jueves, junio 27, 2002

Los pasivos contingentes

(2002-06-27)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=18536

Los pasivos contingentes en las finanzas públicas de México y una ineficiente e ineficaz política de captación de impuestos son dos de los ejes fundamentales que tienen al país camino hacia la argentinización, por la falta de recursos para pagar adeudos no contemplados originalmente en la contabilidad pública.
Se acusa al grupo tecnocrático que se encuentra aún en la administración de las finanzas del país por aferrarse a que sólo su receta neoliberal va a sacar adelante al país, cuando las medidas adoptadas a partir de sus estrategias lo hunden más. De que no escuchan al Congreso de la Unión. Tampoco las propuestas que los contraponen.
Pero más que los debates bizantinos de hoy para deslindar responsabilidades, lo que se debe realizar son propuestas consensuadas por los dos poderes para sacar al país de la crisis. Y tales propuestas deben pasar por concientizar a los ciudadanos de que pagar impuestos racionales es indispensable, pero también se les debe dar la certeza de que su tributación será canalizada a los servicios requeridos por el país, y para esto es urgente revisar exhaustivamente la deuda de los créditos en el IPAB para que se devuelva a sus dueños aquellos créditos chatarra, además de la indagación seria otros desvíos de recursos públicos.
Veamos: entre los pasivos contingentes se encuentran el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), los Fondos de Fomento, los pasivos de la Comisión Federal de Electricidad, los PIDIREGAS y el IPAB (a los que se pretende sumar los Contratos de Servicios Múltiples). Todos estos servicios cuestan al país el 22 por ciento del PIB, mientras que la deuda pública directa (interna y externa) representan al final del calendario 2001 el 26 por ciento del PIB. Sumada la deuda de estados y municipios, la deuda pública consolidada fue de 49.6 por ciento del PIB.
Pero veamos, al cierre del primer trimestre de 2002 tan solo la deuda bruta del IPAB alcanzó los 807 mil 516 millones de pesos, por arriba de la deuda neta interna del Gobierno Federal que es de 714 mil 182.2 millones de pesos y de la deuda externa que asciende a alrededor de 713 mil millones de pesos (78 mil 300.2 millones de dólares).
Esa es la realidad. Ahora hace falta que Ejecutivo y Legislativo lleguen a acuerdos para fomentar una política económica de Estado que permita al país transitar sin las penurias de los últimos años y, por el contrario, comience a rescatar lo perdido. Y dejarse de tantos impuestos y demasiadas regulaciones que en lugar de mejorar la recaudación la inhiben.

Plumazos

Un joven empresario poblano, no mayor a los 30 años y quien fuera "abanderado" de la campaña de Francisco Labastida en las oficinas de Pemex, se acercó desde el año pasado al subdirector de Pemex Exploración y Producción Zona Sur, Maclovio Yáñez Mondragón. El asunto fuera intrascendente si no es porque este joven llamado Ricardo Silva, quien realizaba eventos para Labastida a un costo de 100 pesos por persona, se ostenta como "representante del señor presidente Vicente Fox" y está presentando al hijo de la Primera Dama, Manuel Bibriesca Sahagún, en las áreas y con los funcionarios con quienes se hacen los grandes negocios. Ricardo Silva hizo la presentación de Bribiesca Sahagún con Yáñez Mondragón en la primera posada del año pasado, en un evento que el empresario dueño de Petro Construcciones dio como despedida al funcionario Carlos Morales Gil en el teatro Esperanza Iris, en la convergencia de Paseo Grijalva y el Bulevar Tabasco 2000, con la actuación del cantante Gualberto Castro… Este martes el presidente Vicente Fox anunció la incorporación de 826 militares que se integrarán como refuerzos en la Policía Federal Preventiva. El cuerpo policial cuya cabeza era el hidalguense Omar Fayad se inició con 5 mil militares allá por 1998, a los que se agregaron 3 mil 500 elementos de la Policía Federal de Caminos y el resto fueron civiles, hasta llegar a 10 mil elementos. Se instrumentaron cursos de 500 elementos cada uno porque el plan era que estos nuevos policías sustituyeran a los militares. Se hicieron sólo dos cursos y salieron mil soldados, por lo que al llegar Alejandro Gertz Manero sólo había 4 mil. Pero no se continuaron los cursos y el secretario de Seguridad Pública Federal mandó de regreso a sus cuarteles a 4 mil soldados. Y ahora, a 18 meses de gobierno, los reincorpora para hacer lo que Francisco Labastida y Diódoro Carrasco como secretarios de Gobernación, utilizar militares para seguridad pública. ¿Y el cambio?...

martes, junio 25, 2002

Dichos y hechos

Renato Consuegra
(2002-06-25)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=18218

Al declarar el pasado jueves frente a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente que "estamos viviendo una problemática muy parecida a la Argentina", el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, parece haber dicho de una manera muy fina a Senadores y Diputados: "¡Cuidado señores! Si no se realizan las reformas estructurales y seguimos vendiendo, vamos a estar como Argentina, pues estamos financiando la insuficiencia de ingresos con las privatizaciones, y está cercano el momento en que no tengamos qué vender".
Hasta ahí podría decirse que es correcta la apreciación de Gil Díaz, quien pareciera estar en contra de la venta de activos del Estado. Porque después vendría la necesidad de entregar la zona del Istmo de Tehuantepec para el ferrocarril Transistmico (ahora que Ernesto Zedillo está en Union Pacific), las dos Baja Californias y sus hermosas playas, Chiapas y su potencial en uranio y generación de electricidad, y hasta Yucatán, pese a que desde ahora en Miami ya importan arena fina de Cancún. En Argentina, por ejemplo, ya piensan en vender parte de su territorio: La Patagonia y su porción de la Antártida.
Pero una cosa es declarar y otra los hechos. Gil y su equipo malbarataron Aseguradora Hidalgo al vender al 50 por ciento de su precio una empresa que ya tenía números negros: 298 millones de pesos en 1998, 652 millones en 1999, 957 millones en 2000 y 1 mil 300 millones en 2001, según cifras dadas a conocer por el senador Mariano González Zarur.
Gil pertenece, además, al mismo grupo de tecnócratas que entregó los bancos a especuladores, que subsidió la venta de los ingenios y los rescató en dos ocasiones, que cedió las carreteras y los ferrocarriles a particulares, que inventó el Fobaproa-Ipab para beneficio de unos cuantos grandes defraudadores, y que entregó entre otros el control del Sistema Aeroportuario del Pacífico (una veintena de aeropuertos) con sólo el 15 por ciento de su valor, mientras el 85 por ciento restante aún no ha sido bursatilizado.
Y para colmo, con las desafortunadas declaraciones de Gil Díaz y la posterior corrida del peso, los casi mil millones de pesos ganados en la venta de Aseguradora Hidalgo se fueron a la basura por el nerviosismo del mercado cambiario, según el doctor en economía e investigador y catedrático de la UNAM y el ITESM, Juan Ramón Jiménez. El siguiente paso sería Pemex y, por lo tanto, la aprobación de los Contratos de Servicios Múltiples son una prioridad. ¿Y luego?
Tras la venta que los últimos gobiernos de la República Argentina hicieron de sus activos, ahora sólo el 2 por ciento del Producto Interno Bruto de aquel país proviene del Sector Público, y sin actividad productiva están en bancarrota; la República de Venezuela, en cambio, recibe el 80 por ciento de sus ingresos por conducto de las empresas del Estado, principalmente las ligadas con el petróleo, aunque su economía tampoco es de lo mejor; en cambio, las paraestatales mexicanas aún generan el 22 por ciento de la riqueza de nuestro país. ¿Querrá el gobierno deshacerse de este tanque de oxígeno?
La mala planeación en las finanzas públicas provocada por las presiones de los organismos internacionales, los intereses transnacionales, la corrupción gubernamental y el mantenimiento de una forzada paridad peso-dólar obligaron a los argentinos a vender sus activos para aliviar su déficit fiscal hasta el momento en que no tuvieron más por vender. Sí, como dice Gil: Estamos en el camino.
Por lo pronto, en el gobierno salen con decisiones cortoplacistas para sufragar los gastos de ahora. Pero el año que viene tenemos vencimientos de pagarés de Fobraproa por 33 mil millones de pesos; en 2004 se vencen 20 mil millones y en 2005 141 mil millones (Julio César Méndez, Secretario Ejecutivo del IPAB dijo que para el año próximo ya casi no tiene qué vender: la deuda del IPAB inició con 650 mil millones y ahora son casi 800 mil millones). A esto hay que añadir el déficit de pensiones en seguridad social (100 mil millones) y los vencimientos por PIDIREGAS. De tal forma que la deuda pública del Gobierno Federal se va a ir arriba de los 2 billones de pesos (ahora es de 1 billón 400 mil).
Entonces no se puede continuar con la venta de garage con lo poco que queda para ir sufragando lo que se debe año con año. Cierto, debe haber reformas estructurales, pero que no tengan visión cortoplacista y tampoco afecten el patrimonio nacional.

Plumazos

José Luis Santiago Vasconcelos, director de la UEDO, dijo ayer que Estados Unidos ya tiene la solicitud de extradición de Rogelio Montemayor y amigos. ¿Está segura la PGR que están en aquel país?... Porque si no es Canadá, podría estar también en Noruega…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 20, 2002

Revés a la CFE o simple pacto

(2002-06-20)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=17766

Si como anunció el senador del PRD Antonio Soto Sánchez, el presidente Vicente Fox desistió de presentar su proyecto de ley para la reforma del sector eléctrico debido a que en este momento no existen condiciones y apoyará las iniciativas impulsadas por la oposición, ayer se dio otro presunto revés a las medidas del Ejecutivo en el área energética, de acuerdo con el diputado federal del PRI, el zacatecano Víctor Roberto Infante González.
Tras la puesta en vigor de las nuevas tarifas y los reclamos de miles de consumidores de energía eléctrica en el país, tanto residenciales como del área rural, Infante amenazó con solicitar formalmente ante la Auditoría Superior de Fiscalización una auditoría especial de las 15 que tienen reservadas en la Comisión de Vigilancia de la ASF, de la cual forma parte.
La auditoría iba a servir para investigar el monto de las recaudaciones que tenía la Comisión Federal de Electricidad por el cobro de los servicios antes del alza de las tarifas, que se hiciera un estudio detallado de por cuánto son realmente los aumentos aplicados pues los usuarios se quejan de que no son justos y también el monto de las recaudaciones una vez aplicado el incremento.
Los reclamos surgieron principalmente de entidades como Zacatecas, Nuevo León, Baja California, Veracruz, Durango, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Quintana Roo, entre otras. Infante González, vicecoordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, afirma haber llegado a un acuerdo con el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, para no formalizar la solicitud de la auditoría mientras el funcionario de la paraestatal se comprometió a instalar mesas de negociación de las tarifas eléctricas en todo el país y negociar en la medida de lo posible, caso por caso, lo que corresponde a tarifas residenciales.
En el caso del área rural Elías Ayub habría aceptado mantener la tregua de no efectuar cortes de energía (que terminaba ayer); realizar una nueva evaluación de los convenios el 3 de julio; incentivar la firma de negociaciones individuales con la gente que tiene adeudos; y suspender los trámites de denuncias penales que haría la paraestatal contra los usuarios morosos.
Pero lo que Infante González considera como pacto de mayor trascendencia es el ejercicio de 1 mil millones de pesos del Fondo de Ahorro de Energía, para tecnificar los pozos de las áreas rurales para ahorrar en el consumo.
Veremos si los convenios realmente llegan a satisfacer, no a un acuerdo político, sino a los consumidores porque el alza tarifaria le pega al lado más sensible de la economía, el del gasto familiar, porque la energía eléctrica es un servicio de primera necesidad.

Plumazos

En una dictadura feminista dicen que se ha convertido la administración de Elena Tapia Fonllen, delegada en Iztacalco, donde a los empleados se les advertía de no fomentar chismes, no crear rumores en los pasillos, no hacer grupitos de amistades y mucho menos salir a bailar entre compañeros. Hubo quienes no obedecieron y se hicieron acreedores a despidos con hostigamiento permanente, presionándolos para orillarlos a renunciar y no liquidarlos… Incluso la cuota política al Partido del Centro Democrático en la persona de Lourdes Ebrard Casaubón, la dejó de pagar cuando sacó de las instalaciones delegacionales a la hermana del hoy secretario de Seguridad Pública, precisamente con la fuerza pública… En cambio, se rodeó de gente tan cercana que se presume nepotismo. Ahí está el esposo de una de sus hermanas, Héctor Luque Mercado, quien de subdirector de Servicios Generales fue ascendido a director de Recursos Materiales y Servicios Generales. Otro es Joel Navarro, hermano de otro cuñado de Elena Tapia, nombrado como director general de Obras. Además, el director de Finanzas, Gilberto Sierra Valdés, es hermano del contralor delegacional, Rodolfo Sierra Valdés… Por cierto, Enrique Camilo Ebrard Casaubón deberá pagar una multa de 515 pesos, pero por menos que lo hecho por el hermano de Marcelo Ebrard cualquiera otro ciudadano habría sido acusado de lesiones. Y tampoco "pidió" (la palabra correcta es ofrecer) disculpas personalmente a los uniformados que estuvo a punto de atropellar… Por alguna razón a última hora de ayer no se envió a la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal la convocatoria para la licitación del distribuidor vial San Antonio. La invitación al concurso aparecerá la próxima semana...

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 18, 2002

Pierde México 12 mmd en el mar

(2002-06-18)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=17452

México mueve alrededor de 250 millones de toneladas métricas anuales de productos por vía marítima, y entre fletes, impuestos, empleos y demás contribuciones deja de percibir una cantidad cercana a los 12 mil millones de dólares.
Anteriores gobiernos actuaron como cómplices de grupos extranjeros que han medrado con los fletes y riquezas del país, al grado de que si México ocupaba en 1998 el lugar 42 entre las flotillas navieras, en 2001 cayó al lugar 63 debido a la pérdida de los buques de gran calado (superiores a 25 mil toneladas), pues dejó de tutelar e impulsar la actividad marítima, promoviendo una legislación que limita el desarrollo de la industria.
Empresarios navieros mexicanos decidieron vender sus buques o cambiar la bandera mexicana por banderas de conveniencia de paraísos fiscales (Panamá, Liberia, Manatu y otras) para no pagar los altos impuestos existentes para la industria en México. Hoy nuestro país no tiene buques de gran calado para contenedores, graneleros, y mucho menos para transportar crudo; tampoco empresas como Pemex otorgan contratos importantes para los pequeños navieros mexicanos.
En 2001 se creó el Consejo Consultivo para la Reactivación de la Marina Mercante, con miembros pertenecientes a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (presidido por el secretario Pedro Cerisola), el Congreso de la Unión, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, sindicatos, cámaras, y actores relacionados con la materia, pero sólo se reunieron dos ocasiones en el año, mientras las iniciativas de Ley de Navegación y la Ley de Reactivación de la Marina Mercante caminan muy poco en el Congreso.
El senador por el PRD, Antonio Soto Sánchez organizó en 2001 un foro en Veracruz donde tratarían sobre la bandera de conveniencia, los impuestos inequitativos, la legislación como limitante para el desarrollo marítimo y la falta de apoyo de Pemex, pero al finalizar el encuentro, afirma el senador Soto Sánchez, le hicieron gran vacío sus colegas del PAN y PRI.
Pese a ser presidente de la Comisión de Marina, le dijeron que esto le tocaba a la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados y él se dedicara "únicamente" a lo relacionado con la Armada.
El Gobierno Federal se queja del Congreso de la Unión por la necesidad de realizar reformas estructurales para poder percibir mayor cantidad de ingresos con la venta de activos de lo que queda de las paraestatales, y de impuestos.
En cambio, ni caso hace a otras formas de obtener ingresos para el país como esos cerca de 12 mil millones de dólares anuales que se escapan por una legislación que desprotege a la industria marítima, y que los funcionarios de la SCT ni los legisladores reforman para bien del país y sus trabajadores del mar.

Plumazos

Sobre la columna publicada el 4 de junio, el procurador del Estado de México, Alfonso Navarrete Prida envió otra misiva a esta casa editorial donde insiste en que no se promueve ni aspira al cargo de secretario general de Gobierno del Estado, como tampoco trata de ubicar a Rogelio Figueroa Velázquez como su relevo… De igual forma, afirma que es un grande infundio haber publicado la imputación de un hecho presuntamente ocurrido en el año 2000, obtenido de un expediente abierto en 1993… Ya que el procurador Navarrete afirma no promoverse ni aspirar a la Secretaría de Gobierno, qué bueno que hace el señalamiento porque eso desliga al servidor público con sus aspiraciones al puesto del cual se ha dicho tiene pretensiones, aunque conoce la opinión pública que los funcionarios dicen una cosa y hacen otra, como el caso de Leonel Godoy, por ejemplo. Sin embargo, para mí la de Navarrete sigue siendo una aspiración legítima como político que es… En el caso de Figueroa, su ejercicio profesional y carrera lo hacen aspirante para el cargo si se diera el caso de que Navarrete lo dejara… Asimismo, existe la libertad del comunicador para adelantarse a los hechos políticos, así como a guardar la confidencialidad de sus fuentes, muchas como es el caso, que trabajan con gente que manifiesta sus propias conclusiones o repite lo que escucha de sus jerarcas y mi ética me obliga a conservar su anonimato… Y respecto a la indagatoria 3878/DGM/993, efectivamente podría presumirse que una indagación que inició en 1993 no podría contener hechos ocurridos en el 2000, pero en el caso hablamos de una investigación que aún no concluye y en la cual existen, al parecer, recientes imputaciones, indagaciones y ampliaciones ministeriales…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

jueves, junio 13, 2002

El balón en la cancha del Congreso

(2002-06-13)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=16996

El panorama político hace suponer que se ha iniciado la puesta en marcha del andamiaje para la integración de la Cámara de Diputados foxista en el 2003.
El presidente Vicente Fox advierte que las alegres y esperanzadoras promesas de campaña con las cuales logró la simpatía de millones de mexicanos en las urnas, dependen del Congreso de la Unión y sólo de él, pues de lo contrario el crecimiento será prácticamente nulo como hasta ahora. La venta de los activos que aún quedan al Estado y el cobro parejo del IVA, entre otros, son la única salida, según Fox, quien se mantiene en campaña apoyado en la mercadotecnia y presiona.
Hablando en términos futbolísticos, ante la opinión pública ha puesto el balón en la cancha del Congreso de la Unión con dos distintas perspectivas: les hace manita de puerco buscando le aprueben las reformas estructurales en el próximo período ordinario de una vez por todas o, de lo contrario, ya se las verán en las elecciones intermedias de 2003 donde los electores les cobrarán la responsabilidad de no poder "mantener o mejorar el lugar que hoy ocupamos en la dinámica economía mundial".
El diputado priista, Samuel Aguilar, reclama que no pueden legislar sin tener las propuestas del Ejecutivo y que el país no se encuentra para extender cheques en blanco. Ahora, como en el período de septiembre a diciembre de hecho no se legislará, Fox, Jorge Castañeda y Francisco Barrio ya piensan en las elecciones de 2003, pues los actuales diputados se dedicarán a sacar los asuntos más urgentes "los que no paren el funcionamiento del gobierno como la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos" y nada más, al buscar "colgarse" de otra chamba como candidatos a gobernadores, miembros de gabinetes federal o estatales, diputados locales o alcaldes.
Hacia esta proyección parece estar enfocado el trabajo de Fox y el de sus cercanos: en la búsqueda de una Cámara de Diputados de tendencia foxista que le permita llevar adelante sus reformas estructurales como lo sugirió el canciller Castañeda en su reunión del 27 de abril con integrantes de la llamada "izquierda azul" del PAN, del Partido de la Rosa y ex militantes del Partido Comunista.
En correspondencia, hace algunas semanas en una entrevista televisada el presidente Fox expresó su desprecio por la actual legislatura en la Cámara de Diputados y su intención por cultivar a la de Senadores, con la que gobernará hasta el 2006. Y su gente parece estar a la búsqueda de los aspirantes "idóneos" para lograr el triunfo.
Uno de esos candidatos sería el general José Francisco Gallardo, con quien según la versión de una fuente confiable, se habrían reunido el domingo reciente Gabriel Székely y el embajador Gustavo Iruegas (cercanos a Jorge G. Castañeda) y Miguel Álvarez, ex miembro de la Comisión Nacional de Intermediación y cercano a Samuel Ruiz.
Aunque el general lo niega, esa podría ser parte de la estrategia, incorporar a gente que ha logrado proyección en los medios durante los últimos meses. Existe otro escenario: si los foxistas-panistas ganan la Cámara de Diputados, encontrarían un dique para sus reformas en el Senado de la República, el que se vería forzado a negociar, pues se vería mal ante la opinión pública si pararan todas las modificaciones legales emanadas de San Lázaro.

Plumazos

A la captura de Benjamín Arellano Félix hubo declaraciones del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega García, de que "la leyenda de los Arellano está por terminar", y del procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, al anunciar que el cártel "está desmembrado totalmente". El martes en Tijuana, Macedo dio marcha atrás: "La organización todavía no está muerta". ¿En qué quedamos?... Hoy y mañana habrá en San Cristóbal de las Casas un foro sobre la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico a casi 10 años de su promulgación. Participarán Roberto Blancarte y Carlos Gama del Colegio de México, Rubén Ruiz (asesor en Gobernación), el obispo Felipe Arizmendi y líderes religiosos. El debate será importante para "la tolerancia religiosa porque la religión es muy utilizada para fines políticos y económicos en la región", afirma Abner López de la Iglesia Cristiana Evangélica…

renatoconsuegra@yahoo.com.mx

martes, junio 11, 2002

Denuncian alta corrupción en Banobras

(2002-06-11)
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=16753

Trabajadores del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) denuncian que altos funcionarios de la institución, en contubernio con los dirigentes del sindicato continúan realizando recortes de personal de base al tiempo que aumenta el personal de confianza y por honorarios, cuyos salarios oscilan entre 25 mil y 125 mil pesos mensuales.
Pero eso no es lo peor. Reclaman que la actual política dentro de la institución pone en riesgo el fondo de pensiones por las jubilaciones anticipadas e injustificadas de funcionarios con sueldos muy altos quienes, con el ejemplo de Óscar Espinosa Villarreal y José Ángel Gurría Treviño, se jubilan con escasos años de servicio en el banco, reconociéndoles ilegalmente el tiempo trabajado en otras dependencias de la administración pública federal.
Afirman que a marzo de 2002 se contabilizaba en la institución dirigida por Tomás Ruiz a 1 mil 397 jubilados y pensionados, cantidad que equivale a aproximadamente 1.3 de ellos por cada trabajador activo, ya que en mayo pasado había 1 mil 92 trabajadores de base. En cambio, hay alrededor de 300 funcionarios sin contar a los que cobran por honorarios, de los cuales son mandos superiores 148 y mandos medios 152. Entre los funcionarios de alto nivel que se encuentran incluidos, destacan los trabajadores, ocho de sus dirigentes sindicales.
Durante los ajustes de personal de junio de 2001 y abril de 2002, añaden los inconformes, fueron despedidos 387 trabajadores con un criterio que no corresponde a los lineamientos de eficiencia, eficacia y productividad, además de que no se propuso la política de abrir inicialmente las liquidaciones a procesos voluntarios del personal, como tampoco se inició con los asalariados de reciente ingreso, afectando a quienes tienen hasta 23 años de servicio y ahora han quedado sin el beneficio de la jubilación.

Plumazos

El pasado martes 4 de junio el coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, Luis Olguín, en cumplimiento a una orden del procurador Alfonso Navarrete Prida, envió a esta columna un desmentido sobre los comentarios hechos el mismo día en este espacio. Y como lo solicitó, en cumplimiento al artículo 27 de la Ley de Imprenta le damos espacio para sus aclaraciones... Afirma que "es falso" que Navarrete aspire a ocupar la Secretaría General de Gobierno que actualmente dirige Manuel Cadena Morales y, por el contrario, su compromiso es de "un combate frontal a la delincuencia como ha quedado demostrado desde que asumió el cargo"... Aclara que no corresponde a Navarrete designar a su sucesor, como fue informado a esta columna, que sería el subprocurador en Tlalnepantla, Rogelio Figueroa Velázquez, sino al Ejecutivo Estatal... En el comentario del 4 de junio en A vuelapluma se hace referencia a que "por cierto, se cuenta que dos cercanos a Navarrete Prida viajaron la última semana de noviembre de 2000 a Ciudad Juárez, para realizar una colecta de aproximadamente 70 millones de dólares para los funcionarios salientes que se habían portado bien con el hampa", comentario que propició la "invitación" del procurador del Estado de México para que "si usted cuenta con los nombres de quiénes son esos funcionarios, los aporte para iniciar una averiguación previa completamente abierta y que se llegue a la verdad histórica"... Cumplido hasta aquí el derecho de réplica, debemos aclarar que la información de que Navarrete se promueve para la Secretaría de Gobierno y a Figueroa lo trataría de ubicar en su lugar, fue verificada con tres distintas fuentes, una de ellas cercano al procurador... Por lo que respecta al asunto de Ciudad Juárez, lo único que podemos ratificar es que tan delicada denuncia está contemplada en la averiguación 3878/DGM/93 y, por lo tanto, nosotros somos portadores de una información fundamentada en dicho documento, el cual seguramente el procurador mexiquense conoce a la perfección, al igual que la institución militar ajena a la PGR que habría realizado la investigación... ¿Qué tan a fondo llegarán los actuales órganos del Gobierno Federal en la investigación del presunto lavado de dinero del ex presidente de la Asociación de Banqueros de México, José Madariaga Lomelín, cuando la Secodam mete velocidad para que no le ganen la información el senador Jesús Ortega y el diputado federal Jesús Magallanes? ¿Acaso llegaremos a conocer la información completa o sólo servirá para levantar una nueva cortina de humo en momentos difíciles para el gobierno actual? ¿O para negociar la reforma fiscal? Esperemos que estos nuevos lingotes no se conviertan en cacahuates...

renatoconsuegra@yahoo.com.mx