( 2002-07-18 )
Publicada en La Crónica de Hoy
La polarización en el reclamo de los campesinos de San Salvador Atenco, con el fin de impedir la expropiación de sus predios para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, no es sino la suma de una serie de errores, omisiones, equívocos, carencia de sensibilidad e inmovilidad por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, pero sobre todo del federal que, cuando estalló el conflicto, quiso hacerse a un lado (el subsecretario de Gobernación Ramón Martín Huerta), pese a que Francisco Curi Pérez Fernández, el coordinador del Gobierno Federal para la atención y desarrollo del nuevo aeropuerto, desde el pasado 13 de febrero depende directamente de Bucareli, y es el principal responsable del aterrizaje del proyecto.
Publicada en La Crónica de Hoy
La polarización en el reclamo de los campesinos de San Salvador Atenco, con el fin de impedir la expropiación de sus predios para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, no es sino la suma de una serie de errores, omisiones, equívocos, carencia de sensibilidad e inmovilidad por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, pero sobre todo del federal que, cuando estalló el conflicto, quiso hacerse a un lado (el subsecretario de Gobernación Ramón Martín Huerta), pese a que Francisco Curi Pérez Fernández, el coordinador del Gobierno Federal para la atención y desarrollo del nuevo aeropuerto, desde el pasado 13 de febrero depende directamente de Bucareli, y es el principal responsable del aterrizaje del proyecto.
Pero sobre todo muestra la inmovilidad de un gabinete que cree resolver todo desde las insospechadas alturas de sus imperiales despachos. Hace dos meses durante una comida, cuentan, le preguntaron al secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Weber, sobre el curso de las negociaciones con los campesinos de Atenco y la respuesta, palabras más, palabras menos, fue que el asunto estaba prácticamente arreglado. Que él ya había sacado las manos porque el aspecto técnico estaba resuelto y sólo le faltaba concluir la negociación con los tres grupos de ejidatarios que se habían mostrado renuentes, a la titular de la Reforma Agraria, María Teresa Herrera Tello, y que el aspecto político ya lo tenía resuelto Santiago Creel.
Pero Santiago Creel, aún con toda la información que le dio el CISEN (nombres, afiliaciones y trayectoria de los inmiscuidos, entre los que se cuenta gente del EZLN, el CGH y otras organizaciones), hizo caso omiso y dejó crecer el asunto.
Más tarde el actual Ejecutivo Federal pasó sobre las prácticas del federalismo que tanto defiende, y cuando el gobierno estatal de Arturo Montiel había tomado el control legal del conflicto, fue obligado a negociar la ley y pagar la fianza de los líderes campesinos detenidos.
¿Dónde está pues el mando en un gobierno que primero dispone, impone y, posteriormente, se retracta? ¿Acaso es en la romántica cabañita de Los Pinos donde se toman las decisiones y no en el despacho presidencial?¿Es ahí donde le aconsejan que dé las exclusivas de su gestión a los medios extranjeros para fortalecer a su gobierno en el exterior, a la caza de la confianza de los inversionistas, que día a día observan los traspiés de su administración?
Esta marcha para atrás del gobierno federal debe convertirse en una llamada de atención para que la Presidencia de la República prenda sus focos rojos y habilite, con extrema urgencia, una oficina de asesores que miren el interés del país, no le digan que todo está bien, ni oculten información privilegiada al presidente Fox. Una oficina con sensibilidad para adelantarse a los acontecimientos (¿dónde está la inteligencia política y no la de los orejas que se cuelgan a los aparatos?), capacidad para llegar a acuerdos primarios y eficiencia para negociar los asuntos de interés público nacional sin lesionar el interés de particulares, y a la cual le crea el Presidente.
Está demostrado en los tres últimos sexenios que no hay quién tenga experiencia en la solución de conflictos sociales (salvo la violencia del autoritarismo), un asunto que debe ser valorado por el gobierno federal, porque con la ya probada falta de respeto a las instituciones y a la imagen presidencial, habrá más asuntos violentos que están en crecimiento (El Barzón, Celestum, los conflictos por límites territoriales y otros) y con las elecciones intermedias del 2003 a la vista pronto el país podría convertirse en un hervidero, ya no de machetes, sino de otro tipo de armas que seguramente no serían las de Internet al que acostumbró el subcomandante Marcos los últimos siete años.
Es necesario en este momento solucionar conflictos y aplicar la ley.
Plumazos
Si no sucede otra cosa hoy, se autodestapará la senadora Silvia Hernández Enríquez como candidata a la gubernatura de Querétaro. El otro aspirante es el ex asambleísta, ex diputado, ex senador y ex presidente del PRI, Fernando Ortiz Arana, a quien su hermano José le impidió el triunfo en las elecciones pasadas y permitió llegar al panista Ignacio Loyola Vera... El PRD volvió sobre el tema de las irregularidades en la administración de la CFE y solicitó en la Comisión Permanente citar al director general Alfredo Elías Ayub, al secretario de Energía, Ernesto Martens, y al contralor Francisco Barrio...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario