de Gil Díaz, quien pareciera estar en contra de la venta de activos del Estado. Porque después vendría la necesidad de entregar la zona del Istmo de Tehuantepec para el ferrocarril Transistmico (ahora que Ernesto Zedillo está en Union Pacific), las dos Baja Californias y sus hermosas playas, Chiapas y su potencial en uranio y generación de electricidad, y hasta Yucatán, pese a que desde ahora en Miami ya importan arena fina de Cancún. En Argentina, por ejemplo, ya piensan en vender parte de su territorio: La Patagonia y su porción de la Antártida.
Pero una cosa es declarar y otra los hechos. Gil y su equipo malbarataron Aseguradora Hidalgo al vender al 50 por ciento de su precio una empresa que ya tenía números negros: 298 millones de pesos en 1998, 652 millones en 1999, 957 millones en 2000 y 1 mil 300 millones en 2001, según cifras dadas a conocer por el senador Mariano González Zarur.
Gil pertenece, además, al mismo grupo de tecnócratas que entregó los bancos a especuladores, que subsidió la venta de los ingenios y los rescató en dos ocasiones, que cedió las carreteras y los ferrocarriles a particulares, que inventó el Fobaproa-Ipab para beneficio de unos cuantos grandes defraudadores, y que entregó entre otros el control del Sistema Aeroportuario del Pacífico (una veintena de aeropuertos) con sólo el 15 por ciento de su valor, mientras el 85 por ciento restante aún no ha sido bursatilizado.
Y para colmo, con las desafortunadas declaraciones de Gil Díaz y la posterior corrida del peso, los casi mil millones de pesos ganados en la venta de Aseguradora Hidalgo se fueron a la basura por el nerviosismo del mercado cambiario, según el doctor en economía e investigador y catedrático de la UNAM y el ITESM, Juan Ramón Jiménez. El siguiente paso sería Pemex y, por lo tanto, la aprobación de los Contratos de Servicios Múltiples son una prioridad. ¿Y luego?
Tras la venta que los últimos gobiernos de la República Argentina hicieron de sus activos, ahora sólo el 2 por ciento del Producto Interno Bruto de aquel país proviene del Sector Público, y sin actividad productiva están en bancarrota; la República de Venezuela, en cambio, recibe el 80 por ciento de sus ingresos por conducto de las empresas del Estado, principalmente las ligadas con el petróleo, aunque su economía tampoco es de lo mejor; en cambio, las paraestatales mexicanas aún generan el 22 por ciento de la riqueza de nuestro país. ¿Querrá el gobierno deshacerse de este tanque de oxígeno?
La mala planeación en las finanzas públicas provocada por las presiones de los organismos internacionales, los intereses transnacionales, la corrupción gubernamental y el mantenimiento de una forzada paridad peso-dólar obligaron a los argentinos a vender sus activos para aliviar su déficit fiscal hasta el momento en que no tuvieron más por vender. Sí, como dice Gil: Estamos en el camino.
Por lo pronto, en el gobierno salen con decisiones cortoplacistas para sufragar los gastos de ahora. Pero el año que viene tenemos vencimientos de pagarés de Fobraproa por 33 mil millones de pesos; en 2004 se vencen 20 mil millones y en 2005 141 mil millones (Julio César Méndez, Secretario Ejecutivo del IPAB dijo que para el año próximo ya casi no tiene qué vender: la deuda del IPAB inició con 650 mil millones y ahora son casi 800 mil millones). A esto hay que añadir el déficit de pensiones en seguridad social (100 mil millones) y los vencimientos por PIDIREGAS. De tal forma que la deuda pública del Gobierno Federal se va a ir arriba de los 2 billones de pesos (ahora es de 1 billón 400 mil).
Entonces no se puede continuar con la venta de garage con lo poco que queda para ir sufragando lo que se debe año con año. Cierto, debe haber reformas estructurales, pero que no tengan visión cortoplacista y tampoco afecten el patrimonio nacional.
Plumazos
José Luis Santiago Vasconcelos, director de la UEDO, dijo ayer que Estados Unidos ya tiene la solicitud de extradición de Rogelio Montemayor y amigos. ¿Está segura la PGR que están en aquel país?... Porque si no es Canadá, podría estar también en Noruega…
renatoconsuegra@yahoo.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario