miércoles, noviembre 19, 2003

Contradicciones sobre la Reforma Eléctrica

(2003-11-19)

Dice el ingeniero José Luis Apodaca Villarreal, un profundo conocedor de los asuntos energéticos y seguidor permanente de los intentos de los dos últimos gobiernos por entregar de plano la generación de energía eléctrica a particulares del extranjero, que la mayoría de los argumentos utilizados por el Gobierno de Vicente Fox se caen por sí mismos al entrar en contradicción con sus propias cifras. Si, igual que le sucede al presidente con sus declaraciones encontradas con los miembros de su propio gabinete y entre ellos mismos. Nadie se pone de acuerdo.
Apodaca, quien es jubilado de la CFE como Gerente Divisional después de 32 años y actualmente maestro de cátedra, asesor del Centro de Estudios de Energía del ITESM y Consultor de Empresas, encontró entre sus estudios 28 contradicciones en los motivos para realizar una Reforma Eléctrica, de las cuales enumeraremos sólo tres.
El primer asunto es que lo que va de este año comenzaron a operar 18 centrales con 6,200 megawatts de capacidad; hay 14 nuevas centrales en construcción, 8 están en proceso de licitación y 2 más serán licitadas en 2004. Además, en estos tres años la demanda eléctrica solamente habrá crecido un 5% (1.6% por año), y la capacidad de generación se ha incrementado en 17% respecto de diciembre del 2000. Entonces, subraya Apodaca, “parece que estamos muy lejos de una crisis que pudiera derivar en apagones”.
Luego, la CFE obtendrá en los próximos diez años ingresos por ventas de 160 mil millones de dólares (mdd). Sus gastos de operación, cubierta la compra de electricidad a los productores independientes, serán de un 60% de ese monto. Con el remanente de 64 mmd la CFE puede hacer frente a las inversiones requeridas para transmisión y distribución (18 mmd), pagar la deuda de los Pidiregas (7 mmd), cubrir los subsidios de las tarifas doméstica y agrícola, y también pagar un impuesto razonable a Hacienda.
El otro asunto es la llamada obsolescencia de las unidades de CFE con más de 30 años de vida activa. 44 por ciento expresó Vicente Fox; 33 por ciento rectificó Felipe Calderón. Bueno, pues resultan más modernas que las de los Estados Unidos y, señala Apodaca, como son hidroeléctricas, “pueden durar varios siglos en operación con un mantenimiento adecuado, que representa mínimos costos”. Las termoeléctricas funcionan con carbón o combustóleo y su costo es mucho menor comparado con el del gas natural, de por sí sujeto a las leyes del mercado actual.
Lo que es peor, acicateados por el Banco Mundial y tras las reformas de Carlos Salinas para permitir el actual esquema de productores independientes con miras a la privatización, desde el gobierno de Ernesto Zedillo se operó en contra de la CFE.

Veamos lo que afirma Apodaca: “Hasta 1995 siempre se dispuso de las reservas operativas de generación necesarias para asegurar la confiabilidad del suministro. En particular, a fines de 1995 se tenía un 50% de reserva, que afortunadamente era un tanto excesiva. El problema fue que de enero de 1996 a diciembre de 1999, CFE solamente puso en operación menos de 2,000 Megawatts, que significan el más bajo incremento por período en toda la historia moderna de CFE. El motivo de este comportamiento fue que el Gobierno Federal destinó a CFE una mínima parte del presupuesto requerido, con dos objetivos fundamentales: Apuntalar mayormente los ingresos de la Federación, asimilando los remanentes y subsidios de CFE; y para promover los esquemas de inversión privada de pago diferido, denominados Pidiregas y PIE”.
Esta situación –subraya Apodaca–, derivó en que se presentaron los riesgos extremos en la confiabilidad del suministro y realmente los productores independientes que promueve el gobierno han venido a solucionar un problema que el propio gobierno creó.
Estas y otras razones contenidas en un estudio de 10 cuartillas, como afirma el autor, obligan a pensar en que la CFE tiene autosuficiencia financiera, y motiva también a reflexionar las causas de la urgencia por privatizar. A la vez, el apresuramiento hace caer a los promotores de la Reforma Eléctrica en tantas contradicciones que cuando son comparadas con los números que da a conocer la propia paraestatal, ahonda la inquietud por los motivos subyacentes de la propuesta: ¿Para quién es verdaderamente el beneficio? ¿Para quienes actúan como comisionistas dentro del gobierno y aquellos que se verán beneficiados por la privatización o para México y sus cien millones de pobladores?

Plumazos

Este sábado partieron de distintas ciudades del país caravanas de electricistas e integrantes de organizaciones políticas, sociales y sindicales para concentrarse en la gran Marcha Nacional contra la Reforma Energética, que se realizará el día 27 y que llegará al Zócalo de la ciudad de México. Sin duda, esa gran marcha podría poner fin a las intenciones privatizadoras del gobierno de Vicente Fox y abrir un parteaguas en la participación de los mexicanos en la conducción del país y en la toma de las grandes decisiones, antes que haya un entallamiento social, cuando prácticamente nada o nada se pueda hacer…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

No hay comentarios.: