martes, enero 31, 2006

Tres del PAN

Publicado en el diario Rumbo de México

Tamaulipas: Manuel Espino está empeñado en que quede de candidato a Senador por ese estado el secretario particular de Pedro Cerisola, Enrique Navarro, al grado de que previa convocatoria expedida por él mismo, y dos días antes de que se llevara a cabo la jornada interna de elección de candidatos (donde participarían todos los militantes de la entidad) ordenó que se suspendiera el procedimiento bajo el argumento de que existen diversas “irregularidades y quejas” que pueden poner “en riesgo” el desarrollo del proceso.
La realidad es que las encuestas favorecen al diputado panista José Julián Sacramento para ser postulado como primera fórmula de candidato al Senado de la República. Y es claro que esto es incómodo para la cúpula panista, que a toda costa pretende protegerse con fuero ante la inminencia de los problemas que se avecinan.
Sinaloa: Similar situación vive el diputado Javier Osorio Salcido, quien aspira igualmente a ocupar un escaño en el Senado de la República por dicha entidad.
Cuenta también con un adversario de la familia panista: El yerno de Manuel Clouthier, Heriberto Félix Guerra, quien por cierto contendió sin éxito en la pasada elección a gobernador, quien se perfila como el favorito de Espino, dirigente nacional que pretende favorecerlo con el antidemocrático procedimiento de las encuestas para que sea este quien ocupe la posición de privilegio para contender por la senaduría.
La realidad en estos dos casos es que, como se sabe, los partidos postulan por entidad dos fórmulas para el Senado. El primer lugar obtiene dos senadores y el segundo lugar logra meter un legislador a la casona de Xicoténcatl.
Sinaloa y Tamaulipas son estados predominantemente priístas y la segunda fuerza indiscutible es el PAN. Lo que significa que quien encabece la primera fórmula del PAN sería senador. Es decir, la interna del PAN para la primera fórmula equivaldría casi-casi a la Constitucional para el Senado.
Así las cosas, son huesos nada despreciables, que obviamente el grupo de poder y su titiritero Espino no dejarán ir.
Ciudad Juárez: Más grave es el caso de Ciudad Juárez, donde la pelea por las diputaciones federales que ofrece ese bastión panista está al rojo vivo. La directiva estatal (en contubernio con la nacional) está montando una farsa. Ha pedido a los aspirantes a precandidatos que firmen de antemano su renuncia a la candidatura como requisito para poder participar en las convenciones distritales, lo que no significa más que “poco importa a los dirigentes lo que decida la militancia panista” en las convenciones distritales, porque al final del día, si no les gusta a quién se eligió como candidato, no tendrán más que sacarles su renuncia firmada de antemano.
El militante de Ciudad Juárez, Darío Sánchez, ha impugnado ante el TRIFE la exigencia de este requisito antidemocrático, solicitando que se le permita participar en la convención de manera libre. En las próximas semanas habrá una respuesta sobre este asunto.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, enero 30, 2006

Alto al engaño

Publicado en el diario Rumbo de México

El pasado día 26 el Juez Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa, Humberto Suárez Camacho, resolvió otorgar el amparo definitivo a la consejera María Elena Pérez-Jaén Zermeño, para que continúe en el cargo en la entidad facultada para vigilar la transparencia en el acceso a la información del Gobierno en el Distrito Federal.
La sentencia expresada en el juicio de amparo número 1296/2005 es de vital importancia porque evitó, por lo menos en el caso de la Consejera, que el gobierno de la ciudad y los diputados perredistas que conforman mayoría, trampearan a Pérez-Jaén, pero sobre todo a los ciudadanos.
Durante su gobierno Andrés Manuel López Obrador evitó dar cuentas claras sobre los gastos en obras y los diversos movimientos que realizó a lo largo de su función.
Es claro que parte de ese dinero lo ha utilizado en su campaña de diversas formas. Y que los recursos van a comenzar a fluir en los últimos días de la campaña, como ya se vio con la compra de espacios en el canal 13 de TV Azteca, para continuar con su mañanera.
Pero, sobre todo, los recursos han sido utilizados para conformar una gran red de personas que se ha dedicado a monitorear las estaciones de radio y televisión, para votar por él en las encuestas o para criticar a sus oponentes en los medios de información.
Por esto mismo López Obrador decidió que los archivos del Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación en el Distrito Federal (Fimevic) fueran clasificados como de alta seguridad y no se podrán abrir hasta el año 2016, cuatro años después de finalizado el próximo sexenio.
Así pues, la resolución del juez expresó que de acuerdo con la ley, los anteriores tres consejeros serían inamovibles en sus cargos por un lapso de seis años, por lo cual, Pérez-Jaén aún tiene cuatro años de ejercicio a partir del 31 de diciembre de 2005.
Y puso un alto a las trampas del GDF y los diputados perredistas, quienes en un intento por deshacerse de un Consejo de Transparencia crítico, decidieron realizar un cambio en la denominación de la entidad y el 29 de octubre pasado acordaron nombrarle Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.
Con este engaño quisieron destituir a todos los Consejeros. Sólo que Pérez-Jaén se amparó y logró la protección de la justicia Federal.
Por tal motivo, Pérez-Jaén debe ser ratificada mañana martes cuando la Asamblea Legislativa debe instalar el organismo con el nuevo nombre: nombrarle Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.

Plumazos

Si bien la maleta de cargos de elección popular que trae Andrés Manuel López Obrador le acerca aliados con estructura orgánica en diversos lugares de la República donde el PRD ni pinta o pinta pero sin suficiente fuerza, la disminución de posiciones y la llegada de priístas comienza a dejar muchos heridos en sus filas. Y lo que es peor, el PRD cada día deja de ser esa opción construida con muchos esfuerzos y sangre de militantes que siguieron a Cuauhtémoc Cárdenas, para convertirse en el partido de López Obrador. Por lo pronto la dirigente de la Corriente Crítica del PRD, Myriam Plascencia, anunció que renunciará al partido este 4 de febrero y que junto con medio millón de personas emprenderá una campaña contra Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y el nuevo PRD. El de Myriam Plascencia no es el único caso, sumado a los que vendrán tras la selección de los candidatos a diputados tanto de mayoría relativa como los de la lista proporcional.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, enero 26, 2006

Los líos de Madrazo

Publicado en el diario Rumbo de México

Los comités estatales del PRI, principalmente en Sonora, pero también en Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Veracruz, están interesados en apoyar a la disidencia del Partido Verde Ecologista de México, a efecto de hacer mella a la mancuerna entre Roberto Madrazo y Jorge Emilio González Torres.
Debemos recordar que el PRI otorgó 40 diputados federales y 8 senadurías —amén del 6 por ciento de las prerrogativas— a la gente de Jorge Emilio, a cambio de la declinación de Bernardo de la Garza.
La gente comandada por el gobernador de Sonora, Eduardo Bours ya ganó la primera batalla, logrando la revocación de la cláusula del convenio de coalición que permitía que el órgano de gobierno de esta, fuera quien designara a los 500 candidatos a diputados y los 128 a senadores.
El detalla estaba en que solamente seis notables integraron el órgano de gobierno, por lo que el Trife decidió que fueran los consejos políticos de cada partido quienes decidieran las candidaturas respectivas.
Lo que en principio ha puesto a Madrazo en una situación altamente incómoda, ya que el Consejo Político tricolor se integra por mil 200 personas que están abiertamente insatisfechos por la raquítica repartición de posiciones.
A partir de esta semana las baterías se enderezarán contra el Partido Verde, para cerrar la pinza que complique aún más el escenario interno para que prospere la candidatura de Madrazo.
Recordemos que la renovación de los órganos directivos del Partido Verde no fue la más democrática y aún es susceptible de impugnación en la integración de dichos cuadros directivos, o aún más, sobre la integración de los consejos políticos nacional y estatales.
Es un hecho que se han reunido ya los inconformes verdes y tricolores, que se esperan quejas, impugnaciones e inconformidades, que irán empedrando el camino de Madrazo a la Presidencia de la República, quien debemos recordar también, ya asumió su tercer lugar en la contienda presidencial, y del que como se ve el panorama, no saldrá más de aquí al 2 de julio.
Los integrantes de la disidencia del Partido Verde, comandada por José Luis Amador, están dispuestos a concluir la historia de las disputas ahora de la mano de los inconformes del PRI y la toma unilateral de decisiones de Roberto Madrazo.
Es importante recalcar que Madrazo, en su desesperación por sentarse en la silla presidencial, fue chamaqueado por el llamado Niño Verde, que en esta ocasión mostró más colmillo político que el inefable candidato tricolor.
Las hordas del PRI no se van a quedar tranquilas, están dispuestas a todo, con tal de conservar las posiciones que creen merecer y que bajo su concepto están siendo despojadas para cumplir los caprichos de un junior.
Y usted puede tomarlo como un rumor, pero este tipo de cosas dentro del PRI y el tercer lugar de Madrazo en las encuestas ha puesto las relaciones intrapartidistas al rojo vivo, a grado tal que en los pasillos se habla sobre reuniones en la cúpula priísta que tienen como objetivo evaluar los escenarios para el 2 de julio y si el candidato no se recupera, le podrían aplicar la misma dosis que a Arturo Montiel y provocar su renuncia para imponer a otro candidato.
Por lo pronto, los cuadros que aspiran a llegar al Senado y la Cámara de Diputados por las listas de representación proporcional ya hacen cuentas y en la prospectiva está el porcentaje de votación con el que perderán, para ver cuántas plurinominales alcanzan a meter.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, enero 25, 2006

Campa en peligro

Publicado en el diario Rumbo de México

Un par de horas antes de fenecer el plazo para la presentación de inconformidades por violación a los derechos político-electorales del ciudadano respecto de las candidaturas a la Presidencia de la República, Pedro José Lamothe Cervera presentó ante la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral —para su traslado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación— un juicio para la protección de sus derechos en contra del propio IFE y del Consejo Nacional y la Comisión de Elecciones Internas del Partido Político Nacional Nueva Alianza, y señaló como tercero interesado a Roberto Campa Cifrián.
Los principales elementos de Lamothe Cervera para impugnar la candidatura de Campa son que el hoy candidato de Nueva Alianza no presentó personalmente su solicitud de registro, pues que se encontraba fuera del país el día cuando se cerró el período para recibir las solicitudes; por lo mismo, su precandidatura nunca estuvo exhibida en estrados del partido político, como tampoco en la página Internet.
Pero, sobre todo, que contraviniendo las propias bases de la convocatoria de Nueva Alianza, Campa Cifrián mantenía, aún el día 9 de enero, durante su solicitud de registro ante el Instituto Federal Electoral, su calidad de Diputado Federal ante el Congreso de la Unión.
Este argumento, el más sencillo de conocer por la prensa debido a que es público y notorio que no había solicitado licencia —posiblemente no la haya presentado todavía— y que tampoco aparecía entre los candidatos el último día del registro, son los dos principales razonamientos con los que Lamothe Cervera intentará combatir la resolución dada a conocer públicamente por el Consejo General del Instituto Federal Electoral el pasado día 18 y los actos de la Junta General Ejecutiva, su presidente Luis Carlos Ugalde, y el secretario Técnico, Manuel López Bernal.
A decir de Lamothe Cervera, “esta situación hace que el hoy actor quede en calidad de aspirante único del Partido Nueva Alianza, toda vez que presentó su solicitud, en tiempo y forma y no se ha producido, incluso, acto alguno que lo descalifique del proceso de selección interna y, siendo, como lo es, que el C. Roberto Campa Cifrián esta inhabilitado, en términos de la Convocatoria para ser candidato, por exclusión, sólo queda con validez la solicitud de registro del hoy actor”.
Por esto mismo, dice el juicio para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos promovido por el científico mexicano, “también pedí al Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral que, en caso de que corresponda a derecho y esté dentro del ámbito de las funciones del Instituto Federal Electoral , exija a Nueva Alianza que, debido a no haber cumplido con la publicación en tiempo y forma, de acuerdo con la legislación electoral, con sus propios estatutos y con su convocatoria, me reconozca como el candidato único y por tanto sin necesidad de sufragio interno, por ser el único que no ha renunciado y que está legalmente calificado”.
Sin embargo, el IFE no admitió la solicitud inicial de Lamothe y ahora el caso tendrá que resolverse en los tribunales, quizá en un lapso de 15 días.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, enero 24, 2006

Pequeños en problemas

Publicado en el diario Rumbo de México

Pedro José Lamothe Cervera va a ser tachado en adelante de loquito, de fanático y de muchas otras cosas más porque, como otro personaje de la vida empresarial, se metió a dónde no le llamaron, y está a punto de causar un gran estrago a los planes de Elba Esther Gordillo y su grupo de ayudantes, que le construyen un partido para darle la posibilidad de mantenerse impune en resto de su vida.
En Nueva Alianza como en Alternativa Socialdemócrata y Campesina sus presidentes y algunos otros personajes cercanos a estos jugaron con el score y los refuerzos que tienen en el IFE.De esta forma, cometieron una serie de arbitrariedades que, si los magistrados de la primera sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelven conforme a derecho, los dos partidos emergentes podrían cambiar de abanderado presidencial en los siguientes días.
Aunque, claro, el problema de estos probables nuevos abanderados presidenciales es que tienen poco en común con la gente del poder. No representan intereses de nadie, salvo los suyos y los de los ciudadanos, quizá.
El propio Lamothe Cervera se lo explicó a Luis Carlos Ugalde el miércoles 11 de enero: “Soy un nuevo participante, a veces considerado intruso, en el mundo político de nuestro país. Así lo he sido en la medicina, en la biología molecular, en la ingeniería conductual, en la lógica, en la pedagogía y en el mundo jurídico. Los que ponen las reglas se arriesgan a verse obligados a cumplirlas. Este evento constituye el primer ejemplo. Yo no tengo la virtud de provocar marchas con pancartas y letreros, ni de hacer huelgas de hambre. Yo trataré de hacer que, con las leyes existentes, gane México. Como muchos podrán ver, no necesito largas trayectorias burocráticas, con apego a nuestra Constitución y a las leyes y con el rigor de la lógica, de la matemática y de las ciencias duras puedo hacerlo. En 8 semanas me convertí en precandidato a la Presidencia de la República, sin invitación, ni recomendación de nadie”.
Lamothe Cervera presentó ante la Secretaría Ejecutiva del Consejo General del IFE el pasado domingo un juicio de protección de los derechos político-electorales en contra del Instituto Federal Electoral y del Partido Nueva Alianza, y tiene como tercero perjudicado a Roberto Campa Cifrián, quien llegó de última hora a la candidatura, cuando todo mundo pensaba que la bandera de Nueva Alianza sería para Jorge Castañeda.
El científico expresó a Ugalde que “el IFE, sin planearlo, generó esta apertura que permite la recursividad de la ley, las leyes de las leyes, evitando la paradoja formal de Russell y evitando la vulnerabilidad de las constituciones políticas que Gödel, el padre de la lógica matemática moderna, de Morgenstein, cofundador de la Teoría Matemática de Juegos y el propio Einstein demostraron al poder judicial de los Estados Unidos de Norte América”.
Y añade que las lagunas de la ley y la forma como se pueden solucionar varios recursos de impugnación, le darían la oportunidad de comenzar a introducir una nueva forma de educación:
“Gracias a este inesperado fenómeno jurídico-político representado por el IFE y el Tribunal Electoral, nuestros hijos tendrán la educación y la protección del Estado que merecen, en el marco de la legalidad; un Estado que se haga cargo de expresar los mejores talentos de cada uno de nosotros, para el beneficio de todos, en una sociedad heterárquica. Somos probablemente la sociedad más rica en variedad genética y cultural en el mundo; se lo debemos a los que dieron su vida por nosotros y se lo hemos ofrecido a nuestros hijos. Esto no es un vaticinio sino una promesa que yo le hago a la Patria y que trataré humildemente de cumplir, no necesariamente con más logros científicos, sino compartiendo con los demás el mundo epistemócrata en el que he tenido la bendición de poder formar a mis hijos”.
En fin, en los siguientes días les daremos a conocer más sobre este singular caso de un hombre que dice ser el único candidato de Nueva Alianza, porque la razón jurídica debido a que no hay pruebas que lo nieguen, a la Presidencia de la República.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, enero 23, 2006

Izquierdas de élite


Publicado en el diario Rumbo de México

Acabo de leer un texto difundido por la agencia Inter Press Service (IPS) que nos destaca, entre otras cosas, el nacimiento de una nueva élite de izquierda apartidaria “cuyos miembros prefieren actuar en movimientos populares y organizaciones no gubernamentales, no en la política institucional partidaria”.
Esta nueva izquierda son los llamados altermundistas que fueron encuestados durante su participación en el Foro Mundial Social celebrado el año pasado en Porto Alegre, Brasil.
Cándido Grzybowski, director del Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (Ibase), dio a conocer que 67,9 por ciento de los participantes del Foro tienen cursos universitarios completos o incompletos (entre los que también figuran estudiantes) y 9,8 por ciento poseen grado de maestría o doctorado.
A decir de Grzybowski, esta nueva élite —considerada así por su grado de estudios universitarios— prefiere actuar en movimientos populares y organizaciones no gubernamentales, que en la política institucional partidaria.
Es decir, que estos integrantes de la izquierda tienen una afiliación a los partidos políticos en aproximadamente 23,4 por ciento por la enorme desconfianza a estas instituciones políticas.
En cambio, la confianza se la otorgan a los movimientos sociales en un 70,6 por ciento a las organizaciones no gubernamentales en un 58,3 por ciento; a los sindicatos le otorgan “cierta” confianza al estar adheridos a ellos el 35 por ciento. En cambio, a diferencia de lo que sucede con las sociedades conservadoras, creen menos en las instituciones religiosas (16,4 por ciento) y en los medios de comunicación, con apenas un 11,7 por ciento.
Aunque no se encuentran disparadas a tal grado, las condiciones de esta nueva izquierda en el panorama político mexicano tienen similitudes. Ahí vemos cómo la gente que luchó durante muchos años dentro del PRD decidió buscar nuevas opciones porque aquella no es hoy una posibilidad.
Y hay otra clase de izquierda más cercana a estos, con doctorados, títulos universitarios, que se acercó a las organizaciones no gubernamentales, pero no para buscar el poder, que es normalmente la lucha de quienes actúan en política, con el fin de poder cambiar las cosas desde ahí.
Sino que se han acercado a la política a partir de ONG’s, más con el interés de conseguir empleos públicos bien remunerados a partir de sus acercamientos con el poder, que para tratar de incidir.
Dice Grzybowski que esa " nueva cultura política (pretende poner en el interés general) nuevos temas", en que predominan la diversidad de intereses y organizaciones, el diálogo y los movimientos en redes.
En México, un ejemplo de este movimiento es el zapatismo, que pretende poner en el interés de la opinión pública una corriente de izquierda, pero llama a no votar por los partidos políticos.
El asunto es: ¿Qué pretende esa izquierda? ¿Cómo va a imponer sus demandas, los temas que pretende impulsar, si no es con representantes en los órganos de poder? ¿O es, como hasta ahora, una forma de hacer ruido y conseguir financiamientos para poder vivir, pero sin responsabilizarse de fondo con sus ideas?
Habrán de pasar muchas cosas más antes de que lo sepamos.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

viernes, enero 20, 2006

Nuevo lío, ahora en el Panal

Publicado en el diario Rumbo de México

En los siguientes días se dará a conocer públicamente un conflicto por la candidatura presidencial dentro del Partido Nueva Alianza, debido a la inconformidad del científico mexicano Pedro José Lamothe Cervera, quien en una carta fechada el pasado día 11, explicó al presidente del Consejo General del IFE, Luis Carlos Ugalde, de la violación a sus derechos políticos por la dirigencia nacional de ese partido.
Quiero comentarlos quién es él. El científico mexicano entró a la carrera de ingeniería en sistemas electrónicos en el Tec de Monterrey a los doce años de edad y se recibió a los 17 con mención honorífica. Más tarde presentó como propuesta doctoral, a Sir John Maddox (editor emérito de la revista Nature) en el Miami Winter Symposium, el trabajo sobre Limites Formales en la Investigación Biomolecular. Su proyecto DOGMA (Diagnostic Optimizar for General Medical Assistance) quedó considerado por la Computer Society de la IEEE (Institute of Electrical and Electronical Engineers) como uno de los mejores 20 del mundo, a la edad de 17 años. Fue entrenado en la NASA en el Advanced Space Academy en la simulación de misiones espaciales. Tenía 14 años, y era el más joven del programa de entrenamiento.
Lamothe Cervera informó a Ugalde que el registro de su solicitud de inscripción para la candidatura en Nueva Alianza fue marcado a las 17.59 del día 6 de enero de 2006. Esto “significa que, necesariamente fui el último en registrarse, por lo cual, para el caso de cualquier aspirante que se hubiera registrado en días anteriores ya debería de haber estado, a esa hora, publicado el resultado sobre su solicitud; sin embargo, ese día no estaba ninguno, como lo publicó la prensa y como pretendo demostrarlo en la vía judicial en su oportunidad”.
Y agrega: “Deseo informar a usted que, debido a que no se notificó el dictamen por estrados sobre los aspirantes que no cumplían con los requisitos, ni tampoco en la página de Internet, como era obligatorio, ni en lugar visible de las oficinas de Nueva Alianza a partir de la convocatoria, yo sigo siendo aspirante a la candidatura”.
Además, exige: “Que, en caso de que corresponda a derecho y esté dentro del ámbito de las funciones del IFE, exija a Nueva Alianza que, debido a no haber cumplido con la publicación en tiempo y forma, de acuerdo con la legislación electoral, con sus propios estatutos y con su convocatoria, me reconozca como el candidato único y por tanto sin necesidad de sufragio interno, por ser el único que no ha renunciado y que está legalmente calificado”.
Y anuncia: “He decidido hacer una denuncia por posibles delitos electorales, en la que solicito, en caso de existir otros delitos federales y/o del fuero común, se dé parte a los ministerios públicos respectivos, independientemente de que yo lo haga por mi parte. Es mi impresión personal que mucha gente no sabe que los delitos los cometen las personas y no las instituciones y que como personas tienen que enfrentar a la legislación penal cuando la violan”.
Y remata apenas una parte de la historia: “Yo creo que aquel que con engaños o aprovechándose del error obtiene para si o para terceros un beneficio, comete el delito de fraude. Es probable que algunos hayan engañado al IFE y así hayan obtenido o pretendan obtener un beneficio para sí mismos, para el partido o para otros que no les corresponden”.
Esta es otra prueba de que el poder político y las élites de los partidos, cobijados por la cercanía que tienen con el llamado “árbitro electoral”, cometen serias violaciones a los derechos de los ciudadanos mexicanos a quienes, por no ser parte de esa “clase política”, se les considera intrusos a quienes se les debe negar toda posibilidad de participar en la vida pública.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, enero 19, 2006

¿Transparencia?

Publicado en el diario Rumbo de México

El caso de David Vega Vera, director de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, es sólo un ejemplo entre los muchos aspirantes al cargo de comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, quienes no cumplen con el requisito establecido en el artículo 59 fracción V de la Ley de Transparencia, de haber abandonado los cargos públicos un año antes de su designación, en virtud de que hace unos días aún se desempeñaba como Director de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Además, el desempeño de su cargo no está relacionado con el acceso a la información y la transparencia, de acuerdo con la Ley Orgánica del TSJDF, en su artículo 185.
Según el numeral 85, aquella Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos tiene, por ejemplo, la capacidad de “informar y atender a quienes solicitan los servicios que presta el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal”. Pero de eso a ser una dirección vinculada con la información pública y la transparencia, dista mucho.
No es el de David Vega Vera el único caso. Hay muchos otros que están impedidos de ser comisionados porque no dejaron el servicio público con un año de anticipación. Aunque también, otros "casualmente" dejaron de laborar en octubre de 2004 y otro el 31 de diciembre de 2004, para poder cumplir con el artículo 59, fracción V.
En el mismo caso están Luis Ángel Rodríguez Alemán, especializado en tecnologías de la información y comunicación, que trabaja para el ISSSTE; Hugo Horacio Martínez Mcnaught Hernández, quien colabora en la dirección de Análisis y Proyectos del IFAI; y Marco Antonio Baños Martínez, que se desempeña como Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral.
Bernardo Agustín Millán Gómez Baranda es otro de los que no cumplió con los requerimientos mínimos planteados, pues ocupó cargos relacionados con la transparencia pública en Aguascalientes, por lo cual no cumple con el requisito de la fracción I del artículo 59: "Ser ciudadano mexicano, con residencia legal en el Distrito Federal de por lo menos cinco años anteriores a la designación".

Plumazos

Felipe Calderón vio que a Andrés Manuel López Obrador le fue muy bien por madrugar todas las mañanas y ahora él decidió madrugar al resto de sus competidores al presentar el primer minuto de hoy, una vez terminada la tregua electoral, sus spots de radio y televisión, la propaganda a difundir en los medios, el nuevo logotipo que lo identificará y su nuevo lema de campaña… La pregunta es: ¿Si llega a la Presidencia de la República será que tendremos conferencias de prensa a la media noche?... El ambiente político comenzará a calentarse tras el término de la tregua electoral, y veremos si esto apacigua un poco los bajos climas como los menos 20 grados que tuvieron en Durango o las posibles nevadas en el estado de Guerrero.

miércoles, enero 18, 2006

Beristáin a la SHCP

Publicado en el diario Rumbo de México

Dicen los que de esto saben, que las cosas en la política nunca ocurren de manera circunstancial. Por el contrario, suceden porque siempre existe quién las manipula en torno a la lógica del poder.
¿Han escuchado aquello de la mano que mueve la cuna?
Porque, les cuento, el 19 de septiembre pasado escribí en este espacio que María Elena Juárez Allende era tan solo una ama de casa, hasta que la cercanía de su esposo Javier Beristáin Iturbide con Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard Casaubón, la motivó a entrar al mundo del altruismo con el fin de captar recursos de los empresarios e instituciones que necesitan lavarse la cara y la de sus finanzas.
Fue entonces que primeramente se convirtió en presidenta del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, A. C., y fue también una de las fundadoras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Asistencia Privada (AMIAP), a principios de los años noventa.
Fue consejera de la Junta de Asistencia Privada, pero en febrero del año pasado renunció para ser candidata a la Presidencia de la Junta, cargo al que fue designada por el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador.
El nombramiento de María Elena Juárez de Beristáin sobrevino precisamente unos días después de la llegada de Marcelo Ebrard como secretario de Desarrollo Social, lo cual dio cuenta de lo fuerte que es la alianza de Camacho Solís y Andrés Manuel López Obrador, al grado que prácticamente reventaron a quien desarrolló el programa de posicionamiento del jefe de Gobierno, Raquel Sosa.
Pero, ahora, ¿qué tiene que ver esto con el título de la columna?
Pues nada menos que, de acuerdo con rumores, comentarios y algunas afirmaciones en comederos donde normalmente se reúnen personajes vinculados con los círculos financieros del país, el actual director general de la paraestatal Afore XXI Javier Beristáin Iturbide está considerado como futuro secretario de Hacienda y Crédito Público en el caso de que López Obrador alcance la Presidencia de la República.
Ya les decíamos en febrero pasado que la Junta de Asistencia Privada es un filón de oro, codiciado por la posibilidad de tener recursos económicos de los señores del dinero merced a donaciones para distintas fundaciones, muchas de ellas cuyos objetivos cubren cualquiera ramo, menos en de la Asistencia.
Nuevamente voy a utilizar la frase del inicio: dicen los que de finanzas conocen, que Beristáin Iturbe es una especie de mago para eso de administrar el dinero. Y no se nos puede pasar por alto que las campañas político-electorales necesitan precisamente muchos recursos económicos para darle viabilidad a la promoción de los candidatos, y si de una cosa se ha quejado López, es de carencia de recursos económicos.
Así las cosas, esa relación entre el nombramiento de la esposa de Beristáin como presidenta de la JAP por parte de López Obrador, y el reconocimiento de que Beristáin está considerado para ocupar la Secretaría de Hacienda, no hace sino pensar que alrededor de López Obrador hay una mano que mueve la cuna y esta es la de Manuel Camacho Solís.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx