jueves, noviembre 20, 2003

Nueva Ley para las ONG’s

(2003-11-20)

A partir de los sismos de septiembre de 1985 la participación de la ciudadanía en nuestro país comenzó a tomar un orden y a constituirse en grupos que poco a poco tuvieron más y mayor peso entre la sociedad civil.

Sin duda que ante la parálisis del gobierno de Miguel de la Madrid en las horas siguientes al primer terremoto, las pérdidas humanas y económicas se hubieran incrementado sin contribución social.
La participación de la sociedad en el desarrollo nacional ha sido de coadyuvancia con las instituciones públicas y ha sido fundamental en el apoyo y la vinculación con aquellos sectores que enfrentan condiciones de desventaja y marginación en el país.
Estos organismos más adelante tuvieron relevancia en el proceso de transición a la democracia electoral que vive actualmente el país, pero también hubo algunos cuya vocación se desvirtuó por su utilización en acciones encaminadas a fines ajenos a causas como la atención y promoción de los derechos humanos, del desarrollo social, desarrollo sustentable, proyectos productivos, filantropía, salud, educación y el bienestar de los mexicanos, entre otros.
Uno de esos casos más conocidos fue el de los Amigos de Fox, que sirvió como catapulta para que Vicente Fox se apoderara de la candidatura del PAN en primera instancia, y de la Presidencia de la República posteriormente.

A fines de 2001 se conformó la Fundación Vamos México que previsiblemente sirve como parapeto publicitario para la presunta aspiración presidencial de Martha Sahagún. Y pese a que los legisladores presumen que no lleva destinatario, este martes el Senado de la República aprobó de manera unánime la nueva Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, donde se las determina como entidades de orden público e interés social, por lo cual sus actividades apoyadas con recursos públicos “deben estar encaminadas al bienestar, prohibiendo que al ejecutarlas se persiga lucro, un interés proselitista, político-partidista o religioso”.
De igual forma se determina la obligación de informar públicamente las actividades, los montos que se invierta e impacto social de los proyectos que se realicen con recursos públicos, además de que las organizaciones “no podrán recibir los apoyos y estímulos previstos en la ley cuando exista entre sus directivos y los servidores públicos, encargados de otorgarlos y/o autorizarlos, relaciones de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta en cuarto grado o sean cónyuges”. Quizá aquí debió también prohibirse a personas que tengan algún interés de carácter político, como es el caso de Martha Sahagún, a quien no aplica porque una ley no puede utilizarse de manera retroactiva, pero tampoco debido a que Vamos México aparentemente no recibe recursos de la Presidencia de la República –pese a ubicar sus oficinas en Los Pinos–, aunque sí desde las distintas secretarías de Estado cuyos titulares son colaboradores de su esposo, el presidente de la República.
Las ONG’s que incumplan con sus obligaciones podrían ser sujetas de diversas sanciones, desde el apercibimiento, la aplicación de multas y la suspensión por un año del Registro de las Organizaciones, hasta la cancelación definitiva del mismo y de los apoyos gubernamentales.


Plumazos

Rafael Fernández de Castro, conocedor cercano y catedrático de asuntos sobre los Estados Unidos en el ITAM, además de director de la revista Foreign Affairs en español, desnudó la decisión de hacer a un lado a Adolfo Aguilar Zínser. En la reciente reunión que tuvieron Vicente Fox y George Bush, el presidente estadounidense habló de un “embajador incómodo” y antes de que terminara de explicar, el mandatario mexicano le dijo que ya se estaban tomando las medidas pertinentes, es decir, su renuncia (mejor dicho, despido). Lógico: Aguilar no está en el perfil de los diplomáticos mexicanos afines con la política intervencionista de Washington, mucho menos con la política integracionista mexicana por un factor económico. Es decir, que por anclarnos al tren económico de los Estados Unidos (de todas formas es prácticamente nada o lo que nos quieran arrojar al patio trasero), debemos tragar camote en la política bilateral y multilateral, pa’pronto… La fuerza de las mujeres en México está representada por 10.8 millones de brazos, talentos y capacidades, es decir, casi la tercera parte de su fuerza productiva; la industria maquiladora tiene en ellas al 90 por ciento de su fuerza laboral, y dan su aporte al país 471 mil profesionistas, dijo ayer María Elena Vázquez Nava, secretaria de Desarrollo Social. Importante porcentaje del género femenino en la vida productiva de México. Y también en otras áreas… Peligroso que el Poder Judicial se convierta en un poder omnipotente y al cual nada se le pueda reclamar o que sus integrantes no puedan ser sometidos a procesos de sanción cuando sus actos sean producto de acciones irregulares o dolosas. Es el caso de la resolución tomada por la SCJN a favor los magistrados Miguel Maya Manrique y Jesús Martínez Garnelo, así como de la juez local María del Pilar León Flores, sometidos a juicio político e inhabilitados para poder ocupar cualquier cargo público durante seis años por el Congreso de Guerrero, por considerar que incurrieron en una serie de irregularidades en el proceso mediante el cual dejaron en libertad a uno de los presuntos secuestradores más peligrosos de la región conocido como Carlos García Castro, Carlos Adame García o Carlos García Adame (a) El Calilla. Ahora resulta que estos seres, que son como cualquier humano y no necesariamente impolutos, no pueden ser castigados si se llegaran a prestar a arreglos oscuros… Es un caso parecido al del Paraje San Juan donde a los jueces y magistrados que decidieron, dando por buenas pruebas falsas, deben ser sancionados, lo mismo que los abogados del gobierno de la ciudad y el ex DDF que debieron defender los intereses de la ciudad… Parafraseando a Francois de la Rochefoucauld quien dijo “establecemos reglas para los demás y excepciones para nosotros”, el Poder Judicial aplica las reglas para los demás pero no para ellos mismos…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

miércoles, noviembre 19, 2003

Contradicciones sobre la Reforma Eléctrica

(2003-11-19)

Dice el ingeniero José Luis Apodaca Villarreal, un profundo conocedor de los asuntos energéticos y seguidor permanente de los intentos de los dos últimos gobiernos por entregar de plano la generación de energía eléctrica a particulares del extranjero, que la mayoría de los argumentos utilizados por el Gobierno de Vicente Fox se caen por sí mismos al entrar en contradicción con sus propias cifras. Si, igual que le sucede al presidente con sus declaraciones encontradas con los miembros de su propio gabinete y entre ellos mismos. Nadie se pone de acuerdo.
Apodaca, quien es jubilado de la CFE como Gerente Divisional después de 32 años y actualmente maestro de cátedra, asesor del Centro de Estudios de Energía del ITESM y Consultor de Empresas, encontró entre sus estudios 28 contradicciones en los motivos para realizar una Reforma Eléctrica, de las cuales enumeraremos sólo tres.
El primer asunto es que lo que va de este año comenzaron a operar 18 centrales con 6,200 megawatts de capacidad; hay 14 nuevas centrales en construcción, 8 están en proceso de licitación y 2 más serán licitadas en 2004. Además, en estos tres años la demanda eléctrica solamente habrá crecido un 5% (1.6% por año), y la capacidad de generación se ha incrementado en 17% respecto de diciembre del 2000. Entonces, subraya Apodaca, “parece que estamos muy lejos de una crisis que pudiera derivar en apagones”.
Luego, la CFE obtendrá en los próximos diez años ingresos por ventas de 160 mil millones de dólares (mdd). Sus gastos de operación, cubierta la compra de electricidad a los productores independientes, serán de un 60% de ese monto. Con el remanente de 64 mmd la CFE puede hacer frente a las inversiones requeridas para transmisión y distribución (18 mmd), pagar la deuda de los Pidiregas (7 mmd), cubrir los subsidios de las tarifas doméstica y agrícola, y también pagar un impuesto razonable a Hacienda.
El otro asunto es la llamada obsolescencia de las unidades de CFE con más de 30 años de vida activa. 44 por ciento expresó Vicente Fox; 33 por ciento rectificó Felipe Calderón. Bueno, pues resultan más modernas que las de los Estados Unidos y, señala Apodaca, como son hidroeléctricas, “pueden durar varios siglos en operación con un mantenimiento adecuado, que representa mínimos costos”. Las termoeléctricas funcionan con carbón o combustóleo y su costo es mucho menor comparado con el del gas natural, de por sí sujeto a las leyes del mercado actual.
Lo que es peor, acicateados por el Banco Mundial y tras las reformas de Carlos Salinas para permitir el actual esquema de productores independientes con miras a la privatización, desde el gobierno de Ernesto Zedillo se operó en contra de la CFE.

Veamos lo que afirma Apodaca: “Hasta 1995 siempre se dispuso de las reservas operativas de generación necesarias para asegurar la confiabilidad del suministro. En particular, a fines de 1995 se tenía un 50% de reserva, que afortunadamente era un tanto excesiva. El problema fue que de enero de 1996 a diciembre de 1999, CFE solamente puso en operación menos de 2,000 Megawatts, que significan el más bajo incremento por período en toda la historia moderna de CFE. El motivo de este comportamiento fue que el Gobierno Federal destinó a CFE una mínima parte del presupuesto requerido, con dos objetivos fundamentales: Apuntalar mayormente los ingresos de la Federación, asimilando los remanentes y subsidios de CFE; y para promover los esquemas de inversión privada de pago diferido, denominados Pidiregas y PIE”.
Esta situación –subraya Apodaca–, derivó en que se presentaron los riesgos extremos en la confiabilidad del suministro y realmente los productores independientes que promueve el gobierno han venido a solucionar un problema que el propio gobierno creó.
Estas y otras razones contenidas en un estudio de 10 cuartillas, como afirma el autor, obligan a pensar en que la CFE tiene autosuficiencia financiera, y motiva también a reflexionar las causas de la urgencia por privatizar. A la vez, el apresuramiento hace caer a los promotores de la Reforma Eléctrica en tantas contradicciones que cuando son comparadas con los números que da a conocer la propia paraestatal, ahonda la inquietud por los motivos subyacentes de la propuesta: ¿Para quién es verdaderamente el beneficio? ¿Para quienes actúan como comisionistas dentro del gobierno y aquellos que se verán beneficiados por la privatización o para México y sus cien millones de pobladores?

Plumazos

Este sábado partieron de distintas ciudades del país caravanas de electricistas e integrantes de organizaciones políticas, sociales y sindicales para concentrarse en la gran Marcha Nacional contra la Reforma Energética, que se realizará el día 27 y que llegará al Zócalo de la ciudad de México. Sin duda, esa gran marcha podría poner fin a las intenciones privatizadoras del gobierno de Vicente Fox y abrir un parteaguas en la participación de los mexicanos en la conducción del país y en la toma de las grandes decisiones, antes que haya un entallamiento social, cuando prácticamente nada o nada se pueda hacer…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, noviembre 18, 2003

Justicia para pobres y marginados

(2003-11-18)

Años después el pueblo hizo mofa del mensaje en el cual Ernesto Zedillo fincó su campaña por la Presidencia, cuando la devaluación del 21 de diciembre de 1994 provocó una gran recesión económica en 1995 y el país estuvo en una crisis financiera de la cual aún no se levanta, pero sus cercanos se llenaron las bolsas con el erario. “El bienestar fue para su familia y sus achichincles”, expresó la sabiduría popular. Carlos Salinas había puesto el ejemplo con las privatizaciones a sus amigos. Algo parecido puede aplicarse al gobierno de Vicente Fox.
El Presidente del Cambio vela por la justicia, como lo prometió en su toma de protesta, “mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión, por los pobres y marginados…”. Pero cuando se refirió a esos pobres y marginados seguramente habló de los pobres y marginados que lo fueron del poder político y económico en la era priísta, porque hoy de lo que más se preocupa es de reducir el gasto social e incrementar el presupuesto para gastos personales, es decir, la burocracia y su imagen.
Apenas este lunes dijo que en 2004 el planteamiento es "apretarnos más el cinturón" porque "tampoco puede uno hacer milagros con lo que hay y que se da un punto donde se acaba, donde ya no hay más que ahorrar y qué poder cambiar o transformar".
El problema es que mientras propone la desincorporación de 16 entidades paraestatales (Notimex, la Lotería Nacional, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua e IMCINE, entre ellas), por el otro lado considera que gobernar es crear a la gente, a partir de mensajes propagandísticos, la percepción de que las cosas avanzan en el país, razón por la que pretende gastar más del incremento de 24 millones de pesos solicitados para la Presidencia en 2004 (en 2003 fueron mil 661 millones de pesos) en Opinión Pública e Imagen (escuestas y publicidad), pues si para 2003 se le destinaron 126.2 millones de pesos a tal rubro, para 2004 serán 154.3 millones para medir qué tan popular es el Presidente y sostener su imagen, esto es, 28.1 millones de pesos más.
Según el periódico Reforma del domingo 16, “entre enero y septiembre de este año, la Presidencia de la República gastó 23 millones de pesos en la producción de spots, mensajes televisivos y el programa Fox Contigo, 22 millones en encuestas, 16 millones en estudios mercadotécnicos y 18 millones en diversos tipos de asesorías”.
La pregunta es si la imagen del Presidente es más importante que el Colegio Nacional de Posgraduados que pretende desincorporar, donde se realiza el 80 por ciento de la investigación del país, por ejemplo.
Pero también, ante la incapacidad de resolver problemas o para dar trabajo a los amigos que lo llevaron a la Presidencia, Fox ha creado puestos en las diferentes secretarías de Estado, donde quizá sólo algunos fueran necesarios.
En Gobernación una Subsecretaría de Enlace Legislativo y unidades como Atención a Organizaciones Sociales, de Promoción de los Derechos Humanos, Enlace Federal y las Direcciones Generales de Estudios Legislativos y de Información Legislativa. En Relaciones Exteriores se añadieron las subsecretarías de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional, para Temas Globales y para Derechos Humanos y Democracia. Además de las direcciones generales para Negociaciones Económicas Internacionales, para la Promoción Económica Internacional, para los Temas Globales, para los Derechos Humanos, una Dirección de Enlace Político, la Coordinación General del Plan Puebla Panamá y una Unidad de Asuntos Culturales. En la Sedesol aumentaron entre otras una Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, una Dirección General de Organización, Calidad e Innovación y una Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, y para qué le seguimos rascando.
Pero el engaño es mayor cuando el presidente Fox afirma que los recursos del ajuste fiscal serán para aliviar las necesidades de los indígenas: “¡No desmayes Xóchitl (Gálvez)! Con esa reforma fiscal, el primer destino de lo que se obtenga de la misma, sin duda va a ser para el Fondo Indígena, no tengas la menor duda, ¡por ahí va a ir!”, exclamó el pasado miércoles 12 durante el acto de electrificación de los poblados de la zona huichola: Los Amoles, San Sebastián Teponahuastlán, Pueblo Nuevo y San Andrés Cohamiata, en el estado de Jalisco y de Jesús María y Mesa del Nayar, en Nayarit.
Entonces, con qué va a pagar las 20 mil nuevas plazas que proyecta crear según la propuesta fiscal que hizo a la Cámara de Diputados. Y de estos 20 mil puestos de trabajo exige la generación de 130 de alto nivel tan sólo en el área de la Presidencia de la República. Para mayor abundamiento 13 serán de mandos medios y superiores con ingresos entre 211 mil y 222 mil pesos cada mes. A esto llama el Presidente del Cambio hacer justicia a los pobres y marginados.

Plumazos

Por cierto, el Presidente volvió a arremeter contra los medios de comunicación a los que criticó de realizar análisis superfluos que aparecen a ocho columnas, que luego son corregidos en los propios periódicos, "pero vienen en pequeñito por ahí, en las páginas del interior, cuando no corresponde a la realidad lo que ahí se afirmó". Como sucedió desde el último trimestre de 2001 cuando terminó su romance con los medios que notaron sus mentiras e incongruencias, hoy que nuevamente vuelve a ser señalado por ellas, encuentra culpables. ¿Será que los medios lo quieren derrocar –lo cual no es su papel, pero sí ser críticos– o él mismo ya no aguanta y quiere tirar la toalla de 4 mil 500 pesos?.. Más prensa a los juzgados: este lunes José Murat, el gobernador priísta de Oaxaca, presentó una denuncia penal por difamación y calumnia (CUH//2/T3/4003/0311) contra el propietario, directivos y una reportera del diario Unomásuno, quienes en un reportaje lo acusan, aparentemente sin pruebas, de presuntos delitos como represor y homicida de indígenas... Ya los reporteros del antiguo Unomásuno habían denunciado la forma como en ese diario pretendían atraer publicidad…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

lunes, noviembre 17, 2003

El futuro de Aguilar Zínser

(2003-11-17)
http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=5&id_art=8748

En una edición mexicana de la política del “si no estás conmigo estás contra mí” que afloró en las relaciones internacionales de los Estados Unidos tras los ataques del 11 de septiembre, quedó claro que no se vale disentir, mucho menos poner en evidencia a sus instigadores. Así, hoy y no hasta diciembre decidirá el canciller Luis Ernesto Derbez Bautista el futuro de Adolfo Aguilar Zínser, quien sabedor de su despido a fines de este año como embajador, se atrevió a decir una verdad patente: "Estados Unidos nunca ha visto a México como socio; nos ven todavía como su patio trasero".
Si de algo se ha caracterizado Adolfo Aguilar Zínser es de decir las cosas como son y por lo mismo resulta una persona incómoda para muchos, muy a pesar de la inteligencia con la que plantea sus análisis. No por otra cosa Jorge G. Castañeda se quiso deshacer de él y de acuerdo con Vicente Fox lo envió como embajador al Consejo de Seguridad de la ONU –algo así como arrumbarlo y lejos–, antes de que el papel de México se volviera preponderante tras los ataques del 11 de septiembre y la función de Aguilar Zínser tomara relevancia.
De igual forma en 1994 fue alejado de la burbuja alrededor de Cuauhtémoc Cárdenas, porque detallaba paso a paso la equivocación en las estrategias de la campaña hacia la Presidencia de la República, en un equipo que no veía otra cosa que una visión triunfalista. De esa experiencia surgió el libro Vamos a ganar. No descartemos la aparición en 2004 de otro donde destaque los principales roces por la política seguida en el Consejo de Seguridad tras el 11 de septiembre.
Y sí, Aguilar Zínser sabe muy bien por qué dijo lo que dijo. Tuvo información y criticó la estrategia de entrega que el gobierno de Carlos Salinas hizo de los bienes del país y la negociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
Hoy conoce que la política exterior de México en los tres años que le restan a Vicente Fox será de total acercamiento a los Estados Unidos porque el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea no ha caminado, mientras a Japón no le interesó firmar un acuerdo con México.
La subordinación, pues, viene desde dentro del gobierno mexicano con la corriente del determinismo impulsadas desde Salinas, Ernesto Zedillo y hoy Fox, y desde las mentiras que le venden al pueblo de México.
El ex embajador Jeffrey Davidow destapó una de ellas en su El oso y el puercoespín: nunca se consideró seriamente la propuesta del acuerdo migratorio como tanto la “vendió” Jorge Castañeda a los connacionales en aquel país, porque esta requiere de la intervención del Congreso de los Estados Unidos y no sólo una negociación con el gobierno.
A las declaraciones de Aguilar Zínser el secretario de Estado estadounidense, Colin Powell , dijo que “jamás, jamás, de ninguna manera, (Estados Unidos) trataría a México como su patio trasero”, mientras que Vicente Fox expresó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: “Yo descalifico totalmente esa declaración que no corresponde con la realidad”.
La pregunta entonces es: ¿Cuál es la realidad de las relaciones de México con los Estados Unidos cuando ellos imponen sus condiciones sea en el tema del autotransporte de carga en su territorio, en los subsidios para sus productos agrícolas, en los vetos para la entrada de ciertos productos mexicanos que compiten con los de sus agricultores?
La política devastadora de los Estados Unidos no es sólo con México. Hoy vemos Iraq, ya vimos Afganistán, también Panamá, Cuba, etc. Los gobiernos de los Estados Unidos no quieren socios, no les interesan las relaciones de iguales, sólo pretenden subordinados, sea a partir de discursos engañosos, de presiones económicas o por la fuerza. Y la mayoría de los funcionarios mexicanos se han quedado con los discursos engañosos.
En cambio, por haber sido capitán de un política dura del gobierno mexicano –“ yo lo que he representado ante Naciones Unidas es lo que ha decidido el Presidente como expresión de los intereses y de la voluntad del país", dijo el martes 11 en la Universidad Iberoamericana–, y por revelar pues, la subordinación de México y sus funcionarios hacia los Estados Unidos, quizá hoy Aguilar Zínser deje su papel en la ONU.

Plumazos

Ahora que se plantea que Elba Esther Gordillo está con la “maleta” lista para disparar cañonazos de 5 millones de pesos navideños a “sus” diputados para que aprueben las reformas que la señora quiere, sería muy importante hacer una verdadera actividad de control y debe haber una exigencia para que estos “levantadedos” presenten su declaración patrimonial, porque parece que esa va a ser la tónica del sexenio. Apretarán las condiciones dentro de la Cámara cada vez que haya votación y con ello lograrán llevarse una lanota a sus bolsillos, como ya lo hicieron semanas atrás… ¿Y los intereses del país?...

renatoconsuegra@yaho.com.mx

viernes, noviembre 14, 2003

Más candidato que partido

(2003-11-14)

La aparentemente desatinada e imprudente necedad del PRD de postular como su propuesta para la presidencia del Consejo General del IFE a Jesús Cantú, iba más allá del sólo despropósito de un partido que se dice democrático: estaba de por medio el control de la organización electoral del IFE para “defender” el probable triunfo del PRD en 2006, porque el crecimiento de Andrés Manuel López Obrador como candidato presidencial no está a la par del partido, al que le hace falta estructura para preservar la victoria en cada una de las casillas instaladas en el territorio nacional.
Según una encuesta patrocinada por el Diario La Crisis, el Grupo Radio ACIR y la Organización Radio Fórmula, levantada por segunda ocasión por la empresa Indemerc Louis Harris, López Obrador se mantiene muy por arriba en la intención de voto por sobre Martha Sahagún de Fox y Roberto Madrazo Pintado, donde a fines de octubre 56.8 por ciento de los más de 3 mil encuestados estarían dispuestos a votar por él, 38.3 por la esposa del presidente Vicente Fox y 29.2 por el presidente del PRI, donde también existen por lo menos 25 presuntos candidatos a Presidente de la República.
Pero según la medición, cuando hicieron la pregunta sobre la terna López Obrador-Sahagún de Fox y Madrazo Pintado, en ese orden fueron seleccionados por 42, 24 y 22 por ciento, respectivamente, lo que implica una enorme ventaja del actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal por sobre sus adversarios, ventaja que para él crece cuando se le ubica con otras ternas como por ejemplo, cuando llega a 52 por ciento si sus contendientes fueran Santiago Creel Miranda y Miguel Alemán Velasco con 15 y 14 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, en el análisis por preferencia partidista, “se refleja un virtual empate entre los tres principales partidos a escala nacional, aunque el PRI parece tener una ligera ventaja”. La empresa encuestadora hace el siguiente subrayado: “Sin embargo existen diferencias importantes en cuanto a Pronóstico de Voto por Partido entre las diversas regiones de la República, por ejemplo, el PRI es más fuerte en el Noreste y en el Golfo, mientras que el PAN es más fuerte en el Noroeste y el PRD tiene su mayor fuerza en el Valle de México”.
Un dato por resaltar es que entre la medición de agosto pasado y la de fines de octubre hubo un incremento en las expectativas del voto por el PRI de 33.91 a 35.88 por ciento, un crecimiento del PAN de 29.98 a 30.46 por ciento y una baja del PRD de 30.47 a 29.37 por ciento.
Las elecciones del 6 de julio pasado demostraron que el PRD no tiene estructura nacional. Es un partido sin presencia en Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, además de poca fuerza en estados como Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Sonora, Sinaloa, Baja California, Jalisco y Aguascalientes.
De tal forma que sin estructura electoral y sin representantes en el ciento por ciento de las casillas, por ahí se le pueden ir los votos del triunfo.
De tal forma que eso y no la experiencia era lo que pretendía “cuidar” el PRD. Jesús Cantú Escalante fue presidente de la Comisión de Organización Electoral del IFE. Contar con la simpatía de la persona en quien recayó el peso fuerte de la organización de las elecciones de 1997, 2000 y 2003, era tener un alfil dentro del IFE y la salvaguarda de los resultados para las elecciones de 2006 porque, nos encontramos con que se podría rescribir la historia de 2000, cuando Vicente Fox fue más candidato de manera individual que su propio partido. Y sólo la salida de Ernesto Zedillo para parar a “su” partido permitió la llegada de Fox y un nuevo fraude electoral. Pero como están las cosas, al PRD nada le garantiza que le respetarán el voto si no tiene una estructura nacional.

Plumazos

Resulta que la ex cónsul mexicana Imelda Ortiz Abdala fue detenida en Tijuana por su presunta participación en una red delictiva que introducía indocumentados árabes en Estados Unidos, en la que también se encuentran Salim Boughader Mucharrafille, Melissa Ataja Valdez y Orlando Alfaro Jiménez "El Jarocho", arrestados el 10 y el 11 de noviembre. En este tipo de “servidores públicos” está la buena marcha del país… Aún si le aprueban la reforma fiscal como está, Vicente Fox dijo que mantendrá la estrategia de venta de activos porque con ella el Gobierno “combatirá la pobreza”. ¿No dijo lo mismo y se incrementó la pobreza con Carlos Salinas? ¿No fue la cantaleta de Ernesto Zedillo, quien dijo que él si sabía hacerlo para lograr una mayor bienestar para la familia? ¿A quién le crea a Vicente Fox?... Por cierto, ayer mismo dijo que muchos de los cambios que se han logrado en su gobierno son "intangibles, o poco apreciados", pero no menos trascendentes, y que están reconfigurando la Nación, al Estado y la cultura política nacional. Vaya… Ahora resulta que la mayoría de los mexicanos somos ciegos e insensibles…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, noviembre 13, 2003

¿Hace falta un nuevo partido?

(2003-11-13)

Ayer inició en la ciudad de México un foro de consulta que el Consejo Nacional de Agrupaciones Políticas y Organizaciones Sociales (CONAPOS) realizará hasta el 5 de febrero en las 32 capitales federativas del país, con la finalidad de conocer si la sociedad tiene interés, necesidad o la confianza suficiente para crear un nuevo partido político, y si la respuesta es positiva, resolver ahí mismo ¿para qué y para quiénes una nueva institución partidista? ¿qué debe proponer ese nuevo partido? ¿cómo debe conformarse y operar hacia el interior y el exterior? ¿comprometido con quién? ¿cómo hacerlo que crezca y no pase al listado de muertos tras su primera participación electoral? En fin, ¿cómo debe ser el nuevo partido político que necesita México, si es que lo necesita?.
El CONAPOS es el antecedente de la Agrupación Política Nacional Partido Campesino y Popular a que le fue negado el registro para participar en las elecciones de 2003, por la falta de 25 credenciales para cumplir con el tope mínimo requerido por el IFE. Este año, antes del 31 de diciembre, el IFE –si no hay una reforma electoral antes y lo más probable es que no la haya porque el asunto de la Reforma Fiscal y el proyecto de Ley de Ingresos del próximo 2004 tiene atareadas a las coordinaciones políticas–, tendrá que lanzar la convocatoria para la creación de nuevas alternativas de participación política.
La CONAPOS antes de lanzarse a la aventura de hacer asambleas regionales para lograr el registro, abre un debate muy importante que debe darse a nivel nacional: ¿Hay necesidad de nuevos partidos políticos? Pero sobre todo, por la filiación de sus componentes, debe analizar si tiene futuro un partido de izquierda y qué tipo de izquierda, porque de lo contrario, si no existe claridad en sus planteamientos, irán irremediablemente al fracaso.
Ya no sólo tienen en contra un discurso anquilosado contra el imperialismo capitalista, que se quedó en los fundamentos del Manifiesto Comunista y la lucha del proletariado para instaurar su propia dictadura; sino que permanentemente se han negado a evolucionar su discurso a medida que evolucionan las relaciones económico-político-sociales –y hasta de la delincuencia misma– a nivel internacional. Estos dos factores han propiciado que su mensaje no permee ante la sociedad y probables electores, mucho menos que avancen en la captación de votos.
Un claro ejemplo es el PRD. Debió llegar un grupo vinculado con la izquierda estatista del priísmo, con un discurso diferente y cercano a las masas, para aglutinar a los diversos grupos de la llamada izquierda. Y comenzaron a ganar verdaderos espacios electorales con candidatos surgidos también del PRI. Pocos han sido los activos de la vieja izquierda radical que lograron triunfos en las elecciones, como sucedió en 2003 con un PRD liderado por una dirigente de la izquierda radical.
Y en ese partido el panorama actual es sombrío. Por un lado se encuentran los integrantes de la izquierda revolucionaria que se mantienen muchos de ellos esbozados en los movimientos rebeldes y, por el otro, los de la izquierda institucional, aquellos que han ganado espacios en los congresos local y federal y los distintos niveles de gobierno, pero que han coqueteado a la vez que con la rebeldía, también con las posiciones de las mismas tribus al interior del partido o con las posturas gobiernistas, pero bastante alejadas de la gente y de los movimientos sociales.
Hoy la necesidad de un nuevo partido transita por la posibilidad de ser una alternativa real y viable a ese PRD que no acaba de conformarse, a los partiditos como el PT que está a punto de desaparecer –a Convergencia hay que darle tiempo de madurar– y a todas aquellas expresiones que utilizan el financiamiento público únicamente para enriquecerse, vender sus votos en los congresos cuando llegan a ellos y para presiones políticas de carácter familiar.
Pero, sobre todo, un nuevo partido debe partir de la base de que debe obtener, que no ganar, en base a su conformación, su presentación de proyecto y militancia, la confianza de todos aquellos que deciden en las urnas. Si no hay confianza en un nuevo proyecto que sirva a la Nación, no habrá nuevo partido.

Plumazos
Muchos se dijeron sorprendidos, se rasgaron las vestiduras y han criticado la “incongruencia” de Cuauhtémoc Cárdenas por haberse aliado con el responsable del fraude electoral que le quitó la oportunidad de ganar la Presidencia de la República en 1988, al firmar el Manifiesto a la Nación con el que se pretende preservar la riqueza patrimonial de México, junto con Manuel Bartlett. ¿Es incongruencia o responsabilidad con la Nación? Lo primero que debe hacerse es salvar a la CFE y PEMEX de la intención de venta y después, sí, buscar la forma cómo de una manera clara se deslinden las responsabilidades que tanto Bartlett como José Murat y los propios líderes sindicales han participado en la presunta “quiebra” de las entidades paraestatales…. Lo que si es criticable a Cárdenas y compañía, es el discurso nacionalista y las frases sin fundamentos, queriendo “salvaguardar” un patrimonio del que muchos de ellos se aprovecharon en su momento y quienes aplaudieron las medidas que comenzaron a quebrarlo durante el salinismo. Sólo diciéndole a la sociedad la verdad sobre las empresas paraestatales es como van a lograr su apoyo, no de otra forma. Eso se llama dar confianza.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx