martes, julio 23, 2002

Descuido del Senado

(2002-07-23)
Publicada en el diario La Crónica de Hoy

El Relator Especial de la ONU para la independencia de los jueces y abogados, el malasio Dato Param Cumaraswamy, dio a conocer en abril anterior su estudio donde señaló que el sistema judicial de nuestro país padece una corrupción generalizada que afecta a "entre 50 y 70 por ciento de los jueces federales", y muy seguramente a un porcentaje mayor de los locales. La institucionalidad del país quedó mal parada en su momento, pero los hechos dan significado a señalamientos como este y muchos más.
No podemos olvidar las grabaciones donde el ex presidente de la Suprema Corte, Vicente Aguinaco Alemán, y su hijo Fabián Aguinaco Bravo hablaban de los acomodos de jueces y magistrados, así como los "negocios" del junior con otro junior, Arsenio Farell Campa, hijo del ex contralor de la Federación, Arsenio Farell Cubillas.
Como ese caso, existen cientos donde se negocia la ley. Jueces que venden amparos, reacomodan los delitos para permitir la fácil defensa o liberación de delincuentes y muchos otros que de plano le entran a la "negociación" de los casos por dinero o por mejores posiciones en su carrera.
El pasado jueves 18 CRÓNICA dio a conocer por conducto de nuestra compañera Carina García el caso del ascenso de la jueza María del Rocío Ruiz Rodríguez, tras haber concedido un amparo a Lino Korrodi para evitar la apertura pública de sus cuentas. Nunca se dijo que la coincidencia tuviera relación con la decisión de la jueza, pero... También se ha informado de resoluciones a favor de los clientes del senador Diego Fernández de Cevallos.
Y a pesar de ello la Junta de Coordinación Política del Senado de la República apenas en abril anterior lanzó la convocatoria para encontrar al sustituto del Consejero de la Judicatura Federal, Enrique Sánchez Bringas, fallecido en julio del año pasado. Entre el 15 y 20 de julio fueron entrevistados los dos últimos aspirantes al cargo por la subcomisión encargada al priista Antonio García Torres, al panista Fauzi Hamdán, al perredista Rutilio Escandón y la pevemista Sara Isabel Castellanos, pero aún no resuelven quién ocupará la plaza. Pareciera que al Senado no le interesa ocupar el cargo que le corresponde en el Consejo de la Judicatura y dejar de acumular carga de trabajo a los seis miembros del órgano donde se nombra y vigila a los jueces y magistrados.
Todo esto tiene muy especial trascendencia porque será en el terreno del Poder Judicial donde se librarán significativas batallas por el poder político y económico en el país en los días y meses venideros, y el sistema judicial deberá ser lo más limpio y claro posible para ayudar a la transición en nuestro país, con su credibilidad. Pasos en contrario sólo terminarían de agravar las cosas.
Plumazos
La Secretaría de Hacienda no quiere dar información sobre los Amigos de Fox y en especial de la "financiera" Carlota Robinson Kauachi, porque hasta ahora una investigación del IFE señala que al parecer la dama no tiene Registro Federal de Causantes, lo que sería un grave delito. Asimismo, hay indicios de que los Amigos de Fox continuaron operando luego de que el actual presidente se montó en la candidatura del PAN. En el IFE se está investigando también a los Amigos de Labastida, y sobre todo a dónde fue a parar el dinero, 80 por ciento del cual pasó por las manos del senador Emilio Gamboa Patrón... En una revisión a la lista de los contribuyentes individuales a las campañas electorales del 2000, encontramos que el Director Ejecutivo de Administración del Instituto Electoral del Distrito Federal, Roberto Khalil Jallil, quedó ventaneado con una aportación de cincuenta mil pesos para la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa. Khalil Jallil administra 759 millones de pesos asignados como presupuesto a este instituto y, además es el encargado del Servicio Electoral del IEDF, organismo que en teoría exige a todo funcionario electoral estar desvinculado de cualquier partido político... En la CNOP quisieron imponer el pasado día 18 como dirigente de la Juventud Popular Revolucionaria a Andrés Herrera, hecho que impugnó Federico Madrazo Parra y exigió que el proceso fuera abierto. Además, Roberto Campa eliminó a varios delegados que no son de su corriente y nombró a otros como el diputado local Cuauhtémoc de la Torre y a Enrique Ku Herrera. La pregunta es ¿a quién obedece Campa?...

jueves, julio 18, 2002

Llamado de atención

( 2002-07-18 )
Publicada en La Crónica de Hoy

La polarización en el reclamo de los campesinos de San Salvador Atenco, con el fin de impedir la expropiación de sus predios para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, no es sino la suma de una serie de errores, omisiones, equívocos, carencia de sensibilidad e inmovilidad por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, pero sobre todo del federal que, cuando estalló el conflicto, quiso hacerse a un lado (el subsecretario de Gobernación Ramón Martín Huerta), pese a que Francisco Curi Pérez Fernández, el coordinador del Gobierno Federal para la atención y desarrollo del nuevo aeropuerto, desde el pasado 13 de febrero depende directamente de Bucareli, y es el principal responsable del aterrizaje del proyecto.
Pero sobre todo muestra la inmovilidad de un gabinete que cree resolver todo desde las insospechadas alturas de sus imperiales despachos. Hace dos meses durante una comida, cuentan, le preguntaron al secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Weber, sobre el curso de las negociaciones con los campesinos de Atenco y la respuesta, palabras más, palabras menos, fue que el asunto estaba prácticamente arreglado. Que él ya había sacado las manos porque el aspecto técnico estaba resuelto y sólo le faltaba concluir la negociación con los tres grupos de ejidatarios que se habían mostrado renuentes, a la titular de la Reforma Agraria, María Teresa Herrera Tello, y que el aspecto político ya lo tenía resuelto Santiago Creel.
Pero Santiago Creel, aún con toda la información que le dio el CISEN (nombres, afiliaciones y trayectoria de los inmiscuidos, entre los que se cuenta gente del EZLN, el CGH y otras organizaciones), hizo caso omiso y dejó crecer el asunto.
Más tarde el actual Ejecutivo Federal pasó sobre las prácticas del federalismo que tanto defiende, y cuando el gobierno estatal de Arturo Montiel había tomado el control legal del conflicto, fue obligado a negociar la ley y pagar la fianza de los líderes campesinos detenidos.
¿Dónde está pues el mando en un gobierno que primero dispone, impone y, posteriormente, se retracta? ¿Acaso es en la romántica cabañita de Los Pinos donde se toman las decisiones y no en el despacho presidencial?¿Es ahí donde le aconsejan que dé las exclusivas de su gestión a los medios extranjeros para fortalecer a su gobierno en el exterior, a la caza de la confianza de los inversionistas, que día a día observan los traspiés de su administración?
Esta marcha para atrás del gobierno federal debe convertirse en una llamada de atención para que la Presidencia de la República prenda sus focos rojos y habilite, con extrema urgencia, una oficina de asesores que miren el interés del país, no le digan que todo está bien, ni oculten información privilegiada al presidente Fox. Una oficina con sensibilidad para adelantarse a los acontecimientos (¿dónde está la inteligencia política y no la de los orejas que se cuelgan a los aparatos?), capacidad para llegar a acuerdos primarios y eficiencia para negociar los asuntos de interés público nacional sin lesionar el interés de particulares, y a la cual le crea el Presidente.
Está demostrado en los tres últimos sexenios que no hay quién tenga experiencia en la solución de conflictos sociales (salvo la violencia del autoritarismo), un asunto que debe ser valorado por el gobierno federal, porque con la ya probada falta de respeto a las instituciones y a la imagen presidencial, habrá más asuntos violentos que están en crecimiento (El Barzón, Celestum, los conflictos por límites territoriales y otros) y con las elecciones intermedias del 2003 a la vista pronto el país podría convertirse en un hervidero, ya no de machetes, sino de otro tipo de armas que seguramente no serían las de Internet al que acostumbró el subcomandante Marcos los últimos siete años.
Es necesario en este momento solucionar conflictos y aplicar la ley.
Plumazos
Si no sucede otra cosa hoy, se autodestapará la senadora Silvia Hernández Enríquez como candidata a la gubernatura de Querétaro. El otro aspirante es el ex asambleísta, ex diputado, ex senador y ex presidente del PRI, Fernando Ortiz Arana, a quien su hermano José le impidió el triunfo en las elecciones pasadas y permitió llegar al panista Ignacio Loyola Vera... El PRD volvió sobre el tema de las irregularidades en la administración de la CFE y solicitó en la Comisión Permanente citar al director general Alfredo Elías Ayub, al secretario de Energía, Ernesto Martens, y al contralor Francisco Barrio...

jueves, julio 11, 2002

Exculpación negociada

(2002-07-11)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=19988

La semana del 17 al 21 de junio hubo varias reuniones urgentes entre políticos del PAN (entre ellos el líder de la bancada en la Cámara de Diputados, Felipe Calderón Hinojosa), funcionarios de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo. Desde aquellos días, esta columna pudo conocer que el escándalo Pemex se había "negociado" para permitir la exculpación pública de Rogelio Montemayor y sus colaboradores, además de restar responsabilidades a Carlos Romero Deschamps y al sindicato petrolero, del que es líder el diputado priista, porque tampoco hay elementos contundentes para enjuiciarlos.
El dinero de Pemex se entregaba al STPRM a través del cumplimiento del contrato colectivo, en el rubro de condiciones generales de trabajo y, en todo caso, quienes deberían reclamar serían los agremiados.
Pues bien, el día 26 de junio se supo que el peso de la negociación estuvo en la revisión salarial que vencerá a las 24:00 horas del miércoles 31 de julio, pues de lo contrario los petroleros pararían labores, versión negada tanto en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana como en Pemex el día 27.
Pero de ahí se vino una serie de acontecimientos donde el más relevante fue la "fallida" entrega de Montemayor en Houston porque "no hay acusación contra él" en Estados Unidos ni lo buscaban las autoridades judiciales de aquel país.
A esto se agrega la información proporcionada ayer por el diario Milenio donde se da a conocer que el 24 de junio Raymundo Fuentes García, director general adjunto de Auditorías Especiales de la Unidad de Auditoría Gubernamental de la Secodam, firmó la exculpación de Montemayor, misma que conoció el contralor Francisco Barrio.
Por cierto, el presidente Vicente Fox calificó el martes a Montemayor como "prófugo de la justicia" cuando por otro lado lo exculpan. ¿En qué quedamos? Parece que de nada sirvieron los regaños presidenciales, sigue sin haber directrices y, por ello, se dan situaciones contradictorias en asuntos relevantes, lo cual ahonda la falta de confianza en la conducción del país. ¿Será que Barrio no informa lo que tiene, como varios asuntos relevantes que tuvo desde principios del sexenio en su escritorio?

Plumazos

¿Acaso las elecciones de Nayarit pueden considerarse como un preludio para las intermedias de 2003? Sin duda hay muchas diferencias entre el espectro nayarita y el de la República Mexicana, pero hay quienes deben pensar mucho en lo sucedido: los perredistas. Parece que están en vías de convertirse en sólo un partidito más y no en la tercera fuerza política que todo mundo esperaba. En Nayarit, como en otras regiones de México, la gente ha vuelto a lo malo por conocido (PRI) porque el PRD aún no se ha podido colocar como verdadera alternativa política, salvo Michoacán, que es tierra de los Cárdenas... Por cierto, Luis Felipe Bravo Mena y Antonio Echavarría calificaron a los nayaritas de ignorantes tras votar por el PRI. ¿Será que se convirtieron en ignorantes en sólo tres años? Eso es intransigencia e intolerancia del líder y del gobernador por el PAN, que ahora agreden al pueblo porque simple y sencillamente ejerció su derecho de elegir y parece que quienes ignoran los vaivenes de la política cuando no cumplen son otros... El subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública, Alejandro Torres Palmer, viajará esta mañana a Monterrey, para de ahí trasladarse a la refinería de Cadereyta, Nuevo León, con el fin de ver el asunto del fraude por 4 mil 500 millones de dólares y tratar de esconderlo ahora que se dio a conocer a la opinión pública. Este asunto que involucra a las empresas transnacionales Siemens de Alemania, Sunkyong de Corea, Societé Generalé de Surveillance de Francia, y a las mexicanas Tribasa e ICA estaba en el escritorio de Francisco Barrio Terrazas desde enero de 2001... Que hay una investigación en la Contraloría General del Distrito Federal en contra de Francisco Garduño, sobre liberaciones de presos que no tenían derecho, cuando fue subsecretario general de Gobierno. Dicen que es maniobra de Joel Ortega y Marcelo Ebrard, quienes buscan adueñarse de una nueva secretaría y ven la posibilidad de meter a la Setravi a Rufino H. León, quien está implicado en la creación y corrupción dentro del Instituto del Taxi... El grupo independiente vinculado a cuestiones legales, Judicial Watch, presentó ayer una demada colectiva en Houston donde alega que el vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheeney, la empresa Halliburton Co. y la firma de auditoría Andersen defraudaron a los accionistas al aumentar artificiosamente la contabilidad. Halliburton es una de varias empresas estadounidenses que ya opera en la Cuenca de Burgos y está a la espera de los Contratos de Servicios Múltiples. Como es lógico, la empresa negó las acusaciones.

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, julio 09, 2002

Inmovilidad en la FSTSE

(2002-07-09)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=19739

Desde siempre en México los sindicatos han sido centros de control más que mecanismos para representar las demandas de los trabajadores.
El interés personal del cacique sindical se alió con los poderosos para recibir enormes prebendas a cambio de mantener inmóviles a los agremiados que lo llevaron o le permitieron adueñarse del poder.
Ejemplos hay decenas desde Luis N. Morones, Fidel Velázquez, Alberto Juárez Blancas, Joaquín Hernández Galicia, Napoleón Gómez Sada, además de los actuales Víctor Flores, Jesús Rodríguez Alcaine, Francisco Hernández Juárez, Agustín Rodríguez y el diputado Carlos Romero Deschamps, quien como se conoció recientemente, tenía su guardadito de 48 millones de dólares en un banco de Estados Unidos.
Pues bien, existe enorme descontento entre los sindicatos federados representados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) por el inmovilismo en que se encuentran, ya que cada mes y medio o dos meses el líder y senador Joel Ayala Almeida desaparece para rehabilitarse en el hospital Ángeles, y deja muerta a la organización.
Nadie, dicen, puede hacer movimiento alguno si no es con su visto bueno o firma.
Y en sus trasnochadas hay ocasiones que termina en Las Vegas, rodeado de un grupo de incondicionales como su sobrino y líder del Sindicato de la Secretaría de Salud, Marco Antonio García Ayala, quien también deja paralizado al SNTSS, donde de igual forma manda Ayala Almeida, quien hizo de éste otro coto de poder.
Ayala Almeida llegó a la titularidad del Sindicato de Salud en 1978, y se adueñó de él. Impuso a Leopoldo Morales Nava, Rubén Noricumbo Díaz, Fernando Tapia Rentería, quien lo enfrentó de poder a poder y finalmente fue sustituido por una junta de gobierno, y más tarde por Federico Granja Ricalde. Luego siguieron Víctor Sarabia, Rafael Farrera Peña (quien vendió el edificio construido para el SNTSS en Periférico y Viaducto Tlalpan, donde hoy se asientan las oficinas del IFE), José Luis Martínez Alvarez, Gildardo Bueno Avechucho y ahora su sobrino Marco Antonio García Ayala.
Los líderes de los sindicatos quieren darle vida a su representación y ahora denuncian que el escalafón dinámico horizontal tiene omisiones y pretenden ser ellos mismos quienes negocien con la SHCP salarios y prestaciones. Otro ejemplo de las anomalías es que a cada burócrata le descuentan cinco pesos para el seguro por defunción y de tal seguro nadie ha pedido cuentas. Y de las cuentas con la Aseguradora Hidalgo tampoco nadie sabe.

Plumazos

Vaya problema generado en el Colegio Nacional de Economistas donde de acuerdo con los miembros rebeldes, el anterior titular David Colmenares Páramo no sólo actuó en la ilegalidad, sino que maquinó un fraude electoral para imponer en la presidencia del CNE a Carlos Loeza Manzanero, quien los seguidores del presidente interino, Arturo Salcido Beltrán, consideran es un incondicional del secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y desean que el CNE sea una caja de resonancia de las políticas entreguistas a los Estados Unidos… Colmenares, acusan, violó los estatutos y extendió su mandato por tres meses; durante el lapso presionó a los colegios estatales y sólo cuando tuvo el apoyo de la mayoría para "su" candidato Loeza Manzanero el 23 de mayo, fue que el 11 de junio se lanzó la convocatoria para elecciones; el 17 se realizó el registro y sólo un día se dio para obtener el respaldo de 10 colegios estatales, que ya tenían amarrado… Además la directiva de Colmenares cometió una ilegalidad por la cual el colegio puede perder su registro, pues está impedido de participar en política y el acta protocolizada el 17 de mayo en Oaxaca dice: "El Consejo Nacional Directivo destacó la importancia de la firma del Acuerdo Político Nacional por parte del CNE, conjuntamente con los integrantes del Movimiento Alianza Social". Los rebeldes buscan desechar la presuntamente fraudulenta elección de Loeza por la vía civil y convocar a nuevas elecciones en un mes… Dicen que en la Presidencia de la República se prendieron focos rojos ayer y pusieron a trabajar a varias direcciones porque las cosas no van como esperaban. La victoria aplastante del PRI en Nayarit, pese a la cruda campaña de imagen en contra del tricolor en los distintos medios de información con los asuntos como el caso Pemex, Capufe y otros, los puso a pensar que tendrán muy difíciles las elecciones intermedias del año 2003. Y eso que tuvieron a un gobernador que se pintó todo de azul… Vaya escenario: el hermano del ultraconservador Carlos Abascal, Juan Bosco, dará clases de ética y moral a las huestes de Diego Fernández de Cevallos en el Senado…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, julio 04, 2002

Argucias del IMSS

(2002-07-04)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=19262

El IMSS tiene un pasivo de más de 200 mil 700 millones de pesos; sus reservas de 30 mil millones de pesos van a la baja; la Secretaría de Hacienda le recortó recientemente 3 mil 800 millones de pesos y el Congreso de la Unión (dígase la Cámara de Diputados) poco o nada hace por salvar a la institución de bienestar social de los trabajadores mexicanos.
Mas todo esto no es excusa para que se extingan los pocos esquemas que favorecen la salud y el bienestar social, por más recortes presupuestales y estrategias extremas de austeridad que se pretendan realizar en el IMSS. Sin embargo, al parecer con estos planes, en diciembre pasado, sin mediar advertencia ni aviso algunos, con engaños y mentiras, el Fideicomiso de Unidades Habitacionales abandonó sus responsabilidades como administrador de la Unidad Santa Fe IMSS, dejando a la deriva, sin vigilancia, servicios de mantenimiento, limpieza y ahora sin luz a más de 15 mil habitantes, más del 60 por ciento ancianos jubilados o pensionados.
Desconcertados los vecinos, al iniciar este año acudieron a las autoridades federales y locales para reclamar el cumplimiento integral del decreto presidencial que les otorgó las viviendas en propiedad en condominio y el acta constitutiva del fideicomiso, que entre otros aspectos le instruía al IMSS gestionar la municipalización de los servicios comunes e impulsar la organización de la comunidad para que se constituyera en asociación de condóminos para la autoadministración de esta unidad con más de 2 mil viviendas, dos escuelas primarias, dos jardines de niños que dependen de la SEP, una guardería y una clínica familiar del Seguro Social.
El coordinador general de Atención al Derechohabiente del IMSS, Jesús Diez de Bonilla, durante más de tres meses prometió negociar el paulatino retiro del Fideicomiso, sin afectar los servicios elementales de vigilancia, limpieza, luz y suministro de agua, pero le endosó el problema al director de administración, Guillermo Ibarra, quien sin más argumentos manifestó que el Instituto no tenía dinero para los servicios de la Unidad Santa Fe y "que le hicieran como quisieran".
La situación deja a su suerte a más de 2 mil familias, con problemas ocasionados por la negligencia y corrupción en un fideicomiso que durante muchos años ejerció millones de pesos en la administración de esta unidad, sin haber cumplido con responsabilidades documentadas en un decreto presidencial y en una acta notarial.

Plumazos

Vaya oscuro inicio de nuevo partido. La delegada por Iztacalco, Elena Margarita Tapia Fonllen, es acusada de desviar recursos presupuestarios de la cuenta pública 2001 hacia las asambleas para construir el partido México Posible al cual el IFE le dio el registro este miércoles. La desviación hacia el partido dirigido por Patricia Mercado se dio a través de eventos disfrazados para realizarse en Iztacalco, sin que esto fuera cierto, y comprobado con facturas fiscales falsas. El denunciante tiene trabajo para la Contraloría General del Distrito Federal y para el IFE… Mike DeGuerin, el abogado de Rogelio Montemayor, también es defensor de uno de los altos ejecutivos de Enron… Versión de gente cercana a un muy activo ideólogo empresarial: que José María Córdoba Montoya cobra en Los Pinos desde enero de este 2002, como asesor… El profesor John Bailey, quien dicen es asesor del senador tabasqueño Juan José Rodriguez Pratts y de Dionisio Pérez-Jacome, de la Comisión Reguladora de Energía (CRE de SE), y muy cercano a Adolfo Aguilar Zínser y a Sergio Aguayo, ahora es un crítico del foxismo. La opinión del director del Proyecto México de la Universidad de Georgetown es importante cuando Fox ha mirado más para el extranjero que para los mexicanos. Y Bailey ha dicho que los problemas de Fox son su gabinete, la falta de una agenda de prioridades de gobierno y el tiempo, pues ya se le fue casi la primera mitad que es la del despegue, para innovar. The Washington Post también lo criticó y en Europa las cosas no marchan mejor en cuanto a la imagen del presidente de México. Esto sí es más preocupante todavía. Y mientras aquí sigue el circo con la entrega de Rogelio Montemayor, la declaración después de 33 años de Luis Echeverría sobre el 68 y las posturas antiéticas del senador Diego Fernández de Cevallos, quien como abogado ejerce en asuntos de gran relevancia, pese a su posición como legislador…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx